lunes, 6 de julio de 2015

"Su país es un paraíso", le dijo el Papa a Correa

Francisco comenzó su gira por Latinoamérica, que incluye a Bolivia y Paraguay, al llegar ayer a Ecuador. Al dirigirse al mandatario, le expresó que puede "contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia".

El Papa llegó a un Ecuador que fue escenario en los últimos días de protestas de la derecha en contra de las políticas del presidente Rafael Correa - Foto: ap
Quito
> Ap, dpa y Ansa

El Papa Francisco instó ayer a los ecuatorianos a valorar las diferencias y fomentar el diálogo, en el marco de su visita a ese país, que se encuentra inmerso en una serie de protestas de sectores de la derecha contra el gobierno de Rafael Correa, donde comenzó una gira Sudamericana que lo llevará también a Bolivia y Paraguay,
"Le agradezco a Dios por haberme permitido volver a América Latina y estar hoy (por ayer) aquí con ustedes, en esta hermosa tierra del Ecuador", aseguró el Sumo Pontífice, en lo que significó la primera visita del primer papa latinoamericano a la Sudamérica hispanohablante. Antes estuvo en Brasil, en el festival mundial de la juventud, pero ese viaje no tuvo el carácter de oficial.
En compañía de su esposa, Anne Malherbe Gosseline, el presidente Correa, recibió a Francisco al pie de las escalerillas del avión que lo trasladó hasta el aeropuerto internacional de Quito, donde un grupo de niños lo aguardaron con banderas del Vaticano, lo cual alegró al Papa, quien celebró con "alegría y gratitud la calurosa bienvenida".
En su primer mensaje, Bergoglio señaló que en el Evangelio están las claves para afrontar los desafíos actuales "valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones, para que los logros en progreso y desarrollo que se están consiguiendo garanticen un futuro mejor para todos".
Añadió también que los que merecen "especial atención" son "nuestros hermanos más frágiles y las minorías más vulnerables. Para esto, Señor Presidente, podrá contar siempre con el compromiso y la colaboración de la Iglesia", dijo el Sumo Pontífice, dirigiéndose a Correa. 
Por su parte, el mandatario ecuatoriano expresó que "el orden mundial no solo es injusto, es inmoral, todo está en función del más poderoso y los doble estándares cunden por doquier".
Miles de personas que esperaban en las calles del norte quiteño el paso del Papa, junto a voluntarios de la Iglesia y policías, lanzaron gritos de entusiasmo cuando el avión de Francisco tocó tierra. Quito está virtualmente paralizada con almacenes y comercios cerrados. Por último, Francisco le pidió al pueblo ecuatoriano que "nunca pierdan la capacidad de dar gracias a Dios por lo que hizo y hace por ustedes". "Su país es un paraíso", agregó
"Ecuador será el primer país que visita el Papa donde va a hablar su idioma. Francisco es de nuestra idiosincrasia y tenemos la alegría que nos entregará su mensaje maravilloso, pedimos la devoción, mucha devoción para estar en todas las actividades religiosas", dijo el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Fausto Trávez.
El Papa llegó a un Ecuador que fue escenario casi a diario de protestas en contra de las políticas y el estilo del presidente Correa, aunque en los últimos días se produjo una evidente calma que reemplazó el ambiente acalorado entre la oposición y el gobierno, debido en gran parte a la felicidad que generó la visita del Sumo Pontífice. 
Francisco permanecerá en Ecuador hasta el 8 de julio, luego partirá hacia Bolivia y posteriormente llegará a Paraguay. «

MAYORÍA

El Papa Francisco visitará tres países con mayoría de habitantes católicos: en Ecuador el 79 por ciento de la población es católica, en Bolivia el 77 por ciento y en Paraguay un 89 por ciento, según un informe del Pew Research Center.

Ni una menos desde sala de 4 Por Gabriel Brener*

Palabras de cierre de Jornadas federales“ Violencia contra las mujeres , la escuela como escenario de protección de derechos” organizado por el Ministerio de educación de la nación el 25 y 26 de Junio de 2015

Hablar de la violencia contra las mujeres, con la escuela como escenario del cuidado y ejercicio del derecho no tiene nada de oportunismo. Es importante decirlo en tiempos electorales, y en los que aparecen algunos/as levantando el cartel de #NiUnaMenos para hacer ruido en Facebook y listo. De igual modo eso es importante, no es menor, pero fundamentalmente la situación real comienza y se define una vez que uno bajó el cartel y empieza a andar o sigue con lo que venía haciendo. Por lo tanto, lo nuestro no es oportunismo sino profundo sentido de la oportunidad pedagógica, que es distinto, y es reafirmación de años de luchas, de militancia, pero también de políticas públicas que tienen 12 años de ejercicio, con mucha historia, también desapariciones y muertes.

