viernes, 20 de mayo de 2022

NAPALPI-LESA HUMANIDAD.

 https://www.chacodiapordia.com/2022/05/19/la-justicia-determino-que-la-masacre-de-napalpi-fue-un-delito-de-lesa-humanidad/

La Justicia determinó que la Masacre de Napalpí fue un delito de lesa humanidad

Tras la ronda de alegatos finales, pasado el mediodía la jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, leyó la parte dispositiva de la sentencia que declaró delitos de lesa humanidad los cometidos contra miembros de los pueblos Qom y Moqoit el 19 de julio de 1924 en la que se conoció como Masacre de Napalpí. El fallo ordena una serie de medidas reparatorias para ambos pueblos originarios.

 

Cenital

PRIMERA MAÑANA

Tomás Aguerre
header-deportologos-720x480.jpg
Las noticias que importan.
20/05/2022

Cenital junto a Fundar publican un especial sobre el sistema de salud y qué hacer con él. El juicio histórico por la Masacre de Napalpí llegó a su sentencia: es un delito de lesa humanidad. Resultado provisorio del censo: somos 47.327.407. Creció la actividad económica interanual y cayó de febrero a marzo. No habrá cambios en las metas económicas acordadas con el FMI. Autorizan la privatización de Eletrobras, la compañía de energía eléctrica más grande de América Latina. Un grupo de países detecta casos de viruela del mono.

Leer este correo te va a llevar 6 minutos aproximadamente.

1. Reforma al sistema de salud

Cenital publica hoy un ciclo de entrevistas y análisis elaborado junto a Fundar bajo una pregunta-guía: ¿qué hacer con el sistema de salud?

Cómo está compuesto el sistema actualmente, qué reformas están en estudio y cuáles son los principales desafíos que enfrenta hacia el futuro son algunos de los temas que funcionarios del área de distintos estamentos de gobierno y expertos en el tema responden en este especial que podés leer aquí.

2. Masacre de Napalpí

La Masacre de Napalpí fue un delito de lesa humanidad, de acuerdo a la sentencia a la que arribó ayer la justicia tras el juicio histórico por el hecho acontecido el 19 de julio de 1924. El tribunal dictaminó que es un hecho probado la responsabilidad del Estado nacional en los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas.

De esa manera culminó el primer juicio por la verdad por crímenes de lesa humanidad contra una comunidad originaria en nuestro país. El juicio por la verdad, que no dicta penas contra los culpables, comenzó el 19 de abril de este año y llegó ayer a una sentencia.

De acuerdo a los testimonios recogidos durante el juicio, se probó que el sábado 19 de julio de 1924 efectivos de fuerzas de seguridad y civiles llegaron a El Aguará, en cercanías a Napalpí, donde aproximadamente mil personas de las etnias moqoit, qom y colonos santiagueños y correntinos realizaban una huelga en reclamo por las condiciones de servidumbre a las que estaban sometidos. Allí comenzó una balacera por parte de las fuerzas de seguridad que culminó con la muerte de entre 300 y 400 integrantes de esas etnias.

La sentencia también exhorta al Congreso de la Nación a establecer el 19 de julio como el Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí.

3. Censo

El INDEC publicó ayer resultados provisorios del censo 2022: somos 47.327.407. Los datos son una tendencia del operativo de campo a los cuales se les aplicarán procesos poscensales de consistencia una vez completada la etapa de recuperación.

De acuerdo a la información publicada, el 52,83% son mujeres, el 47,05% varones y el 0,12% no se identifica con ningún género.

Los datos preliminares de población por sexo, provincia y departamento serán presentados dentro de 90 días. Desde ayer hasta el próximo 22 de mayo se relevarán las viviendas que no fueron visitadas el día del operativo. Si no pasaron por tu casa, fijate acá lo que tenés que hacer.

Aquí una nota sobre cómo deberían actualizarse las bancas en el Congreso de acuerdo al censo.

4. Actividad económica y balanza comercial

La actividad económica de marzo creció 4,8% interanual y cayó un 0,7% respecto del mes anterior. El crecimiento de la actividad económica acumula un alza del 6,1% en el primer trimestre.

