martes, 15 de marzo de 2016

EL PAIS › HISTORIA Y ECONOMIA PARA EXPLICAR EL ARREGLO CON LOS FONDOS BUITRE Verdades y mentiras del acuerdo

Opinión
De Nicolás Avellaneda a Macri
Por Juan Carlos Junio *
Mauricio Macri repite la misma idea que en diversos momentos históricos esgrimieron otros presidentes que tomaron la decisión política de someter a la Nación y a su pueblo a la extorsión de los prestamistas internacionales. Ninguna originalidad y la misma claudicación.
Si bien desde los inicios de nuestra vida como Nación independiente se generaron préstamos que resultaron ruinosos, el caso más emblemático es el de Baring Brothers. Fue el presidente Nicolás Avellaneda (1874-1880) quien fijó el carácter doctrinario de esa conducta política.
Con la lucidez y la determinación que lo caracterizó, el joven presidente tucumano pontificó para su presente y para los tiempos por venir: “La República puede estar dividida hondamente en partidos internos; pero no tiene sino un honor y un crédito, como solo tiene un nombre y una bandera ante los pueblos extraños. Hay dos millones de argentinos que economizarían hasta sobre su hambre y sobre su sed, para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros”.
Por entonces, la crisis de la deuda externa se había originado en varios factores: exceso de importaciones que obligó a una gran afluencia de metálico y préstamos de entidades europeas, caída de las exportaciones; y en un punto de crisis en las metrópolis, los capitales se retiraron abruptamente.
Este último fin de semana, el presidente Macri afirmó que “lo importante es que la Argentina debe honrar sus deudas para ser confiable y poder acceder al crédito internacional”. Y agregó “hace falta poner en marcha nuestra economía y una forma de activarla es tender puentes con el mundo”. Como decíamos, nuestro Presidente sigue la doctrina Avellaneda, aunque no lo sepa y la relate con un lenguaje mucho más básico que el fundador de la doctrina.
Es imprescindible aclarar que por entonces el país estaba al borde de la suspensión de pagos y, en cambio, actualmente, la Argentina es una de las naciones más desendeudadas del planeta. Ha cumplido estos años con los pagos de su deuda, luego de la histórica punción del 67 por ciento que aplicó Néstor Kirchner y los próximos vencimientos son muy acotados.
Cierto que nuestra historia registra conductas políticas patrióticas. Durante el gobierno de Julio Argentino Roca, paradójicamente también muy joven y oriundo de Tucumán, su canciller, Luis María Drago, formuló la doctrina que lleva su nombre. En el año 1902 Venezuela sufrió una agresión militar por parte de Inglaterra, Alemania e Italia invocando el no pago de los servicios de la deuda pública, con la aquiescencia del presidente norteamericano Theodoro Roosevelt. La célebre protesta de Drago señalaba que “el capitalista que suministra su dinero a un estado extranjero... sabe que contrata con una entidad soberana y es condición inherente a toda soberanía que no puede iniciarse ni cumplirse procedimientos ejecutivos contra ella”.
Lo cierto es que el Presidente se allana a la extorsión perentoria de los buitres, que pasaron a llamarse holdouts; y como ya no pueden ocultar su fama carroñera, en su proyecto de ley los denominan “tenedores de títulos públicos elegibles”, algo así como “ya no sos mi Margarita, ahora te llaman Margot”. Claro que también exigen a los parlamentarios para que levanten sus manos, legitimando un despojo histórico a nuestro pueblo, que condicionará su vida por largo tiempo.
Está en juego también nuestro honor como Nación soberana, ya que si diputados y senadores aceptan esta vulgar extorsión política, volveremos a tiempos de pérdida de la dignidad, en pos de la “gobernabilidad” macrista, como formulan su postura algunos que se ubican como opositores herbívoros (parafraseando al General), y votarán el cruel endeudamiento junto a la claudicación de Cambiemos.
Los liberales macristas, serán consecuentes con su credo pro imperialista y la dirigencia radical de estos tiempos, una vez más se doblará, contradiciendo groseramente el apotegma del gran caudillo fundador, Leandro N. Alem.
Si el Parlamento vota las leyes como vienen del Ejecutivo, honraremos los papeles infamantes de los usureros internacionales, que serán afrontados con el hambre y la sed de los Argentinos. Esto sí lo sabe Macri, aunque nunca haya leído nuestra historia, ni siquiera la de los liberales fundadores de la Patria oligárquica, de la cual es heredero.
* Secretario general Partido Solidario. Director del Centro Cultural Cooperación Floreal Gorini.

