jueves, 3 de noviembre de 2016
miércoles, 2 de noviembre de 2016
GABRIELA KLETZEL, DIRECTORA DEL EQUIPO DE TRABAJO INTERNACIONAL DEL CELS “Hace a la imagen de la Argentina
Por Alejandra Dandan
“El Estado argentino debe cumplir la decisión de la ONU”, dice Gabriela Kletzel, directora del equipo de trabajo internacional del CELS en diálogo con Página/12. “Esperamos que exista una posición muy clara y contundente del Estado federal sobre las declaraciones de distintos funcionarios que representan un quiebre en la posición histórica de Argentina en su relación de compromiso con los sistemas internacionales, con la comunidad internacional y un quiebre con la política exterior de Argentina”. En esta entrevista, Kletzel analiza el peso de la resolución de la ONU que dispuso la libertad inmediata de Milagro Sala y el pedido de informe que acaban de presentar al gobierno. Explica las razones por las que el Estado debe cumplir con la disposición en aunque sus funcionarios incluso ayer dijeron lo contrario ante una consulta del Comité Cedaw de la ONU. Y advierte que el impacto de la noticia publicada en distintos países señala que la comunidad internacional está mirando cómo actúa Argentina en derechos humanos.
–¿Cuál fue el motivo técnico de la presentación ante Cancillería?
–Para conocer qué acciones está llevando adelante el Estado argentino para dar cumplimiento a la decisión del Grupo de Trabajo que determinó la arbitrariedad de la detención de Milagro Sala y consecuentemente el deber de liberarla inmediatamente.
–A diferencia del Gobierno, ¿entienden que debe ser cumplido?
–Claro. El Estado debe cumplir. No hay discusión sobre si puede hacerlo o no. Lo que pedimos ahora es que haga público qué acción lleva a cabo para garantizarlo, y ya, porque el Grupo determinó que la libertad debía ser inmediata.
–¿Qué determina la obligación?
–Hay diferentes razones que en realidad no deberían estar en discusión. Por eso es muy llamativo que el estado federal que es garante del cumplimiento de las decisiones del sistema internacional de protección de derechos humanos, genere dudas. Lamentamos que sea así porque existe una tradición histórica de acatamiento de Argentina a las decisiones de los mecanismos internacionales de protección. Primero, porque la decisión del Grupo de Trabajo se dicta en expresa aplicación de dos instrumentos internacionales con jerarquía constitucional en nuestro país: el Pacto internacional de derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de Derechos Humanos que forman parte del llamado bloque de constitucionalidad federal. Pero hay otras razones. La jurisprudencia de los tribunales locales y en particular de la Corte, que ya se refirieron a la aplicación de diversos mecanismos de protección y valoraron una serie de principios del derecho internacional que nosotros mencionamos en el pedido de informe. Si el Estado integra una serie de pactos que preservan un sistema, cuando se dicta una decisión hay que acatarla. Por eso, es llamativo que el Estado pretenda incumplir cuando el propio Estado fue parte del proceso, pudo hacer las consideraciones pertinentes y se llegó a esta decisión. Que no sea del agrado del Estado no es motivo para incumplir.
–El Grupo intervino en casos como el del venezolano Leopoldo López. Ustedes citan ese antecedente para marcar contradicción.
–El Grupo tomó varías decisiones sobre Venezuela. No sólo López. Observó una serie de detenciones en el contexto de las manifestaciones de 2014. También intervino en México. En casos muy relevantes porque es el órgano experto para analizar si una persona privada de libertad lo está de manera arbitraria. Por eso, desconozco las razones pero esperamos una respuesta de la canciller que fue candidata a ocupar el máximo cargo en la ONU: quiero pensar que va hacer todos los esfuerzos para garantizar la inmediata libertad de Milagro Sala dispuesta por expertos de esa organización. En el mismo sentido dirigimos la carta también a Leonardo Despouy de Cancillería, porque tuvo experiencia en el ámbito internacional de promoción y protección de los derechos humanos. Esperamos una posición muy clara y contundente del Estado federal sobre estas declaraciones de distintos funcionarios que representan un quiebre en la posición histórica de Argentina en su relación de compromiso con los sistemas internacionales, con la comunidad internacional y un quiebre con la política exterior de Argentina. Y citamos el caso López porque también representa una ruptura en la posición del gobierno en política exterior.
–Para desentenderse el gobierno también dice es problema de la justicia de Jujuy.
