lunes, 6 de julio de 2015

CUENTO CHINO

Un chino que no habla español, nuevo legislador del PRO

Uno de los datos curiosos que dejaron las elecciones porteñas que se llevaron a cabo durante la jornada dominical fue el ingreso a la Legislatura de una persona de origen asiático.
Yuan Jian Ping, más conocido como el chino del PRO, consiguió los votos necesarios para entrar en la Legislatura de la Ciudad. Se trata de un empresario exportador de vinos y aceites

IMPERIALISMO

La presencia colonial de Alemania en África no fue tan intensa como la de sus rivales Gran Bretaña y Francia. En la Conferencia de Berlín, celebrado entre 1884 y 1885, Inglaterra, Francia, Alemania y Bélgica discutieron sobre los territorios en que querían imponer su dominio colonial y se repartieron el continente. En lo que respecta a Alemania, su presencia se extendió a la actual Tanzania, Camerún, Togo, Namibia y Witulandia, este último un pequeño enclave en la África oriental que posteriormente Inglaterra incorporó al territorio de Kenia. 
En el caso concreto de Camerún, la colonización alemana se inició el 5 de julio de 1884. Este territorio debido a su comercio de marfil y aceite de palma, así como el tráfico de esclavos hasta la primera mitad del siglo XIX, atrajeron primero a los británicos, luego a los franceses y finalmente a los alemanes, que se turnaron en el dominio de la zona. La campaña de saqueos entre las principales potencias europeas concluyó con la posesión del territorio por parte de los alemanes.
Pero la resistencia ofrecida por los africanos obligó a Berlín a emplear su moderna flota de guerra para bombardear las costas con el propósito de poner a salvo las factorías alemanas y explotaciones forestales, donde la mayor parte de la mano de obra local moría como consecuencia de las condiciones inhumanas de trabajo a que eran sometidos.
A fin de consolidar su dominio en el interior de Camerún, fueron necesarias varias expediciones alemanas y finalmente, mediante la firma de un tratado con el Sultán de Adamadua, pudieron someterlo. Como ocurrió con Tanzania, Alemania perdió Camerún durante la Primera Guerra Mundial. El territorio fue distribuido entre Gran Bretaña y Francia.

La reconfiguración de la derecha

Lousteau acaba de transformarse en el dirigente radical conservador de mejor performance electoral.  Sólo se trata de entender que lo que no se garantiza para todos, no se garantiza para nadie...