Mujeres jóvenes, mujeres adultas, mujeres mayores, mujeres de la ciudad, mujeres de las zonas rurales son expresión de una síntesis de lucha intergeneracional, de enormes batallas por los derechos humanos y los más vulnerados. Muchas han sido víctimas de la última dictadura, de distintas maneras. Siendo arrasadas en su identidad, en su libertad siendo robadas por asesinos y dictadores de la última siniestra oscuridad que tuvo nuestra Patria; recuperando su identidad y desde el ejercicio del rol de funcionarias, docentes, profesionales, madres reponiendo vida y proyectos de justicia social donde hubo robo, desaparición y muerte. En este sentido, permítanme rescatar la idea de oportunidad y no de oportunismo.

Como Ministerio de Educación tenemos la responsabilidad de desarrollar políticas activas y universales. Por eso que Educación Sexual Integral (E.S.I.) está o debe estar en la puerta de cada escuela, en la biblioteca y en las aulas con docentes, pibes y directores. Lo estamos haciendo en casi todas las provincias argentinas con un efecto multiplicador, que no se logra con un cambio de un día para otro porque modificar formas de ver, estar y vincularse con las o los demás está ligado a los comportamientos sociales y pertenecen al campo de la cultura, y por tanto son más lentos de los esperado o deseado. Y además, se trata de un trabajo contracultural, a contramano del sentido común que como el caballo con el palenque, suele tirar para atrás, traccionar al pasado, para que las cosas sean como venían siendo. Y esta, como muchas políticas de este gobierno nacional, van en contra del status quo y por eso hay corporaciones que están asustadas, porque hay políticas que marcan definitivamente que hay prioridad de derecho de los que estuvieron humillados y postergados por decenas de años y eso afecta intereses, reales, y simbólicos.

Y en lo que tiene que ver con Educación Sexual Integral, estamos desarrollando capacitaciones en el marco del Plan Nacional de Formación Permanente ( PNFP), con directivos y docentes de todos los niveles y una distribución masiva de cuadernillos de ESI. Una política activa que tiene como sujeto protagonista a cada escuela, a cada docente, que no es otra cosa que reponer el derecho de cada pibe y cada piba de nuestro querido país a acceder a información significativa psicológica, pedagógica y científicamente validadas en torno a la propia construcción de su sexualidad. Acá hay un Estado que le dice a los más jóvenes, la escuela secundaria es tu derecho, y apropiarte de ella, de la ESI es practicarlo como ciudadano, asumiendo responsabilidades. Aca hay un Estado que protege y acompaña tu elección respecto a quién querés amar, a quien elegís como pareja.

Nuestra responsabilidad como Ministerio es dar la visibilidad a las escuelas para que podamos mostrar las valiosas experiencias que están ocurriendo en cada uno de los niveles (Inicial, Primario y secundario) y en cualquiera de las modalidades de las escuelas e Institutos de Formación Docente del país. Y eso es lo que hemos compartidos estos dos días de intenso intercambio.

Hemos aprendido que #NiUnaMenos no es solo portación de cartel sino convicción de generar dialogo donde se hace costumbre el silencio, de animarse a transitar los temores y contradicciones que irrumpen al poner de manifiesto estos temas y problemas, del mismo modo que asumimos desde las políticas públicas de este ministerio el hacer memoria , pero no de memoria sino con la memoria, que es hacerla con los otros, en cada encuentro, dando y tomando la palabra, marcando distancia con aquella escuela, en la que varios/as fuimos educados, esa escuela del "silencio es salud" que estamos y seguiremos modificando.

Quiero recordar las palabras de un grande como Eduardo Galeano, que además de hacernos latir al ritmo de Las venas abiertas de América Latina siempre nos enseña y lo sigue haciendo aunque ya no esté. Nombrarlo es invitarlo, es honrar su presencia… El dice: “Al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre no es otra cosa que el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”. Me parece que la escuela es un escenario único para tomar conciencia del territorio tan delicado, sensible y subjetivamente trascendente que tenemos delante para construir una ciudadanía más democrática. La escuela es un lugar donde se produce aquello que Rossana Reguillo llama la construcción social del miedo1. La escuela es un escenario clave para reponer la palabra donde impera la violencia o el silencio , para hacer visible aquello que se oculta, para asumir, expresar y deconstruir los miedos, para empoderar a los pibes y pibas desde muy chiquitos.