–Todo lo contrario. Ante una decisión de un organismo internacional, el estado federal es el garante del cumplimiento. Hay muchísimos antecedentes que han implicado una combinación de acciones de articulación del Ejecutivo nacional, judicial y provincial para cumplir con estas decisiones. Fueron estas autoridades las que generaron y articularon la liberación de la joven tucumana conocida como Belén. Ni siquiera hablamos de otros innumerables antecedentes de años o décadas. En ese caso, el estado argentino generó los medios para liberar a Belén en otra jurisdicción provincial pero a nivel federal actuaron las mismas autoridades que jugaron un papel que ahora esperamos que jueguen.
–¿Cuándo se presentó y cómo se actualizó el informe? Otro modo para omitir responsabilidad del gobierno es decir que se evaluó sólo el acampe o no todas las causas.
–Para llegar a la decisión el Grupo consideró información aportada por nosotros, Cels, Amnistía Internacional y Andhes. Esa información se amplió a medida que se iban iniciando nuevas causas, en la lógica de entramado judicial que hubo para mantener el encierro de Milagro Sala. Fuimos apartando toda la información. Y el Estado que fue parte del proceso también aporto información. La denuncia original es del 2 de febrero pero fuimos haciendo presentaciones posteriores para actualizarla. El Estado también lo hizo. Intentó dar cuenta allí mismo que esto era una causa compleja. Que había innumerables causas. Nosotros fuimos explicando, en cada una, por qué era imposible sostener que no fuera arbitraria la detención. Acá lo que estuvo en discusión es si ella está o no arbitrariamente detenida. Hoy el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU (Cedaw) preguntó al gobierno cómo está la ejecución de libertad. Fue muy llamativa la respuesta del gobierno porque pretendió decir que era por una causa o una serie de causas que no habían sido consideradas por el Grupo cuando, como dije, no es así. En ese sentido, es muy preocupante que se esté proveyendo información incorrecta a los mecanismos internacionales de derechos humanos.
–Finalmente, ¿qué esperan que suceda?
–Esperamos que el Estado argentino no quede al margen de la comunidad internacional y que no quiebre su tradición de respeto y compromiso con los mecanismos de derechos humanos que le han significado un rol de liderazgo en este tema sobre todo por el proceso histórico de juzgamiento en lesa humanidad. El nivel de recepción internacional que tuvo la noticia fue enorme. Es un tema que hace a la imagen de Argentina en el mundo, ha sido tomado por The New York Times, The Washington Post y una gran cantidad de medios en el mundo que están mirando cómo actúa Argentina en derechos humanos.
ECONOMIA › OPINION Pobreza energética y Tarifa Social Unica
Por Eduardo Epszteyn *
La audiencia pública fue un paso más en el dramático derrotero de infamia por el que la administración del Ingeniero Macri conduce la regulación de los servicios públicos y el acceso a la energía para los argentinxs. Las consecuencias sociales de este ajuste no tardarán en producirse. Es muy probable que los hogares, con énfasis los más humildes, se apliquen auto restricciones en el consumo de energía y empeoren sus condiciones de vida, con los riesgos que eso puede acarrear en la salud y el bienestar.
Para pensar la tarifa eléctrica se debe caracterizar a los hogares por su acceso a las redes de gas y agua potable. Existe en este sentido un grave sesgo en contra de los más humildes, que son la gran mayoría de los que no tienen agua corriente y gas de red, de manera que deben utilizar bombas para obtener agua de pozo y estufas eléctricas para calefaccionarse, y aumenta así su consumo de energía eléctrica. La insensibilidad militante de Macri hace caso omiso a estas problemáticas.
Para calcular el impacto social de este aumento estimamos una canasta de consumo energético con equipamientos y usos necesarios para el bienestar y el confort de una familia tipo, según su acceso a los demás servicios básicos. El objetivo es determinar los alcances necesarios de la protección y subsidio estatal para cubrir con la tarifa social a los hogares que gastarán en energía más del 10 por ciento de sus ingresos disponibles luego de comprar la canasta básica alimentaria. A partir de los niveles de ingreso y el acceso a los servicios en los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires que describe la EPH–Indec, la tarifa social al consumo eléctrico deberá contener al menos al 30 por ciento de los hogares de menores ingresos que tengan gas de red y agua corriente; al 40 por ciento de los que tengan sólo uno de ellos (gas o agua); y al 70 por ciento de los que no poseen gas de red ni agua corriente. Sólo en esas condiciones, y con un aumento a 1000 KWH del pack de consumo subsidiado por mes, podrá morigerarse el drama social del aumento de tarifas.