La reconfiguración de la derecha
Que la elección capitalina termine siendo una interna abierta de la coalición del PRO con todo el radicalismo porteño, incluida Margarita Stolbizer, contiene el corazón de la victoria conservadora. Todas las encuestas auguraban ese resultado, y el aluvión de votos –más allá de las particularidades de un día electoral técnicamente complejo– confirmó el pálpito de todos: Horacio Rodríguez Larreta, que viene acompañando a Mauricio Macri desde hace 15 largos años, encabeza la voluntad mayoritaria. Esa no es por cierto ninguna sorpresa. El nombre del próximo jefe de Gobierno porteño seguramente se resolverá en balotaje, como casi siempre; en las elecciones de 2000, cuando Aníbal Ibarra derrotara a Domingo Cavallo rozando el 50 por ciento de los votos emitidos, no resultó así, pero el electorado no cambió poco desde esa fecha límite. Y Martín Lousteau y Rodríguez Larreta expresan esa pesada novedad; claro que al integrar una coalición electoral que confluirá en las próximas presidenciales, el impacto del resultado trasciende los límites porteños.
En primer lugar, el mapa electoral capitalino ha sufrido una importante transformación, ya que jamás semejante masa de votantes –medidos estadísticamente superan holgadamente el 70%– coincidió en un mismo espacio político en ningún otro momento de la historia nacional. Ni el peronismo, en vida del general, obtuvo semejante índice de acompañamiento. El viejo sueño de una fuerza conservadora capaz de alinear detrás suyo a toda la oposición anti K muestra condiciones de posibilidad. Al menos en la ciudad puerto. Claro que extenderla a nivel nacional no es tan sencillo, pero conviene entender que de ningún modo se trata de un imposible. Y esta es la prueba piloto.
En segundo término, Martín Lousteau cambió de categoría política. El ex ministro de Economía de Cristina Fernández, autor de la muy polémica Resolución 125, que llevara al oficialismo a la batalla campera, al enfrentamiento con el bloque de clases dominantes por el reparto de la renta agraria, acaba de transformarse en el dirigente radical conservador de mejor performance electoral. Es decir, en un presidenciable de menos de 50 años.
Para una fuerza política con tanta dificultad para parir candidatos nacionales, tras la muerte de Raúl Alfonsín, su nombre sabe a maná electoral. Si se lo compara con los otros "jóvenes" de la política, queda claro que no sólo tiene una formación poco habitual –Nacional Buenos Aires, London School of Economics– sino que además reúne todos los requisitos de un golden boy: agraciado, seductor, capaz de polemizar con eficacia en TV y en los medios gráficos. Aparece como la contrafigura de derecha de Axel Kicillof, y se trata de saber si la oxidada maquinaria electoral de la fraccionada UCR será capaz de absorber la novedad, o si para reacomodar las cargas desarrollará una costosa e inútil interna. Elisa Carrió, que por el momento actúa como referente nacional de Lousteau, avanza hacia una difícil situación: o se transforma en la madrina del joven aspirante para lo que debe abandonar sus infinitas aspiraciones, o se ubica en las proximidades de la zona de eyección. Como la generosidad no es exactamente lo suyo terminará siendo posible que su menguada capacidad política quede reducida a los titulares que suelen propinarle un par de diarios nacionales.
Una historia que conviene repasar
Los datos del pasado no explican el presente, pero puestos adecuadamente en serie facilitan su comprensión. Recordemos: el 5 de febrero de 1961, durante el gobierno de Arturo Frondizi, se eligió en solitario senador por la Capital Federal. Juan Domingo Perón eligió apoyar a Raúl Damonte Taborda –yerno de Natalio Botana, un furibundo gorila reciclado–, el autor de Ayer fue San Perón obtuvo la insignificante suma de 20.763 votos; en cambio, Alfredo Lorenzo Palacios que hizo campaña con las entonces flamantes banderas de la Revolución Cubana venció con 315.641 sufragios y el respaldo de toda la izquierda.