Elegí tres imágenes para concluir, de modo tal que puedan ser un aporte para abrir preguntas y conversaciones, unas notas para planificar alguna actividad en la escuela en torno a la igualdad de género, en sintonía con una posición ética y de responsabilidad pedagógica entre docentes y ante los más pequeños. Las formulo en tres tiempos, para el nivel inicial, primario y secundario.


“Tu pata yo vi muy lejos de aquí”

En la primer escena, respecto a nivel inicial, (pudo haber sido de un papa con su hija de 3 o 4 años, o también de un/a docente planificando un espacio de trabajo con su sala) está Lucia, la seño de sala de 4 buscando algunas canciones para compartir con sus alumnos/as. Primero buscó aquellas hermosas canciones de María Elena Walsh. No hace falta decir que María Elena Walsh con su historia de vida y su fascinante producción artística es una defensora de los derechos de las mujeres y de la libertad e igualdad de género. Pero esta maestra decidió buscar a alguien “más popular”, (ella pensó en el criterio de masividad, cosa que suele suceder en las búsquedas en la web) entonces puso “canciones infantiles” y apareció un sitio con 59.345.941 millones de “me gusta” y entonces al verlo se detuvo en un fragmento, donde aparece la imagen de un pato y un patito y la canción dice “tu pata yo vi muy lejos de aquí”.2 Es muy clarificador apreciar cómo se puede abonar a configurar la relación de propiedad respecto del otro en los pibes más chicos y a través de una canción. Advertir esto, poner pausa y poder conversarlo, primero entre adultos y luego con chicos y chicas es una gran oportunidad pedagógica. Es una manera de entender cómo se construye la subjetividad en términos de género y fundamentalmente cómo se construye la dominación masculina como asunto natural y habitual dejando de ser interpelado, y, más preocupante aún, como esa operación se transforma en algo “normal”, de la vida e intercambios cotidianos. Es interesante ver cómo los pibes incorporan que la pata es del pato y no de ella misma. Allí puede, ponerse en cuestión y condenar la relación de propiedad de una mujer respecto del hombre.

Nosotros somos un ministerio que piensa que no se construye ciudadanía cuando se sale de la escuela, se construye ciudadanía estando en la escuela. Qué mejor ejemplo de construcción de ciudadanía que la maestra pueda interrogar lo que en apariencia se va tornando natural… entonces poder decir, “chicos, es tu pata o la pata es de ella misma? igual que el pato es de si mismo e incluso los patitos son de ellos mismos, aunque los cuiden sus papás y mamás patos/as".

“Segunda mamá?”

En la segunda escena permítanme cuestionar el sentido común escolar y social a partir de la expresión “la maestra es la segunda mamá”. Como primera sensación, nos atrapa su contenido afectivo, pero cuidado, porque hablar de la maestra como segunda mamá  es también subordinar el rol de la maestra (bien sabemos que esta profesión es eminentemente femenina) al de una mamá, o sea como una continuidad de la maternidad, despojándola de su condición profesional como docente y en ese deslizamiento semántico, tan incorporado, queda en desventaja y/o subordinada al hombre en términos laborales, sociales y como construcción de autoridad pedagógica. Sería interesante poder plantear que en vez de la segunda mamá, es la o el primer/a adulto/a por fuera de la familia ante quien los pibes y pibas se pueden constituir como ciudadanos. Es por eso que disputar al sentido común no es otra cosa que luchar contra los valores instituidos como únicos e “inquebrantables” que hacen huella. Es librar batalla contra los valores patriarcales de nuestra modernidad pero también contra los efectos de su eficaz mercantilización, producto de la oleada neoliberal. Se trata de disputas simbólicas, de revisar nuestras representaciones como ejercicio de reflexión colectiva, entre docentes, con los y las estudiantes para hacer de la escuela un posibilidad de emancipación, en la medida que asumimos que la escuela siempre está en la encrucijada entre el cambio y la permanencia y eso nos desafía a tomar posición.