Opinión

Preguntas con respuestas

Por Sebastián Soler *
¿Por qué el Gobierno está tan apurado por aprobar el proyecto de ley y cerrar el arreglo con los fondos buitre?
Semejante apuro es la consecuencia inevitable del fracaso del Plan A, que prometía empaparnos con una lluvia de dólares gracias al shock de confianza que provocaría la asunción del presidente Macri. Pero a pesar de que el gobierno devalúo 50 por ciento y sigue devaluando, a pesar de que el gobierno aumentó notablemente la tasa de interés en pesos y la sigue aumentando, y a pesar de que relajó todos los controles a los capitales golondrina, prometiéndoles que todas las divisas que trajeran se las podían volver a llevar en apenas cuatro meses, los dólares no sólo no llovieron, sino que ni siquiera garuó un poquito. Por eso ahora se ofrece a las apuradas un arreglo malo con una quita exigua.
Y también debería preocuparnos cuál va a ser el uso que se le va a dar a los dólares del endeudamiento externo que se contraiga después de pagarle a los fondos buitres; es decir, a los dólares que se logren conseguir después de que entren y salgan por la puerta giratoria los miles de millones de dólares que se terminen necesitando para pagar este arreglo (¿11.000 millones o 15.000 millones de dólares?, no lo sabemos pues el proyecto de ley no lo precisa). Porque en un contexto donde se ha liberado la cuenta capital y se ha renunciado a regular prioridades para el uso de divisas escasas, mucho me temo que esos dólares se terminen arrojando al pozo ciego sin fondo de las presiones cambiarias típicas del segundo semestre de nuestro ciclo económico, en lugar de utilizarse para solventar proyectos de infraestructura o auxiliar a las provincias. Si queremos minimizar ese riesgo, por lo menos habría que demandar que el proyecto del Poder Ejecutivo se modifique para establecer que los primeros dólares que se obtengan se transferirán directamente a las provincias.
¿Podríamos ganar algo si no nos apuráramos tanto?
Por supuesto. Basta observar lo que consiguió Paul Singer apurándose un poco menos. A Singer le bastó plantarse dos semanas para lograr que la quita del 30 por ciento que le correspondía bajo la propuesta inicial del gobierno se redujera a 25 por ciento, y a 21 por ciento cuando se agrega el pago de hasta 235 millones de dólares en honorarios de sus abogados (honorarios que no se acordó pagar a los demás buitres y holdouts de Nueva York), y el supuesto costo de transar reclamos fuera de la jurisdicción de Nueva York, una rebaja para nada desdeñable teniendo en cuenta que el grupo de fondos liderados por Singer que se beneficiarán con este acuerdo diseñado a medida reclaman 5891 millones de dólares en total.
¿Pero el Congreso no está sujeto a un plazo inexorable del 14 de abril porque si para entonces no se derogaron las leyes “cerrojo” y no se pagó lo acordado se caen todos los acuerdos y queda sin efecto la orden de Griesa que ordena levantar la cautelar pari passu una vez cumplidas ambas condiciones?
No, de ninguna manera. La propuesta general anunciada por el ministro Prat-Gay en febrero contemplaba un plazo de 120 días para tratar el proyecto (prorrogable hasta 150 días a criterio de la República Argentina), y ese es el plazo aplicable a todos los preacuerdos, menos al diseñado a medida para Singer, que es el único en el que se pactó que las partes tienen derecho a rescindir si no se recibe el pago antes del mediodía del 14 de abril. Pero no es cierto que eso signifique que el Congreso sólo tiene tiempo hasta el 14 de abril para aprobar el proyecto porque si no se caen todos los acuerdos y queda sin efecto la orden de Griesa. Esto no lo digo yo solamente, lo afirmaron también los abogados de la Argentina en la audiencia del 1 de marzo en el juzgado de Griesa y lo confirmó Griesa mismo cuando el 2 de marzo dictó su orden sin la aclaración en sentido contrario que le pedían los fondos buitres. Singer apeló esta decisión de Griesa.