Por sectores, en marzo crecieron de forma interanual todos salvo la actividad agropecuaria, que se contrajo un 5,5%. La suba fue liderada por Hoteles y restaurantes, con un crecimiento del 33,1%.

El informe del INDEC se puede leer aquí.

En abril, se redujo el superávit comercial un 1,7% en términos interanuales. El superávit fue de 1.444 millones de dólares. Las exportaciones crecieron un 35,6% mientras que las importaciones aumentaron un 47,3% de manera interanual.

El informe se puede leer aquí.

5. FMI

El Fondo Monetario Internacional anunció ayer que no habrá cambios en las metas económicas acordadas con Argentina. Se trata de las metas de déficit, acumulación de reservas y emisión monetaria.

El vocero del organismo, Gerry Rice, dijo ayer que los objetivos se mantendrán sin cambios, luego de que los equipos técnicos estuvieran trabajando de cara a la primera revisión de cumplimiento de metas.

Dicha revisión significará el desembolso de 4.100 millones de dólares previsto en el acuerdo con el FMI para hacer frente al vencimiento por 2.690 millones de dólares para el próximo 21 y 22 de junio con el propio organismo.

6. Eletrobras

El Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil autorizó la privatización de Eletrobras, la compañía de energía eléctrica más grande de América Latina. Se convertirá así en la primera gran empresa estatal en ser privatizada por el gobierno de Jair Bolsonaro.

La aprobación por 7 votos contra 1 autoriza la continuidad del proceso de privatización y la venta se concretará a mediados de junio y agosto de este año.

Eletrobras es dueña de las principales empresas generadoras de energía hidroeléctrica de Brasil y posee el 40% de las líneas de transmisión. Su privatización había sido aprobada a mediados de 2021 por el Congreso y se realizará vía capitalización, con el objetivo de que la participación estatal caiga del 72% al 45%. El Estado conservaría un poder de veto sobre decisiones estratégicas para la compañía.

7. Viruela del mono

EEUU, Suecia, Portugal y España, entre otros países, informaron que detectaron sus primeros casos de viruela del mono de este año. Perú declaró la alerta sanitaria, aunque todavía no detectó casos. República Democrática del Congo, República Centroafricana, Nigeria y Camerún ya habían detectado casos durante la pandemia de coronavirus y pudieron controlarlo.

La viruela del mono es causada por el virus del mismo nombre. Se trata de una zoonosis -enfermedades que se transmiten de animales a seres humanos- del tipo selvática, con infecciones humanas incidentales que generalmente ocurren en zonas boscosas de África central y occidental, según informó la OPS.

La OMS indicó que la vacuna contra la viruela convencional es bastante eficaz contra la enfermedad, aunque como fue erradicada hace 40 años las generaciones más jóvenes no cuentan con la protección.

No estoy para otra pandemia, primer aviso.

Mientras tanto te dejo esta página que te permite simular que sos un hacker por si alguien te está mirando y querés quedar muy canchero. Si tocás tres veces ALT te pone Acceso permitido y con tres veces el CapsLock Acceso denegado. Lo que se dice un humano del capitalismo tardío.

El último newsletter de la semana va dedicado a estos dos regios ingleses que levantaron una bomba activa de la Primera Guerra Mundial por la ruta y se la llevaron en auto.

Nos encontramos el lunes.

Tomás

LA TRANSFORMACION NO PARA?....

 https://www.enelsubte.com/noticias/despues-de-casi-tres-anos-y-14-postergaciones-la-ciudad-dio-de-baja-la-licitacion-de-los-estudios-de-la-linea-f/


Después de casi tres años y 14 postergaciones, la Ciudad dio de baja la licitación de los estudios de la línea F

Casi tres años y 14 postergaciones después, la Ciudad dio de baja la licitación de los estudios de la línea F. SBASE asegura que el proyecto puede encararse con personal propio, a pesar de que las áreas técnicas de la empresa han perdido la capacidad que supieron tener debido a la falta de obras. Analizan cambios en el proyecto: alteraciones en la traza y gálibo tranviario para abaratar costos.