“ Noviazgos violentos”

En la tercera escena, elijo un pasaje de la hermosa película paraguaya “7 cajas”, que forma parte del Archivo Fílmico Pedagógico “ Jóvenes y Escuelas” que está empezando a arribar a todas las escuelas secundarias de gestión estatal y a los institutos de formación docentes públicos y privados del país. El filme nos muestra en un momento dado una persecución en un mercado de Asunción en donde un chico que está con una chica, (especie de amigovios), se está ocultando de alguien y en un momento le tira un manotazo a ella. , Puede pasar desapercibido o naturalizarse como algo “que suele ocurrir en circunstancias como estas porque es “natural”, porque en una situación de tensión, para decir “basta” se omite la palabra e irrumpe la fuerza del cuerpo. En el segundo cuadernillo de ESI para la secundaria, se plantea el problema de los noviazgos violentos. Escenas como esta nos permite accionar una pausa para que podamos intentar que algunas cosas que son habituales dejen de serlo y las podamos interrogar. Me parece importante decir que esa escena de 7 cajas es una ocasión para interrogar lo habitual, pero también para decir, y cito a la coordinadora del Programa de ESI, Mirta Marina, cuando ayer en la apertura sostenía que “feminista no es lo contrario a machista”. La escuela es un ámbito propicio para construir nuevas masculinidades, para explicar que lo masculino no se reconoce ni identifica como lo contrario a lo femenino, sino que existen muchísimas maneras de ser hombre y que un pibe acaricie a otro pibe porque lo está cuidando o conteniendo es una actitud de afecto y fortaleza como pocos y no de que está amariconándose, además de connotar esta apreciación a la homosexualidad como una anormalidad, sellando el estigma y la discriminación.

Es necesario encarar el trabajo pedagógico en las escuelas convencidos que lo masculino no se define por oposición a lo femenino sino que tiene sus propias lógicas de construcción y hay muchas maneras de ser hombre como de ser mujer, hay que animarse a que los juguetes, los juegos, así como las preferencias por unas u otras disciplinas escolares no están marcadas de antemano y para siempre en términos de género. Que un chiquito pueda jugar con una muñeca y su compañera manejar el camión, que una niña sienta que el ajedrez es cosa de ella y su compañero se le anime a una coreo, que una adolescente no dimita de antemano porque la física es para ellos y que un joven empuñe una poesía como un acto de valentía son parte del necesario desafío de transformar la incomodidad en oportunidad pedagógica.
La mejor escuela es aquella que incomoda a directivos, docentes y estudiantes, porque es ingrediente necesario para que se confirme nuestra elección por el cambio no la permanencia, y la confianza y convicción de que mañana es mejor.
1 Antropóloga mexicana que ha desarrollado una valiosa producción académica en torno a los jóvenes en la región, especialmente vinculados a visibilizar y defender a las y los jóvenes más postergados en México y Latinoamérica y que hoy es amenazada por los carteles de la droga en connivencia con otros poderes.

2 Sugiero ver y detenerse en minuto 7:28 https://www.youtube.com/watch?v=ExaWNagWYBI


* Gabriel Brener es Prof. De Enseñanza Primaria ( Normal Nº 4) Lic. En Cs. Educación ( UBA). Especialista en gestión y Conducción del Sistema educativo y sus  instituciones  ( FLACSO)Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación.Autor de “Periodismo Pedagógico, de escuelas, violencias , medios y vínculos entre generaciones” Editorial Mandioca. 2014  Bs. As.

EN ECUADOR, FRANCISCO DIJO QUE LA ATENCION A LAS MINORIAS MAS VULNERABLES ES LA DEUDA DE LATINOAMERICA Un mensaje por los más vulnerables

El Papa aconsejó encontrar en el Evangelio las claves para afrontar los desafíos actuales. “Valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones.” Fue recibido por el presidente Rafael Correa.

Al llegar a Ecuador, el papa Francisco dio su primer mensaje de la gira de ocho días que incluirá Bolivia y Paraguay. “La atención a las minorías más vulnerables es la deuda que todavía tiene América latina”, afirmó el pontífice en Quito. En momentos en los que Ecuador vive manifestaciones opositoras y oficialistas, el Papa aconsejó encontrar en el Evangelio las claves para afrontar los desafíos actuales. “Valorando las diferencias, fomentando el diálogo y la participación sin exclusiones.”

El presidente Rafael Correa recibió al pontífice con un discurso lleno de alusiones a sus mensajes contra la injusticia social y a su reciente y celebrada encíclica verde, en la que critica el consumismo y denuncia las amenazas capitalistas contra el medio ambiente. “El gran pecado social de nuestra América es la injusticia. ¿Cómo podemos llamarnos el continente más cristiano del mundo siendo a su vez el más desigual?”, preguntó Correa en su discurso de bienvenida. El mandatario citó pronunciamientos del Papa sobre las causas de la inequidad, mencionó la necesidad de una distribución de la riqueza y subrayó que la pobreza no se eliminará con limosnas sino con justicia. “Nos llamamos un continente de paz, pero la insultante opulencia de unos pocos al lado de la más intolerable pobreza son también balas cotidianas en contra de la dignidad humana”, agregó el gobernante.