Lo único que sucederá el 14 de abril si el Congreso todavía no ha derogado las leyes y Singer no ha cobrado es que Singer tendrá que decidir si rescinde el acuerdo o no. Si elige no rescindirlo, obviamente no pasa nada, y si lo rescinde el único acuerdo que se cae es el suyo, lo que francamente sería una buena noticia dadas las mejoras indigeribles que obtuvo en ese acuerdo especial (quita superior, prioridad en el cobro, pago de honorarios legales), pero los demás acuerdos subsisten, y si posteriormente el Congreso deroga las leyes, el Poder Ejecutivo puede pagarlos y lograr que la cautelar Pari Passu se levante de inmediato. Y si el gobierno lo desea, más adelante puede negociar con Singer un nuevo arreglo (por supuesto sin la rebaja de nueve puntos porcentuales concedida ahora) con la ventaja de que Singer ya no tendrá a su favor el arma de la cautelar.
Por lo tanto, el Congreso debería ignorar el plazo irrelevante del 14 de abril y tomarse todo el tiempo que necesite para analizar en detalle y debatir en profundidad una cuestión tan trascendental como ésta.
¿Hay un riesgo de que los tenedores de bonos emitidos en los canjes anteriores reclamen el mismo trato que los fondos buitres basándose en la RUFO?
“Técnicamente” es improbable que una demanda así prospere porque la cláusula RUFO, conforme su letra, venció el 31 de diciembre de 2014. Pero hay dos importantes notas al pie “prácticas” a esa conclusión técnica.
La primera aclaración es que la conducta errática y extravagante exhibida hasta el momento por la justicia de Nueva York en este caso no permite descartar por completo que un juez más imaginativo que nosotros le encuentre la vuelta para fallar de otro modo. Y tengamos en cuenta que nuestro flamante “aliado”, el juez Griesa, aparentemente ha expresado su decisión de jubilarse luego de que pague este arreglo y desconocemos quién lo reemplazará o qué opina sobre estas cuestiones.
La segunda aclaración es que cuando se dice que no debería “prosperar”, lo que estamos diciendo es que la sentencia final, luego de agotadas todas las instancias de apelaciones, debería rechazar una demanda bajo la RUFO, pero el problema es que el mero inicio de una demanda así y la cuantía del costo total potencial, generaría una contingencia que complicaría o encarecería los costos de financiamiento de la Argentina, de las provincias y de las empresas. Sobran los ejemplos de calificadoras y banqueros de inversión a quienes cualquier excusa les viene bien para exigir primas de riesgo por contingencias que desde el sentido común parecen improbables.
¿Pero no hay algo que se pueda hacer para mitigar el riesgo de demandas RUFO?
Sí, claro. Por lo menos deberíamos mitigar el riesgo, quitándole esa posibilidad a los principales sospechosos mediante una simple modificación de los preacuerdos ya firmados. El proyecto de ley contempla en el artículo 7 y todos los acuerdos (incluyendo el de Singer) ya incluyen, como no podría ser de otro modo, una cláusula por la cual el demandante renuncia a todos sus reclamos bajo los bonos defaulteados en 2001 que posee. Necesitamos agregar a esa cláusula una declaración del demandante en la que reconoce que la cláusula RUFO ha expirado y que renuncia a demandar a la Argentina reclamando un trato igual al del proyecto por bonos emitidos en los canjes que posea en la actualidad o adquiera en el futuro. Si demandar bajo la RUFO es efectivamente imposible, ningún fondo buitre o holdout debería tener problema en aceptar esa cláusula adicional, pero si se niegan, entonces significa que el problema lo tenemos nosotros. Incluir esa cláusula no eliminaría el riesgo de que otros bonistas del canje demanden por la RUFO, y el líder de un grupo de bonistas italianos ya ha advertido que están evaluando hacerlo, pero por lo menos nos evitaría el bochorno de que lo hagan los mismos fondos buitres después de cobrar los miles de millones de dólares que les entrega este arreglo.