El viejo dirigente socialista había sido embajador de la Revolución Libertadora, al tiempo que un irredento antiperonista, pero no se trataba de pureza química sino de eficacia política; y Taborda no aportaba ninguna de ambas virtudes, por eso Perón no fue escuchado. Esos no fueron los únicos que desobedecieron "la orden" del general, ya que las 62 organizaciones recomendaron votar en blanco por puro macartismo y don Arturo Jauretche reflotó la histórica sigla del Partido Laborista, para candidatearse sin éxito. El general no olvidaría tan inadecuada decisión, por eso, cuando Ernesto Guevara muere asesinado en Bolivia, durante 1967, no vacila en declarar: "Ha muerto tal vez el mejor de nosotros." Era otro mundo y era otra ciudad, pero siempre hubo y habrá quienes rompan vidrieras y quienes metan presos a los responsables.
No cabe duda de que el huracán del '73 también azotó a los porteños. Héctor J. Cámpora venció el 11 de marzo, sustituyendo a Perón, pero el 15 de abril hubo segunda vuelta para elegir 14 gobernadores y 12 senadores nacionales. La victoria acompañó al Frente Justicialista de Liberación, pero no en todos los casos. El Frejuli había ganado la Capital, obteniendo 645.776 sufragios, contra los 385.292 del radicalismo capitaneado por Ricardo Balbín. No cabía duda de que el tercer peronismo era mayoritario, incluso en un territorio que le había sido adverso, pero la inadecuada elección del candidato volvió a modificar el resultado. Marcelo Sánchez Sorondo (referente del nacionalismo católico al que Perón bautizara jocosamente como parte los piantavotos de Felipe II) fue el responsable de una abrupta inversión de los guarismos, y la UCR terminó obteniendo 934.831 votos, y Sorondo sólo alcanzó los 791.560. Si el candidato hubiera sido por ejemplo el historiador Rodolfo Puiggrós, quien luego sería designado rector de la UBA, probablemente el resultado hubiera sido otro. Más que votar por Fernando de la Rúa, los porteños lo hicieron contra el anacrónico director de Azul y Blanco. Y aun así ese terminaría siendo el origen del capital personal del dirigente radical.
En política electoral la elección de candidatos, tanto para ganar como para perder, no dice poco. El nombre debería sintetizar la bandera. Y la responsabilidad de Néstor Kirchner en la marcha de las elecciones capitalinas, en el reagrupamiento electoral de la derecha, no puede negarse. Así como aseguró la victoria de Aníbal Ibarra contra Mauricio Macri en 2003 (recordemos: Macri ganó la primera vuelta con el 35 por ciento de los sufragios emitidos) pese a que Kirchner había asumido con exiguo caudal, al negarse a respaldar a Jorge Telerman en 2007, tras la catástrofe de Cromañón, dividió el voto progre facilitando que en balotaje Macri terminara alzándose con la victoria. Si en nombre del realismo se aceptaba que gobernadores de menemismo explícito, como el de La Rioja, fueran apoyados para otro turno, rechazar a Telerman en nombre de una imaginaria pureza doctrinal no resultó adecuado.
La peor de las políticas es no tener ninguna. Conviene recordar que Ibarra fue destituido en juicio político. La muerte de 194 jóvenes, en un "accidente" imposible de ignorar, conmovió a los porteños. La comisión que juzgó a Ibarra estaba integrada por 15 miembros, tres del Frente para la Victoria y los tres votaron distinto. Uno lo hizo por la destitución (Helio Rebot), otro voto contra la destitución (Sebastián Gramajo) y el tercero se abstuvo (Elvio Vitali). Si bien es cierto que cada legislador vota según su conciencia, no lo es menos que al tratarse de una decisión que afectaba el curso de la política nacional la divisoria debía ser inequívoca. Tal divisoria jamás se materializó.
Ni tiene sentido considerar a lo Fito Paéz que los porteños dan "asco", ni se trata de angelizarlos. Las mieles de la ciudad country, de vivir como si se tratara de una ciudad "civilizada" en un país semisalvaje, integran el imaginario colectivo. Ahora bien, esos valores no son patrimonio exclusivo del macrismo, ni de la UCR, son valores compartidos por la compacta mayoría de la sociedad argentina. Sólo se trata de entender que lo que no se garantiza para todos, no se garantiza para nadie; y que una ciudad sin pobres se puede alcanzar en una sociedad donde la pobreza resulte una curiosidad estadística. «