 

Cenital

TRAMA URBANA

Fernando Bercovich
header-deportologos-720x480.jpg
Vivienda, movilidad y espacio público: datos, ideas e información para pensar nuestra vida en la ciudades.
20/05/2022

Hola, ¿cómo estás? Espero que muy bien. Yo acá, feliz como sociólogo en época de censo. Bueno, también me sacaron una sonrisa todos los memes que anduvieron dando vueltas por ahí a propósito del relevamiento masivo del INDEC que ayer nos informó que somos 47.327.407 quienes vivimos en este hermoso territorio nacional. Te dejo uno de mis favoritos.

¿Qué nos dice el censo sobre la vida urbana?

La medición que se hace cada diez años (si no te cae una pandemia o algún otro quilombo) no es el resultado de una gran entrevista, sino de un formulario relativamente corto pero que produce información valiosísima para pensar políticas públicas en general, y en particular para las ciudades de nuestro país, aunque el censo justamente tenga la particularidad de ser una de las pocas mediciones oficiales que se hace en zonas rurales. La muestra de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), por ejemplo, se compone de casos provenientes solamente de aglomerados urbanos.

De hecho, una de las principales cosas que nos dice el censo es cuántas personas somos y cuántas vivimos en ciudades. Claro que el porcentaje de población urbana depende de qué consideremos una ciudad. Según el INDEC, el 92% de la población de nuestro país es urbana, lo que quiere decir que vive en localidades de más de 2.000 habitantes. Un poco más del 70% vive en los 33 aglomerados urbanos de los que habla la EPH.

De las 61 preguntas totales que te hicieron el miércoles a vos o a quien se identificó como jefe o jefa del hogar en el que vivís, 21 tuvieron alguna relación con la vivienda. De ellas salen datos que muchísimas veces te mencioné en este espacio. Por ejemplo, cuando te preguntaron si el piso y el techo de tu vivienda era de tal o cual material, si tenías acceso a una red de agua potable o cuántas personas viven en tu casa y cuántas habitaciones tiene, lo que estaba tratando de hacer el Estado es saber si tu vivienda forma parte de lo que llamamos “déficit cualitativo”. Los programas oficiales de reurbanización de barrios populares o de mejoramiento de viviendas suelen estar basados en estos datos.

El déficit cuantitativo también se mide a través del censo cuando te preguntan qué relación tenés con el/la jefe/a de hogar. De la diferencia entre hogares y viviendas sale este tipo de déficit. Y este dato es clave porque les dice a los gobiernos qué cantidad de viviendas hace falta construir para que cada una de las familias (hogares) vivan en una vivienda. Hoy esa cifra, según el censo de 2010, es de 1,3 millones a nivel nacional. Probablemente ese número suba respecto de la última medición por el simple hecho de que aumentó la población. La pregunta es si se incrementó en mayor o menor proporción.

Otro dato que nos permite conocer el censo es lo que se llama “régimen de tenencia”, que nos da el número de familias inquilinas y propietarias (y otros tipos de tenencia) y cómo están compuestas esas viviendas. Eso le permite al Estado hacer políticas focalizadas para esta población. Y acá arriesgo: es muy probable que el 18% de hogares inquilinos que arrojó a nivel nacional el censo de 2010 haya aumentado significativamente.

Otro de los datos que te menciono bastante es la cantidad de viviendas vacías que hay en nuestras ciudades, que contrasta con el déficit de vivienda. El censo nos da una idea apenas general de la ociosidad de vivienda porque para la persona censista es difícil saber por qué nadie le contesta cuando toca el timbre o golpea la puerta (lo primero que tiene que anotar en su planilla). Muchas veces no logra saber a ciencia cierta si es una vivienda que está simplemente deshabitada sin razón aparente o si está en venta o alquiler a la espera de una buena oferta (las dos formas que podríamos definir como “ociosa”), si se trata de una casa de fin de semana o si se usa como oficina u otro uso comercial. Por lo que sea, en el día del censo no había nadie.