* Abogado. Master en Derecho Internacional de la Universidad de Harvard.

› RECLAMO ANTE LA JUSTICIA JUJEÑA Y EL EJECUTIVO El Parlasur pidió la libertad de Sala

l Parlamento del Mercosur, que se reunió en un plenario en Montevideo, se quejó por la ausencia de Milagro Sala en la sesión, e instruyó al presidente del organismo, Jorge Taiana, para que reclame ante la Justicia jujeña y el gobierno nacional. Los legisladores del Parlasur votaron una declaración de rechazo “al impedimento de traslado” que sufre Sala a raíz de su detención. En el texto recordaron que “la situación encuadra en lo previsto por el artículo 15 del Reglamento de este Parlamento que establece: ‘... los desplazamientos de los miembros del Parlamento, a efectos del ejercicio de sus funciones no serán limitados por restricciones legales y administrativas’”.
En este marco, los sesenta y tres parlamentarios le encargaron a Taiana, como titular del organismo, “que se dirija a las autoridades judiciales de la provincia de Jujuy y a las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional de la República Argentina para que arbitren los medios a fin de garantizar el cumplimiento de las normas internacionales que protegen el libre tránsito de los parlamentarios”.
A mediados de febrero, un grupo de diputados del Parlasur ya había denunciado por “privación ilegítima de la libertad agravada y prevaricato” a los jueces que ordenaron la detención de la dirigente social. La denuncia fue presentada ante el fiscal Federico Zurrueta por los legisladores Julia Perié, Mario Metaza, Teresa Sellares, Ana María Corradi, Claudia Fernanda Gil Lozano y Eduardo Valdés. En ella remarcaron que Sala fue “privada ilegítimamente de su libertad” violando la Constitución Nacional, tratados internacionales, los códigos Procesal Penal y Penal, ya que goza de fueros parlamentarios.

OPINION Ni impunidad ni estigmatización

Por José Cruz Campagnoli *
A una semana del ataque a balazos contra los militantes y vecinos que participaban de la inauguración de un local de Nuevo Encuentro en Villa Crespo, no hay ningún tipo de avances ni novedades en la causa. Lo hecho hasta el momento por el fiscal Pablo Recchini (a cargo de la investigación en la Fiscalía N44) tiene sabor a poco, resulta realmente inquietante que aún no haya detenidos y que tampoco se haya realizado ningún allanamiento. Lo sucedido es de una gravedad altísima, y es casi un milagro que hoy no estemos lamentando la muerte de una persona.
Lamentablemente creemos que no se trata de un hecho aislado. Esto se inscribe en un contexto político que se fue gestando en nuestro país a partir de la asunción de Mauricio Macri a la presidencia, que se caracteriza por una inusitada violencia discursiva que estigmatiza a la militancia. Así ocurre cuando el ministro de Hacienda se refiere a la “grasa militante” enquistada en el Estado, proponiendo extirparla. O también cuando distintos funcionarios gubernamentales aluden a los empleados del Estado como a “ñoquis”, y asocian “ñoquis” con militantes.
Cada vez que se estigmatiza o demoniza a la militancia, y a todo lo que sea sinónimo de kirchnerismo, se generan las condiciones para que algún fundamentalista, profundamente autoritario y antidemocrático, se sienta habilitado a agarrar un arma y disparar impunemente. Y decimos que no fue un hecho aislado porque la noche anterior a lo ocurrido en Villa Crespo, un local de La Cámpora en Mar del Plata fue baleado a itacazos, y por suerte en ese momento no había gente en su interior.
En ese contexto, si bien resulta saludable que distintos funcionarios del oficialismo hayan manifestado su repudio (desde el Jefe de Gobierno porteño hasta el Presidente), resulta imperioso que se desmonte ese entramado discursivo que agravia a las y los militantes. Así se lo hemos manifestado a las diferentes autoridades con las que nos hemos reunido esta semana.
Por otra parte, también creemos que el poder político debe emitir una señal muy fuerte a la justicia de que no puede haber impunidad en este caso.
Encontrar a los responsables, sería un mensaje contundente de que este tipo de atropellos resultan inadmisibles para nuestra democracia. Si eso no sucede, la señal también sería contundente, pero el sentido sería exactamente el inverso.
La estigmatización y la impunidad nos pueden condenar a una tragedia que los argentinos no queremos volver a vivir.
* Legislador porteño y presidente de Nuevo Encuentro CABA.