"Su país es un paraíso", le dijo el Papa a Correa

Francisco comenzó su gira por Latinoamérica, que incluye a Bolivia y Paraguay, al llegar ayer a Ecuador. Al dirigirse al mandatario, le expresó que puede "contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia".

El Papa llegó a un Ecuador que fue escenario en los últimos días de protestas de la derecha en contra de las políticas del presidente Rafael Correa - Foto: ap
Quito
> Ap, dpa y Ansa

El Papa Francisco instó ayer a los ecuatorianos a valorar las diferencias y fomentar el diálogo, en el marco de su visita a ese país, que se encuentra inmerso en una serie de protestas de sectores de la derecha contra el gobierno de Rafael Correa, donde comenzó una gira Sudamericana que lo llevará también a Bolivia y Paraguay,
"Le agradezco a Dios por haberme permitido volver a América Latina y estar hoy (por ayer) aquí con ustedes, en esta hermosa tierra del Ecuador", aseguró el Sumo Pontífice, en lo que significó la primera visita del primer papa latinoamericano a la Sudamérica hispanohablante. Antes estuvo en Brasil, en el festival mundial de la juventud, pero ese viaje no tuvo el carácter de oficial.
En compañía de su esposa, Anne Malherbe Gosseline, el presidente Correa, recibió a Francisco al pie de las escalerillas del avión que lo trasladó hasta el aeropuerto internacional de Quito, donde un grupo de niños lo aguardaron con banderas del Vaticano, lo cual alegró al Papa, quien celebró con "alegría y gratitud la calurosa bienvenida".
En su primer mensaje, Bergoglio señaló que en el Evangelio están las claves para afrontar los desafíos actuales "valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo garanticen un futuro mejor para todos".
Añadió también que los que merecen "especial atención" son "nuestros hermanos más frágiles y las minorías más vulnerables. Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia", dijo el Sumo Pontífice, dirigiéndose a Correa. 
Por su parte, el mandatario ecuatoriano expresó que "el orden mundial no solo es injusto, es inmoral, todo está en función del más poderoso y los doble estándares cunden por doquier".
Miles de personas que esperaban en las calles del norte quiteño el paso del Papa, junto a voluntarios de la Iglesia y policías, lanzaron gritos de entusiasmo cuando el avión de Francisco tocó tierra. Quito está virtualmente paralizada con almacenes y comercios cerrados. Por último, Francisco le pidió al pueblo ecuatoriano que "nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes". "Su país es un paraíso", agregó
"Ecuador será el primer país que visita el Papa donde va a hablar su idioma. Francisco es de nuestra idiosincrasia y tenemos la alegría que nos entregará su mensaje maravilloso, pedimos la devoción, mucha devoción para estar en todas las actividades religiosas", dijo el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Fausto Trávez.
El Papa llegó a un Ecuador que fue escenario casi a diario de protestas en contra de las políticas y el estilo del presidente Correa, aunque en los últimos días se produjo una evidente calma que reemplazó el ambiente acalorado entre la oposición y el gobierno, debido en gran parte a la felicidad que generó la visita del Sumo Pontífice. 
Francisco permanecerá en Ecuador hasta el 8 de julio, luego partirá hacia Bolivia y posteriormente llegará a Paraguay. «

MAYORÍA

El Papa Francisco visitará tres países con mayoría de habitantes católicos: en Ecuador el 79 por ciento de la población es católica, en Bolivia el 77 por ciento y en Paraguay un 89 por ciento, según un informe del Pew Research Center.

Ni una menos desde sala de 4 Por Gabriel Brener*

Palabras de cierre de Jornadas federales“ Violencia contra las mujeres , la escuela como escenario de protección de derechos” organizado por el Ministerio de educación de la nación el 25 y 26 de Junio de 2015

Hablar de la violencia contra las mujeres, con la escuela como escenario del cuidado y ejercicio del derecho no tiene nada de oportunismo. Es importante decirlo en tiempos electorales, y en los que aparecen algunos/as levantando el cartel de #NiUnaMenos para hacer ruido en Facebook y listo. De igual modo eso es importante, no es menor, pero fundamentalmente la situación real comienza y se define una vez que uno bajó el cartel y empieza a andar o sigue con lo que venía haciendo. Por lo tanto, lo nuestro no es oportunismo sino profundo sentido de la oportunidad pedagógica, que es distinto, y es reafirmación de años de luchas, de militancia, pero también de políticas públicas que tienen 12 años de ejercicio, con mucha historia, también desapariciones y muertes.