Si la determinación y alcance efectivo de la Tarifa Social no alcanzara a esos hogares se agravarán las situaciones de pobreza energética, y con ello se reproducirá un mayor deterioro social, reforzando el drama derivado de la destrucción del empleo y la reducción del salario real.
La determinación de los ingresos familiares tope, los requisitos del trámite, el modo de la validación del beneficio y el desorden con las titularidades de las facturas pueden restringir el acceso al beneficio, que debe ser automático y eficaz. El sistema de incentivos debe diseñarse para que no haya presiones a la baja del consumo energético entre los hogares de menores ingresos y para que no se produzcan situaciones de deterioro de las condiciones de vida y la salud entre quienes más hay que proteger desde el Estado. Casos extremos como “desenchufar la heladera un rato” para ahorrar consumo pueden acarrear consecuencias severas en la salud y el bienestar. La administración además deberá contemplar todas las alternativas que pueden aparecer en forma particular, según las dificultades adicionales que tenga cada familia.
La cobertura de la tarifa social es materia de equidad distributiva y urgencia social, y debe plasmarse taxativamente en la regulación. Se trata de la vida en cientos de miles de hogares, sólo en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El acceso no puede estar sometido a dificultades burocráticas ni barreras administrativas.
Por todo eso es que la Defensoría del Pueblo de la Ciudad exige que el derecho a la Tarifa Social Única sea automático, y tenga una cobertura y ponderación que alcance a esos hogares en riesgo de caer en situación de pobreza energética, incorporando a sus titulares con un trámite sencillo y rápido.
* Economista, ex auditor de la Ciudad y actual consejero de la Defensoría del Pueblo.
CAEN LAS BOLSAS DEL MUNDO Y ARRASTRAN A LA LOCAL. INCERTIDUMBRE POR LAS ELECCIONES EN EE.UU. La especulación se guarda y espera
Por Federico Kucher
La Bolsa porteña anotó ayer una caída de 2,8 por ciento. La falta de definiciones sobre quién ganará las elecciones de la próxima semana en Estados Unidos provocaron una baja en las acciones de las principales bolsas del mundo y tuvieron un efecto réplica a nivel local. El establishment norteamericano se muestra a favor de una victoria de la candidata demócrata Hillary Clinton, al acusar al candidato republicano Donald Trump de tener propuestas antisistema, en particular cuando avala estrategias proteccionistas en materia comercial para recuperar el “made in USA”.
Las empresas que mayor caída anotaron en el mercado local fueron las dedicadas al rubro de la energía, al destacarse la baja del 4,4 por ciento de Transener y del 4,7 de Petrobras. Entre bancos, sobresalieron las bajas del 1,9 por ciento del Grupo Financiero Galicia, del 4,2 del Banco Francés y de 0,4 del Macro.
La agencia Bloomberg, uno de los medios con más peso en la arquitectura financiera internacional, señaló ayer un dato de color respecto del movimiento de la bolsa de Wall Street. Mencionó que desde los setenta cada vez que en los tres meses previos a las elecciones el mercado bursátil tuvo rendimientos negativos, el candidato del oficialismo no consiguió continuar en el poder. El mercado, según Bloomberg, es “predictor” clave de resultados presidenciales y este año no apunta a favor de Hillary.
En el mundo las tensiones asociadas a una posible victoria del candidato republicano no parecen pasar desapercibidas. Entidades como el Deutsche, el banco más grande de Alemania, bajaron ayer a ritmos del 3 por ciento y volvieron a poner en duda la sustentabilidad del sistema financiero europeo.
La suba acelerada de la tasa de interés de la Reserva Federal, propuesta promocionada por el candidato republicano, sería una de las principales dificultades para economías del mundo emergente. Estos países no desarrollados tendrían mayores costos para emitir deuda externa y muy posiblemente bajarían los precios de las materias primas mientras los capitales retornarían hacia el primer mundo.
El Banco Central a cargo de Federico Sturzenegger, mientras la economía global da indicios de probables turbulencias, continúa encerrado en su disputa con el Ministerio de Finanzas por el nivel de la tasa de interés local. En la licitación de Lebacs de ayer volvió a mantener por sexta semana el rendimiento en 26,75 por ciento y ya acumula un stock de letras que supera al dinero en circulación. Prat Gay, alterado por la falta de predisposición de la autoridad monetaria para colaborar con la reactivación del mercado interno a través de la baja la tasa de interés, empezó a poner trabas en las decisiones del directorio del Central a través de su representante Pablo Curat. El argumento de la autoridad monetaria para mantener en casi 27 por ciento la tasa de interés es que busca moderar las expectativas de inflación para el próximo año.