EL CONCEJAL DEL FPV FACUNDO BALLESTEROS SOBRE SU INSOLITO ALLANAMIENTO “Quieren seguir amedrentando”

Por Julián Bruschtein
“Que quede claro que no podemos aflojar, no vamos a aflojar y lo que tenemos que hacer es seguir organizándonos”, señaló a Página/12 Facundo Ballesteros, concejal del Frente para la Victoria (FpV) de San Andrés de Giles al que la justicia y la policía de Carlos Tejedor le allanó la casa por hacer pintadas. El encuadra este caso a la ola de ataques a militantes y locales partidarios kirchneristas de las últimas semanas, con el agravante de que en esta ocasión fue implementado desde el Estado. “Me allanaron la casa un sábado diciendo que tenían que secuestrar pinturas, pinceles, pasacalles y los teléfonos celulares”, explicó todavía sin salir de su asombro.
–¿Había sentido algún tipo de persecución en la zona donde milita?
–La verdad es que nunca antes nos había pasado algo parecido. Es la primera vez que me pasa algo así. No sentí nunca que me hubieran acosado por mi militancia política, pero después cuando pude leer la causa y el expediente ahí vi fotos de mi auto que tomó un policía de Carlos Tejedor que vino hasta mi casa antes del allanamiento. Hizo más de 300 kilómetros para sacar la foto de mi auto que está estacionado en la puerta de mi casa.
–¿Cómo fue el allanamiento?
–Yo no estaba en mi casa. Estaba mi vieja nada más, que escuchó que le tocaron la puerta y cuando sale ve que estaba lleno de policías que venían a hacer el allanamiento. Entraron mostrando que tenían una orden de allanamiento un sábado a la mañana. Enseguida me llama llorando diciéndome que había muchos policías adentro de la casa. Ella no entendía nada y yo estaba en Buenos Aires. Después de un rato cayó mi viejo y ahí le cuentan más o menos porqué era y que habían ido a buscar tarros de pintura, pinceles, precintos, pasacalles y que tenían orden de llevarse los teléfonos celulares.
–La Justicia no suele tener tanta celeridad. ¿Qué influencia considera que tuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó?
–El lunes es la supuesta denuncia, el viernes es la orden y el sábado es el allanamiento, que en realidad la policía había pedido que no solo se allane mi casa sino también que secuestren mi auto y además se allane la sede del Partido Justicialista de San Andrés. La jueza después habilita solamente el allanamiento de mi casa, que ya era bastante grave, y la revisión de mi auto. Supongo que las pintadas molestaron mucho a Monzó y se debe haber enojado con la policía local, y en el apuro hicieron todo este desastre. En los pueblos chicos generalmente tienen a este tipo de personajes que creen que son los dueños del pueblo
–Es concejal del FpV y dirigente de La Cámpora. ¿Cree que el episodio tiene relación con los últimos episodios de violencia contra la militancia y locales de La Cámpora y Nuevo Encuentro?
–Creo que está directamente relacionado. Quieren seguir amedrentando, asustando, tratando de que el miedo nos congele y nos impida militar y no nos deje expresarnos. El protocolo antipiquetes y estas prácticas de allanamientos o la detención de Milagro Sala es una forma de decirnos que nos quieren echar de las calles, que nos van a perseguir, que van a tomar medidas contra todos nosotros con la intención de que además sintamos que no podemos hacer nada. Esto no es una campaña solo contra La Cámpora, es en contra de las expresiones populares. Walsh decía que las paredes son la herramienta de comunicación que tiene el pueblo y no vamos de dejar de expresarnos de esta forma hagan lo que hagan. La violencia va creciendo generada por los medios de comunicación, pero incrementada por el Estado porque nos quieren callar. Que quede claro: no podemos aflojar, 