Francisco, por su parte, ofreció al jefe de Estado el compromiso y la colaboración de la Iglesia para servir a “este pueblo ecuatoriano, que se ha puesto de pie con dignidad”. Correa, confeso admirador del Papa y quien se describe como cristiano humanista de izquierda, enfrenta desde el 8 de junio protestas frecuentes que exigen su salida del poder en rechazo a políticas de corte socialista, con las que su gobierno pretende redistribuir la riqueza a través de impuestos a los más ricos. El oficialismo también se movilizó para neutralizar una supuesta intentona golpista que Correa denunció se estaba fraguando en su contra.

El gobernante dijo que la pobreza y la miseria en el continente no son consecuencia de la falta de recursos sino de sistemas políticos, sociales y económicos perversos y señaló que el orden mundial no sólo es injusto, es inmoral. “Todo está en función del más poderoso y los dobles estándares cunden por doquier”, aseguró. Francisco, a su lado, agradeció a Correa la consonancia con su pensamiento. “Me ha citado demasiado, le agradezco”, sostuvo el líder de la Iglesia Católica. Francisco fue recibido al pie de la escalerilla del avión por el presidente ecuatoriano, con quien se fundió en un abrazo, y por niños vestidos con trajes tradicionales. Tras escuchar el discurso de Correa, Francisco también exhortó a “poner especial atención en nuestros hermanos frágiles y en las minorías más vulnerables”, que son “la deuda de América latina”.

Francisco comenzó su discurso en el aeropuerto Mariscal Sucre agradeciendo a Dios el haberle permitido regresar a América latina y “estar hoy aquí en esta hermosa tierra de Ecuador”. “Siento alegría y gratitud al ver la calurosa bienvenida que me brindan en una muestra del carácter acogedor que tan bien define a las gentes de esta noble nación”, saludó el Papa. Y aplaudió porque el pueblo ecuatoriano se ha puesto de pie con dignidad.

Con la gira que inició ayer por Ecuador, Bolivia y Paraguay, Francisco está demostrando que siempre va a estar con los más pobres, dijo el presidente ecuatoriano en una entrevista del diario El Telégrafo.

“El Papa es un viento fresco para toda la región, más aún con el mensaje que ha llevado Francisco. El mismo nombramiento del Papa ya es un mensaje de que la Iglesia está viendo a la región más cristiana del mundo. Las cosas están cambiando”, señaló Correa en el reportaje divulgado ayer. Asimismo, resaltó que Francisco conoce muy bien la realidad de Ecuador y admira mucho al presidente Evo Morales por lo que está haciendo en Bolivia. “Muchas veces la acción de esos gobiernos progresistas no es bien entendida por cierta parte de la Iglesia, pero él conoce muy bien esa realidad, esa situación”, sostuvo el jefe de Estado.

Todos los libros están en Librería Santa Fe

Mentiras Por Rodolfo Yanzón

La Nación otra vez lo hizo, ocultando la verdad y utilizando la palabra de un carapintada patotero. En la nota “Ponen en duda la lista de desaparecidos” del pasado 2 de julio difundió el libro Mentirás tus muertos de José D'Angelo Rodríguez, condenado e indultado por su participación en los alzamientos de 1987 y 1988 contra el gobierno de Raúl Alfonsín.

D'Angelo fue director de las revistas B1 y Madriz en las que se reivindicaba la dictadura y se difamaba a sus víctimas con el paraguas de la guerra, bajo el que confluyen quienes exigen la libertad de procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad, como la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia y el Colegio de Abogados de la calle Montevideo, veladores de intereses de grupos económicos. Años atrás D'Angelo me envió un mensaje en relación a unas declaraciones mías sobre la legislación antiterrorista del pinochetismo, en el que me situaba “en la veredita adonde estás para hacerte unos pesitos: el terrorismo criminal y cobarde. Y como sos sólo defensor de terroristas, porque parece que no te dieron los huevitos para, en los '70, agarrar un fierro, te voy a recordar cómo llamó a tus defendidos el general Juan Perón, en democracia (enero de 1974): ‘Reducido número de sicópatas a los que hay que exterminar uno a uno para el bien de la República... Se van por el agujero del inodoro, Yanzón. Tratá de agarrarte de algún tereso kirchnerista para por lo menos poder ir a Venezuela, si las cosas se complican en 2011. Salud Yanzón”. Esa es la fina y sesuda pluma que La Nación hoy difunde.