Mujeres jóvenes, mujeres adultas, mujeres mayores, mujeres de la ciudad, mujeres de las zonas rurales son expresión de una síntesis de lucha intergeneracional, de enormes batallas por los derechos humanos y los más vulnerados. Muchas han sido víctimas de la última dictadura, de distintas maneras. Siendo arrasadas en su identidad, en su libertad siendo robadas por asesinos y dictadores de la última siniestra oscuridad que tuvo nuestra Patria; recuperando su identidad y desde el ejercicio del rol de funcionarias, docentes, profesionales, madres reponiendo vida y proyectos de justicia social donde hubo robo, desaparición y muerte. En este sentido, permítanme rescatar la idea de oportunidad y no de oportunismo.

Como Ministerio de Educación tenemos la responsabilidad de desarrollar políticas activas y universales. Por eso que Educación Sexual Integral (E.S.I.) está o debe estar en la puerta de cada escuela, en la biblioteca y en las aulas con docentes, pibes y directores. Lo estamos haciendo en casi todas las provincias argentinas con un efecto multiplicador, que no se logra con un cambio de un día para otro porque modificar formas de ver, estar y vincularse con las o los demás está ligado a los comportamientos sociales y pertenecen al campo de la cultura, y por tanto son más lentos de los esperado o deseado. Y además, se trata de un trabajo contracultural, a contramano del sentido común que como el caballo con el palenque, suele tirar para atrás, traccionar al pasado, para que las cosas sean como venían siendo. Y esta, como muchas políticas de este gobierno nacional, van en contra del status quo y por eso hay corporaciones que están asustadas, porque hay políticas que marcan definitivamente que hay prioridad de derecho de los que estuvieron humillados y postergados por decenas de años y eso afecta intereses, reales, y simbólicos.

Y en lo que tiene que ver con Educación Sexual Integral, estamos desarrollando capacitaciones en el marco del Plan Nacional de Formación Permanente ( PNFP), con directivos y docentes de todos los niveles y una distribución masiva de cuadernillos de ESI. Una política activa que tiene como sujeto protagonista a cada escuela, a cada docente, que no es otra cosa que reponer el derecho de cada pibe y cada piba de nuestro querido país a acceder a información significativa psicológica, pedagógica y científicamente validadas en torno a la propia construcción de su sexualidad. Acá hay un Estado que le dice a los más jóvenes, la escuela secundaria es tu derecho, y apropiarte de ella, de la ESI es practicarlo como ciudadano, asumiendo responsabilidades. Aca hay un Estado que protege y acompaña tu elección respecto a quién querés amar, a quien elegís como pareja.

Nuestra responsabilidad como Ministerio es dar la visibilidad a las escuelas para que podamos mostrar las valiosas experiencias que están ocurriendo en cada uno de los niveles (Inicial, Primario y secundario) y en cualquiera de las modalidades de las escuelas e Institutos de Formación Docente del país. Y eso es lo que hemos compartidos estos dos días de intenso intercambio.

Hemos aprendido que #NiUnaMenos no es solo portación de cartel sino convicción de generar dialogo donde se hace costumbre el silencio, de animarse a transitar los temores y contradicciones que irrumpen al poner de manifiesto estos temas y problemas, del mismo modo que asumimos desde las políticas públicas de este ministerio el hacer memoria , pero no de memoria sino con la memoria, que es hacerla con los otros, en cada encuentro, dando y tomando la palabra, marcando distancia con aquella escuela, en la que varios/as fuimos educados, esa escuela del "silencio es salud" que estamos y seguiremos modificando.

Quiero recordar las palabras de un grande como Eduardo Galeano, que además de hacernos latir al ritmo de Las venas abiertas de América Latina siempre nos enseña y lo sigue haciendo aunque ya no esté. Nombrarlo es invitarlo, es honrar su presencia… El dice: “Al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre no es otra cosa que el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”. Me parece que la escuela es un escenario único para tomar conciencia del territorio tan delicado, sensible y subjetivamente trascendente que tenemos delante para construir una ciudadanía más democrática. La escuela es un lugar donde se produce aquello que Rossana Reguillo llama la construcción social del miedo1. La escuela es un escenario clave para reponer la palabra donde impera la violencia o el silencio , para hacer visible aquello que se oculta, para asumir, expresar y deconstruir los miedos, para empoderar a los pibes y pibas desde muy chiquitos.