› EL NUEVO PRESIDENTE DE LA PETROLERA TRATA DE LIMPIAR SU CURRICULUM YPF y el ex demandado Gutiérrez

Por Fernando Krakowiak
El 23 de febrero Página/12 reveló que Miguel Angel Gutiérrez, por entonces candidato principal a reemplazar a Miguel Galuccio como presidente de YPF, había sido demandado en la Bolsa de Comercio por el supuesto incumplimiento de obligaciones contractuales vinculadas con la compra que realizó en diciembre de 2013 de la empresa Percomin, propietaria de la cadena de electrodomésticos Las Malvinas, operación por la que le reclamaban 52,7 millones de pesos. Hasta entonces, Gutiérrez se había mostrado reacio a negociar, pero una vez que se confirmó que reemplazará a Galuccio se apresuró a desactivar ese conflicto y el viernes pasado las partes llegaron a un acuerdo extrajudicial.
Percomin es una empresa familiar fundada en 1957 por Mario Ferraro. Luego de su muerte en 2006, sus hijos Marcelo y Martín se hicieron cargo de la firma, la cual llegó a tener ocho sucursales en Capital y Gran Buenos Aires. En diciembre de 2013 le vendieron la empresa a Vocación Empresaria S.A., una compañía controlada por Ristur S.A., sociedad uruguaya que, según la denuncia, es propiedad de Gutiérrez y tiene como representante legal en la Argentina a Gonzalo Martín Gutiérrez, hijo de Miguel Angel Gutiérrez. A su vez, el actual director de YPF hizo figurar el 2 por ciento de la tenencia adquirida a nombre de otra sociedad de su propiedad llamada Villarmeriel. De este modo, el 98 por ciento del paquete accionario de Percomin quedó bajo la titularidad de Vocación Empresaria y el 2 por ciento restante en poder de Villarmeriel, ambas firmas vinculadas a Gutiérrez, quien tomó posesión de la empresa el 26 de diciembre de 2013.
La venta de Percomin fue pactada en 1.465.110 dólares, a pagar en cinco cuotas, venciendo la primera recién en diciembre de 2014. Además, se acordó el pago mensual de un canon de 1500 dólares durante dos años a los hermanos Ferraro, como compensación por el mantenimiento de garantías otorgadas por los mismos con su patrimonio personal, a favor de diversas entidades acreedoras de Percomin. Sin embargo, apenas se hizo cargo de la firma, Gutiérrez forzó una renegociación con el argumento de que había detectado una serie de pasivos ocultos. Luego de varios meses de conversaciones, el 3 de abril de 2014 pusieron fin momentáneamente a las diferencias. El saldo resultante de la cuenta de los pasivos se fijó en 53,6 millones de pesos y se compensó con la cesión de dos inmuebles. Además, como parte de esa negociación se acordó un precio complementario por la venta del paquete accionario de 30,5 millones de pesos a cancelar por Gutiérrez en cuotas mensuales durante 11 años, pero al poco tiempo los problemas resurgieron y recién el viernes pasado se llegó a un acuerdo que contempla un nuevo plan de pagos. En medio de este conflicto, Percomin se fue achicando. Gutiérrez paralizó la actividad de la fábrica en septiembre de 2015 y la cantidad de sucursales de la cadena Las Malvinas se redujo de 8 a 4, incluyendo la sede administrativa. A su vez, el personal cayó de 114 a 25 personas.