En una nota de octubre de 2010, Ricardo Ragendorfer recordó que el dirigente neonazi Alejandro Biondini alabó en un programa radial la “labor patriótica” de D'Angelo, quien le agradeció invitándolo a un acto de la “Asociación de Familiares y Amigos de los Presos Políticos de Argentina” frente al Círculo Militar, lugar de encuentro de tiranosaurios. El führer criollo acudió junto a un puñado de cabezas rapadas y se juntó a Cecilia Pando y D'Angelo, cuya incontinencia verbal suele frenarse en lo que hace a su rol en la represión. A partir de ahí el carapintada se convirtió en una suerte de provocador profesional. Ragendorfer lo relacionó con un blog en el que, con el fin de intimidar, se publicaron listas con nombres y direcciones de centenares de testigos de los juicios de lesa humanidad, bajo la leyenda “nombres de terroristas y sus lugares de residencia: pueden ser sus vecinos, profesores, arrimarse a usted como amigos. Ellos conviven entre nosotros”.

Un dato que desnuda su riña con la seriedad surge de una entrevista que Mariano De Vedia le hizo en septiembre de 2011 para La Nación. En esa oportunidad D'Angelo dijo que “si Montoneros se llamaba Ejército Montonero y el ERP era el Ejército Revolucionario del Pueblo, estamos hablando de una guerra”. En esa misma entrevista se contradijo al mencionar la frase sobre el reducido número de psicópatas y aludir a las modificaciones al Código Penal introducidas por Perón, elementos que dan por tierra con su versión sobre la guerra. Se pregunta cómo es posible que el Estado los reprime y luego los indemniza y justifica los levantamientos carapintadas porque se pretendió juzgar a oficiales de menor rango.

En su libro habla de enfrentamientos legales; dice que como “la orden era matarse” muchos guerrilleros se suicidaron; que muchas desapariciones se explican porque las organizaciones armadas enterraban a sus miembros en forma clandestina; que hay contradicciones entre los datos del informe Nunca Más, de la Conadep, y la reedición publicada por el gobierno en 2006, una inquietud que ya tuvo y manifestó Ceferino Reato de mejor modo. Poniendo el eje del debate en el dinero “que se gastó” en indemnizaciones, el carapintada no puede ver más que la instalación de un negocio en vez de la obligación del Estado de reparar a sus victimas. Vuelve con la cantilena de confrontar los números oficiales con la versión de los 30 mil, a la que califica de talismán político; considera que no debe consignarse como muertos o desaparecidos a quienes sus organizaciones reivindicaron como caídos en combate, y menciona el caso de Hugo Irurzun, miembro del Ejército Revolucionario del Pueblo que se sumó al sandinismo y que participó en la operación para matar al dictador nicaragüense Anastasio Somoza en Asunción en septiembre de 1980. El caso de Irurzun fue cuestionado por Ceferino Reato con el mismo argumento: no puede aparecer en el listado de víctimas de la dictadura porque fue muerto por la dictadura paraguaya.

El sonsonete de la guerra, contradicho por el mismo D'Angelo, se cae ante la evidencia de los centenares de campos de tortura y exterminio que funcionaron desde 1975 a lo largo del país, donde la tortura y la desaparición fueron la norma. No hay guerra que explique o justifique tormentos y la muerte industrializada. El carapintada se conforma con la definición que se atribuían las propias organizaciones armadas, pero calla los métodos utilizados para la represión política por las dictaduras. La excusa de discutir los números de desaparecidos y muertos -que puede ser válida, siempre que se reconozca el carácter masivo de los crímenes-, es utilizada para cuestionar no sólo una política, sino fundamentalmente el carácter de víctimas de quienes sufrieron la muerte, la desaparición, las violaciones y la tortura.

Otra pieza que se oculta es la existencia de dictaduras que coordinaron su accionar para perseguir y eliminar a opositores políticos. En estos días se están escuchando los alegatos sobre la Operación Cóndor -acuerdo criminal entre las dictaduras de la Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil- y sus mecanismos de desinformación y encubrimiento, con la complicidad de los medios de comunicación. La Operación Colombo en Chile fue un ejemplo. En julio de 1975 la dictadura mató a 119 presos políticos y los medios informaron de muertes producidas en un enfrentamiento entre guerrilleros, ocultándose su condición de cautivos. Similares operaciones se produjeron día a día en los diarios argentinos. Hugo Irurzun fue muerto en el Paraguay por agentes de ese país, pero la complicidad y coordinación de las dictaduras y el intercambio de información no estuvieron ajenos. Actas sobre su fallecimiento en dependencias policiales fueron halladas en los archivos del terror en Asunción, donde se encontraron documentos sobre la Operación Cóndor de alto valor probatorio. Cuando La Nación raspa la olla de los impresentables, un grito se contiene en la garganta: volvé Ceferino

iNFO|news
 

 