Elegí tres imágenes para concluir, de modo tal que puedan ser un aporte para abrir preguntas y conversaciones, unas notas para planificar alguna actividad en la escuela en torno a la igualdad de género, en sintonía con una posición ética y de responsabilidad pedagógica entre docentes y ante los más pequeños. Las formulo en tres tiempos, para el nivel inicial, primario y secundario.


“Tu pata yo vi muy lejos de aquí”

En la primer escena, respecto a nivel inicial, (pudo haber sido de un papa con su hija de 3 o 4 años, o también de un/a docente planificando un espacio de trabajo con su sala) está Lucia, la seño de sala de 4 buscando algunas canciones para compartir con sus alumnos/as. Primero buscó aquellas hermosas canciones de María Elena Walsh. No hace falta decir que María Elena Walsh con su historia de vida y su fascinante producción artística es una defensora de los derechos de las mujeres y de la libertad e igualdad de género. Pero esta maestra decidió buscar a alguien “más popular”, (ella pensó en el criterio de masividad, cosa que suele suceder en las búsquedas en la web) entonces puso “canciones infantiles” y apareció un sitio con 59.345.941 millones de “me gusta” y entonces al verlo se detuvo en un fragmento, donde aparece la imagen de un pato y un patito y la canción dice “tu pata yo vi muy lejos de aquí”.2 Es muy clarificador apreciar cómo se puede abonar a configurar la relación de propiedad respecto del otro en los pibes más chicos y a través de una canción. Advertir esto, poner pausa y poder conversarlo, primero entre adultos y luego con chicos y chicas es una gran oportunidad pedagógica. Es una manera de entender cómo se construye la subjetividad en términos de género y fundamentalmente cómo se construye la dominación masculina como asunto natural y habitual dejando de ser interpelado, y, más preocupante aún, como esa operación se transforma en algo “normal”, de la vida e intercambios cotidianos. Es interesante ver cómo los pibes incorporan que la pata es del pato y no de ella misma. Allí puede, ponerse en cuestión y condenar la relación de propiedad de una mujer respecto del hombre.

Nosotros somos un ministerio que piensa que no se construye ciudadanía cuando se sale de la escuela, se construye ciudadanía estando en la escuela. Qué mejor ejemplo de construcción de ciudadanía que la maestra pueda interrogar lo que en apariencia se va tornando natural… entonces poder decir, “chicos, es tu pata o la pata es de ella misma? igual que el pato es de si mismo e incluso los patitos son de ellos mismos, aunque los cuiden sus papás y mamás patos/as".

“Segunda mamá?”

En la segunda escena permítanme cuestionar el sentido común escolar y social a partir de la expresión “la maestra es la segunda mamá”. Como primera sensación, nos atrapa su contenido afectivo, pero cuidado, porque hablar de la maestra como segunda mamá  es también subordinar el rol de la maestra (bien sabemos que esta profesión es eminentemente femenina) al de una mamá, o sea como una continuidad de la maternidad, despojándola de su condición profesional como docente y en ese deslizamiento semántico, tan incorporado, queda en desventaja y/o subordinada al hombre en términos laborales, sociales y como construcción de autoridad pedagógica. Sería interesante poder plantear que en vez de la segunda mamá, es la o el primer/a adulto/a por fuera de la familia ante quien los pibes y pibas se pueden constituir como ciudadanos. Es por eso que disputar al sentido común no es otra cosa que luchar contra los valores instituidos como únicos e “inquebrantables” que hacen huella. Es librar batalla contra los valores patriarcales de nuestra modernidad pero también contra los efectos de su eficaz mercantilización, producto de la oleada neoliberal. Se trata de disputas simbólicas, de revisar nuestras representaciones como ejercicio de reflexión colectiva, entre docentes, con los y las estudiantes para hacer de la escuela un posibilidad de emancipación, en la medida que asumimos que la escuela siempre está en la encrucijada entre el cambio y la permanencia y eso nos desafía a tomar posición.