En el cuadro de abajo podés ver la distribución de 2010 a nivel nacional, donde vemos que alrededor de un 24% de viviendas están deshabitadas, pero que baja al 15% si nos quedamos solo con las primeras dos categorías. Fijate, además, que “por otra razón” pesa casi el 5%, que es equivalente a decir que no sabemos qué pasa con ese porcentaje de viviendas del país que no atendieron el timbre.

Por eso son muy útiles otras mediciones, como la que llevó adelante el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC) en 2018 junto a organizaciones de la sociedad civil, en la que se busca saber si la vivienda tiene habitantes estables a través del consumo eléctrico. Con esa metodología, el gobierno porteño concluyó que casi el 10% de las viviendas de CABA están deshabitadas, cuando el censo había arrojado que un 24% de las mismas estaban bajo esa condición. De todas formas, la diferencia entre la medición de los censos anteriores y el último puede servirnos, más allá del número, para saber si aumentó o disminuyó la proporción de casas deshabitadas.

Si te quedaste manija, en esta nota de El gato y la caja podés encontrar muchos más datos interesantes acerca de los 11 censos que hicimos en Argentina.

La línea F no para

En este espacio habremos dado la noticia unas 8 veces, como mínimo, pero es algo que sucedió en 14 ocasiones durante casi 3 años: la licitación para hacer los estudios de la línea F de subte se pospusieron. La apertura de sobres debería haber sucedido ayer pero en lugar de ser pospuesta nuevamente la nueva gestión de SBASE decidió cancelarla aduciendo que el estudio puede hacerse con equipos propios y ahorrar dinero.

De esta manera, parece quedar más lejos la posibilidad de contar con la nueva línea, que debería unir, según la Ley 670 y según anunció en plena campaña Horacio Rodríguez Larreta en 2019, Barrancas de Belgrano con el barrio de Barracas. Esta nota me pareció muy buena porque hace un recorrido histórico por las idas y vueltas en la que quedó en medio la línea F y además desmitifica algunas excusas que esgrime el gobierno porteño como la baja en la coparticipación. Amable recordatorio: es la primera vez en casi 50 años que no hay en marcha ninguna obra de extensión del subte en la Capital.

Spin-off de ciudades-fábrica

En la última entrega te conté sobre Fordlandia y el flash de Henry Ford de fundar una ciudad del Midwest yanqui en medio del Amazonas. Fui tirando un poco más del hilo (ayudado por las valiosas respuestas a este newsletter que ya podríamos decir que es colaborativo) y me encontré leyendo esta nota que cuenta la historia de Flandria.

Sinceramente yo tenía asociado el nombre al equipo de fútbol homónimo, pero Flandria resulta que es el pueblo que hoy conocemos como Jáuregui, en el partido de Luján, el cual fue fundado por Julio Steverlynck. En realidad Jáuregui ya existía en los papeles pero era un pequeño paraje con muy pocos habitantes, así que no fue difícil para el dueño de la Algodonera Flandria construir un pueblo de trabajadores y trabajadoras al servicio de su propia fábrica. La carnada, además de un trabajo bien remunerado, era cumplir el sueño de la casa propia. Pero también formar parte de una comunidad que tenía su propia parroquia, club de fútbol y hasta una banda músical que sigue tocando hasta hoy en día: Rerum Novarum.

Pero la empresa belga que se había instalado en Argentina al calor de la primera política de industrialización por sustitución de importaciones, en 1929, no aguantó las políticas en sentido contrario primero de la dictadura de 1976 y después del menemismo. En 1996, finalmente, cerró sus puertas y al poco tiempo Villa Flandria pasó a llamarse nuevamente Jáuregui, aunque hoy se usan ambos nombres.

Tirando del hilo también me encontré con que Ford no fue el único magnate que diseñó una ciudad al servicio de su empresa. Acá una nota que las compila. La que más te suena seguramente sea Wolfsburgo en Alemania, asociada a otra automotriz. Pero hay un par que me gustaron asociadas a marcas de chocolate aunque creo que mi favorita es Ivrea, en Italia, fundada por la marca de máquinas de escribir Olivetti.

Eso es todo por hoy.

Que tengas un lindo fin de semana.

Abrazos,

Fer