Por Batista Benengeli



El 30 de agosto de 1980 la policía bonaerense quemó en un baldío de Sarandí un millón y medio de ejemplares del Centro Editor de América Latina, retirados de los depósitos por orden del juez federal de La Plata, Héctor Gustavo de la Serna. Los libros ardieron durante tres días.
El 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, ordenó una quema colectiva de libros, entre los que se hallaban obras de Proust, García Márquez, Cortázar, Neruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry, Galeano...

Dijo que lo hacía "a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas... para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos".

Y agregó: "De la misma manera que destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina".

(Diario La Opinión, 30 de abril de 1976).

Roque Dalton: El poeta revolucionario Por Cristóbal León Campos

El alegato de defensa pronunciado por Fidel Castro en 1953 ante el tribunal que lo juzgaba conocido como “La historia me absolverá”, abrió una nueva época de interpretación del pensamiento leninista en América latina. A decir de varios autores, el texto referido sintetiza con agudeza varios principios que el líder de la Revolución Rusa planteara en sus obras. En este marco se inscribe el poema-collage Un libro rojo para Lenin, escrito por Roque Dalton en 1973, y publicado de forma póstuma en Nicaragua en 1986, inscribiéndose entre las obras clásicas del marxismo latinoamericano y ejemplificando la agudeza de la praxis del poeta salvadoreño. No es casual que el poema-collage estuviera dedicado “A Fidel Castro, primer leninista latinoamericano, en el XX aniversario del asalto al Cuartel Moncada, inicio de la actualidad de la revolución en nuestro continente”.

El origen

A decir de Néstor Kohan en su artículo “Un diálogo con Roque Dalton y Lenin, desde el siglo XXI”, el poema-collage Un libro rojo para Lenin tiene su origen a raíz de la invitación que hiciera en 1970 el poeta cubano Roberto Fernández Rematar, director de Casa de las Américas, a varios poetas para celebrar el cumplimiento del centenario del nacimiento de Lenin. El primer esbozo de la obra la escribió Dalton en La Habana y fue alimentándola posteriormente con materiales que acopió durante su investigación sobre la obra del líder ruso. Tres años después finaliza la redacción, en julio de 1973, en Hanoi, Vietnam del norte, quedando, además, inscripto en el libro su itinerario político, pues nace en La Habana y es concluido en Vietnam.

El hombre, el poeta

El 14 de mayo de 1935 nació Roque Dalton y fue asesinado el 10 de mayo de 1975 en San Salvador, El Salvador. Este 2015 se conmemora el 80º aniversario de su nacimiento y el 40º de haber sido asesinado en el seno del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), debido a una de esas disputas internas que tanto mal han hecho a la izquierda. Fue acusado de agente de la CIA y fusilado por sus propios ex compañeros, a pesar de haber demostrado desde años atrás su entrega al movimiento revolucionario en el mundo. Su figura constituye la de uno de los principales intelectuales revolucionarios del siglo XX en Centroamérica, por sus propuestas estéticas de ruptura y por su coherencia vital. Perseguido, encarcelado en varias ocasiones y condenado a muerte dos veces de las cuales salió vivo por circunstancias fortuitas, vivió y visito países como Chile, Cuba, Checoslovaquia, México, Francia, la Unión Soviética, Vietnam, Corea del Norte, estancias que están claramente registradas en sus escritos. Su poesía, el género más conocido y difundido dentro de su creación literaria, lo ha legitimado como una de las voces más originales de América latina.

Vida y obra

Militó desde joven en organizaciones literarias y estudiantiles como la Asociación General de Estudiantes Universitarios (Ageus) y el Circulo Literario Universitario, donde publicó sus primeros poemas y artículos en los que refería las realidades sociales de El Salvador. Por ello, desde joven fue perseguido y expulsado de su país, al que volvería de manera definitiva en 1973 para integrarse de forma clandestina a la lucha guerrillera. En su estadía de once meses en Chile en 1953, comenzó a estudiar el marxismo, junto a la carrera de leyes que no concluyó, pero que le valió para defender en diferentes momentos a obreros y campesinos desposeídos. Su militancia por la justicia lo acercó al Partido Comunista Salvadoreño. Fue en Cuba donde desarrolló de manera intensa su carrera literaria que desde joven había comenzado. Su obra es de amplio espectro, publicó, por ejemplo, Mía junto a los pájaros (1957); El turno del ofendido (1962); El Salvador, monografía (1963); César Vallejo (1963); Taberna y otros lugares (1969); Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (1972); Las historias prohibidas del Pulgarcito (1974); Pobrecito poeta que era yo…, (1975); Un libro rojo para Lenin (1986). La creación literaria de Dalton comprende 13 poemarios, una novela, un testimonio, piezas de teatro, cuentos, reseñas críticas, ensayos literarios y políticos. Algunas de sus obras han sido publicadas en inglés, francés, checo, ruso e italiano.