“ Noviazgos violentos”

En la tercera escena, elijo un pasaje de la hermosa película paraguaya “7 cajas”, que forma parte del Archivo Fílmico Pedagógico “ Jóvenes y Escuelas” que está empezando a arribar a todas las escuelas secundarias de gestión estatal y a los institutos de formación docentes públicos y privados del país. El filme nos muestra en un momento dado una persecución en un mercado de Asunción en donde un chico que está con una chica, (especie de amigovios), se está ocultando de alguien y en un momento le tira un manotazo a ella. , Puede pasar desapercibido o naturalizarse como algo “que suele ocurrir en circunstancias como estas porque es “natural”, porque en una situación de tensión, para decir “basta” se omite la palabra e irrumpe la fuerza del cuerpo. En el segundo cuadernillo de ESI para la secundaria, se plantea el problema de los noviazgos violentos. Escenas como esta nos permite accionar una pausa para que podamos intentar que algunas cosas que son habituales dejen de serlo y las podamos interrogar. Me parece importante decir que esa escena de 7 cajas es una ocasión para interrogar lo habitual, pero también para decir, y cito a la coordinadora del Programa de ESI, Mirta Marina, cuando ayer en la apertura sostenía que “feminista no es lo contrario a machista”. La escuela es un ámbito propicio para construir nuevas masculinidades, para explicar que lo masculino no se reconoce ni identifica como lo contrario a lo femenino, sino que existen muchísimas maneras de ser hombre y que un pibe acaricie a otro pibe porque lo está cuidando o conteniendo es una actitud de afecto y fortaleza como pocos y no de que está amariconándose, además de connotar esta apreciación a la homosexualidad como una anormalidad, sellando el estigma y la discriminación.

Es necesario encarar el trabajo pedagógico en las escuelas convencidos que lo masculino no se define por oposición a lo femenino sino que tiene sus propias lógicas de construcción y hay muchas maneras de ser hombre como de ser mujer, hay que animarse a que los juguetes, los juegos, así como las preferencias por unas u otras disciplinas escolares no están marcadas de antemano y para siempre en términos de género. Que un chiquito pueda jugar con una muñeca y su compañera manejar el camión, que una niña sienta que el ajedrez es cosa de ella y su compañero se le anime a una coreo, que una adolescente no dimita de antemano porque la física es para ellos y que un joven empuñe una poesía como un acto de valentía son parte del necesario desafío de transformar la incomodidad en oportunidad pedagógica.
La mejor escuela es aquella que incomoda a directivos, docentes y estudiantes, porque es ingrediente necesario para que se confirme nuestra elección por el cambio no la permanencia, y la confianza y convicción de que mañana es mejor.
1 Antropóloga mexicana que ha desarrollado una valiosa producción académica en torno a los jóvenes en la región, especialmente vinculados a visibilizar y defender a las y los jóvenes más postergados en México y Latinoamérica y que hoy es amenazada por los carteles de la droga en connivencia con otros poderes.

2 Sugiero ver y detenerse en minuto 7:28 https://www.youtube.com/watch?v=ExaWNagWYBI


* Gabriel Brener es Prof. De Enseñanza Primaria ( Normal Nº 4) Lic. En Cs. Educación ( UBA). Especialista en gestión y Conducción del Sistema educativo y sus  instituciones  ( FLACSO)Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.Autor de “Periodismo Pedagógico, de escuelas, violencias , medios y vínculos entre generaciones” Editorial Mandioca. 2014  Bs. As.