LA AFIP LE APUNTA AL GRUPO INDALO, DE CRISTOBAL LOPEZ Y FABIAN DE SOUZA Cruces por una deuda fiscal

La AFIP denunció ayer penalmente a los titulares del Grupo Indalo, Cristóbal López y Fabián De Souza, por insolvencia fiscal fraudulenta. “El presunto delito se basaría en que se habrían simulado una delicada situación financiera que exige un readecuamiento del flujo líquido para afrontar deudas y, por otro lado, la existencia de un estado patrimonial suficiente para hacer frente, eventualmente, a la refinanciación de la deuda impositiva”, dice el comunicado del organismo recaudador. El presidente Mauricio Macri había asegurado el domingo que se está “buscando trabar embargos sobre todo lo que se pueda para que se paguen los 8000 millones” que adeuda el Grupo Indalo. El empresario Fabián De Souza, una de las cabezas de la firma, respondió ayer que “desde el punto de vista del estado de situación impositiva, al día de la fecha, la deuda está totalmente regularizada. Pagamos la cuota de los planes de regularización en tiempo y forma”.
El diario oficialista La Nación reveló el domingo que el grupo empresario conducido por Cristóbal López y De Souza, quienes la semana pasada anunciaron su separación, acumula con la AFIP una deuda de 8000 millones de pesos. La mayoría del dinero supuestamente correspondería al Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC) que la petrolera Oil Combustibles retuvo a los consumidores en el momento que pagaban la nafta pero no habría girado a la AFIP durante los últimos cuatro años.
En el gobierno afirman que López y De Souza utilizaron ese dinero para fondear a otras firmas del grupo, en especial Inversora M&S SA, a través de la cual compraron medios de comunicación, el banco Finansur y fábricas como Paraná Metal. A su vez, desde AFIP dejaron trascender un supuesto temor de que la deuda se vuelva impagable para el grupo en los próximos meses por supuestas dificultades financieras del grupo. Por ese motivo, presentaron la denuncia penal y buscan trabar embargos.
En Indalo le restan relevancia al tema. Ayer el diario Ambito Financiero, propiedad del Grupo, publicó una entrevista a De Souza en la que el empresario aseguró que la deuda “está totalmente regularizada”. “Lo que hemos hecho no es diferente a lo que hacen muchos empresarios argentinos: estructuramos financiamiento para enfrentar situaciones difíciles como pudo haber sido en el mundo de la refinación de petróleo y gas en la Argentina lo ocurrido con la devaluación de enero de 2014 (...) Las diferentes situaciones que fueron generando el pasaje de flujo en la compañía a veces son financiadas con distintas estructuras de financiamiento. Una de ellas pueden ser los bancos, los instrumentos negociables y también la estructura de financiamiento en detrimento del pago de impuestos, fundamentalmente por las limitaciones que hay a veces en el sistema financiero”.
–¿Usted dice entonces que dejar de pagar impuestos para financiarse no es ilegal? –le preguntaron a De Souza.
–Es absolutamente legal. Lo que hemos hecho es tomar en los momentos que correspondían los planes de pagos a largo o a corto plazo que necesitábamos para obtener recursos financieros por quebrantos de la compañía o para alguna decisión de inversión que correspondiera a generar mayor valor en el Grupo.
La concesión de planes de facilidades a las empresas es algo habitual por parte de la AFIP. Incluso Página/12 pudo confirmar que el Grupo Indalo adhirió a un plan de facilidades que lanzó la AFIP ya durante la flamante gestión de Alberto Abad. Con respecto a los beneficios que el conglomerado consiguió durante el kircherismo, desde el gobierno de Macri resaltan que fueron planes de pago basados en el artículo 32 de la ley 11.683 que dependen exclusivamente de la discrecional del titular de la AFIP, que en ese momento era Ricardo Echegaray, actual titular de la Auditoría General de la Nación. Sin embargo, Echegaray sostiene que ese hecho ya fue objeto de investigación en 2013 y que la Justicia sobreseyó al funcionario.

lunes, 14 de marzo de 2016

PAENZA DIXIT

El reconocido matemático habló sobre la gestión Cambiemos en sus primeros tres meses. "Es como si entrara un elefante y se llevara puesto todo lo que tanto costó construir" sostuvo. Se mostró muy crítico con los políticas científicas y…
DIARIOREGISTRADO.COM|DE LA REDACCIÓN DE DIARIO REGISTRADO