Los hombres de negocios de la city porteña observan cada vez más preocupados el aumento del stock de Lebacs en lo que va de 2016, que alcanzó los 685 mil millones de pesos, el equivalente a 45 mil millones de dólares. Consideran que desarmar esta “bola de nieve” podría implicar un canje forzoso por bonos de mayor plazo.
La principal dificultad es que las letras dejen de renovarse y los pesos que el Central no absorbe se destinen a la compra de moneda extranjera. Una corrida podría generar un nuevo shock inflacionario, cuando el Gobierno tiene en mente aumentar el precio de la nafta, incrementó esta semana los transportes del área metropolitana y empezó a cobrar las boletas de gas con el nuevo cuadro tarifario.
ESPERAMOS QUE BARAÑAO DEFIENDA TODO LO LOGRADO” Kornblihtt: “Tememos un nuevo éxodo de jóvenes investigadores”
Por Franco Spinetta
En la búsqueda de consenso para avanzar con la aprobación del Presupuesto 2017, el oficialismo acordó con el Frente Renovador y el Bloque Justicialista un incremento de 1280 millones para el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Para el prestigioso científico y director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), Alberto Kornblihtt, el incremento es “insuficiente”. “En realidad es muy inferior al aumento que debería ser para evitar realmente el recorte”, aseguró.
-¿Qué análisis hace del aumento presupuestario otorgado por el oficialismo para la partida de Ciencia y Tecnología?-Se está tratando de dar el mensaje a la población de que hubo un aumento de 1280 millones de pesos. Pero en realidad es muy inferior al aumento que debería ser para evitar realmente el recorte a toda la finalidad de Ciencia y Tecnología. Faltarían aproximadamente 3200 millones de pesos más, teniendo en cuenta el porcentaje de aumento global del Presupuesto 2017 Y la inflación. Los 1280 millones son insuficientes. Una de las instituciones que va a sufrir más es el Conicet, con el presupuesto que tiene asignado, ya que no va a tener fondos suficientes para afrontar los gastos de funcionamiento de los institutos y se pone un coto a los ingresos a la carrera de Investigador del Conicet. Si se aprueba así, sería el presupuesto más bajo para el Ministerio de Ciencia y Tecnología desde su creación. No hubo actualización de los valores de los insumos que son en dólares y que fueron afectados por la devaluación.
-¿Cómo impactará esta situación en el corto plazo?
-La reducción en el número de ingresantes a la carrera de Investigador va a en contra del Plan Argentina Innovadora 2020, donde se planteaba el objetivo de tener 5 investigadores por cada mil habitantes de la población económicamente activa. De los diez mil investigadores que tenemos ahora, habría que llegar a 15 mil en 2020. Pero así se hace difícil.
-Es decir que ve un futuro negro para el sector.
-Confío mucho en la movilización de los científicos y cómo repercute esto en la población. Hay una sensibilidad latente. Además está el consenso de que la ciencia y la técnica son importantes, esto tiene que llegar a buen puerto. Lamentablemente este gobierno ya ha decidido reducir la recaudación fiscal mediante la eliminación de retenciones a la agricultura y la minería y se está financiando con crédito externo. Justamente el rubro que más aumenta en el Presupuesto son los Servicios de Deuda Pública, entonces se producen ajustes en sectores como ciencia y técnica para poder afrontar ese gasto. Cuando Macri era candidato decía que iba elevar a 1,5 del PBI la inversión en Ciencia. Me resulta contradictorio que la primera medida que toma sea recortar el presupuesto.
-¿Cuál es el rol que debería tener Barañao en este caso?
-No es una cuestión de nombres. No propiciamos la renuncia de ninguna autoridad. ES una cuestión de política de Estado sobre el rol de la ciencia y la tecnología, y del modelo económico. Nos preocupa la reducción del papel impulsor del Estado, el mayor sometimiento al mercado, y tememos una nueva ola de éxodo de jóvenes investigadores. Obviamente que como se trata del mismo ministro, esperamos que defienda todo lo logrado.
PICHETTTO ES IMPRESENTABLE
"NO HAY NINGÚN TIPO DE RECIPROCIDAD"
Pichetto se preguntó "cuánta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres”
Pichetto se preguntó "cuánta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres”
"NO HAY NINGÚN TIPO DE RECIPROCIDAD"
Pichetto se preguntó "cuánta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)