La revolución

Roque Dalton pertenece, junto a otros escritores latinoamericanos como Mario Benedetti y Ernesto Cardenal, a una generación de ruptura en la forma de escribir y pensar la literatura y el compromiso intelectual. Una nueva posición respecto al papel social de la literatura que abrió nuevas rutas estéticas para la poesía latinoamericana cuya influencia se percibe en las nuevas generaciones. Impulsaron una vanguardia literaria que condujo sin demora a una clara poesía de la Revolución, pero también a una Revolución en la poesía.

Adentrados en las diferentes realidades sociales de sus países de origen dieron cabida a nuevas voces y permitieron el reconocimiento de realidades alternas a las que tradicionalmente la literatura refería, rompiendo, así, el canon establecido, y posibilitando la construcción de nuevas formas que acompañan los procesos revolucionarios de América latina.

La figura del intelectual comprometido simbolizada por Roque Dalton, se conjuga con la sencillez humana, acompañada siempre, a decir de quienes le conocieron, por una ironía juguetona que le permitía reírse de sí mismo y de todo, sin perder jamás la seriedad que tiene quien ha decidió entregar la vida por la transformación social, por la construcción de una nueva sociedad que en el caso de Dalton representa sin duda el socialismo.

El futuro

Un libro rojo para Lenin es para la biografía de Roque Dalton el punto mayor de encuentro con la ideología. Su discusión inicia por el conocimiento de la historia de El Salvador para continuar con la discusión sobre la estrategia de la lucha armada en la América latina de los ’60 y ’70. Como dice Néstor Kohan: “En esa articulación de historia, ideología, sujeto y revolución, el relato no corre únicamente por cuenta de Roque. Junto con el suyo, se oyen también otros discursos, permaneciendo el collage abierto y expresamente inconcluso como la misma revolución continental y la propia historia del marxismo latinoamericano en los cuales este libro se inserta”. Al final del libro, en el último poema, el “Ensayo de himno para la izquierda leninista”, señaló el propio Roque que su obra quedaba a propósito inconclusa, debido a que la concibe como un texto abierto a las fases de la revolución latinoamericana y a las nuevas lecturas que eventualmente se derivarían sobre Lenin en el futuro. El marxismo de Roque Dalton es heterogéneo y crítico, continuador del legado de Marx, y alejado de los dogmatismos.


DALTON POR BENEDETTI 

“Estoy acostumbrado a escribir en la clandestinidad”


El número febrero-marzo de 1969 de Marcha incluía un sabroso diálogo entre Mario Benedetti y el poeta salvadoreño, luego, que éste había obtenido el Premio Casa de las Américas en el género poesía. Aquí un extracto.

M.B.: –En tu caso personal, ¿hubo conflicto entre tu militancia política y tu calidad de escritor?

R.D.: –En alguna ocasión me preguntaron eso, y muy a la ligera dije que no. Lo que quise decir es que para mí fue posible estructurar mi obra poética en el seno de una vida de militancia política, o sea que me acostumbré a escribir en la clandestinidad, en condiciones difíciles. Pero evidentemente existe otro nivel. Tuve conflicto con los problemas ideológicos. Cada vez que experimenté una desgarradura fue porque se me planteaba una contradicción entre una posición política y una posición ideológica expresada en mi literatura. En la medida en que pude superar mis debilidades en este terreno di pasos hacia adelante; en la medida en que no los pude superar, tengo aún conflictos. Hay una serie de aspectos de la revolución, muchos de ellos planteados a escala mundial, frente a los cuales yo posiblemente no tengo conceptos muy claros, y por lo tanto siento que me afectan; pero, como te decía antes, son cuestiones absolutamente resolubles en el plano ideológico.

M.B.: –Como sabes, hace tiempo que me vienen preocupando los problemas derivados de las relaciones entre el intelectual y el socialismo, entre el escritor y la revolución. Muchas veces juzgamos esa relación en base a prejuicios pequeñoburgueses y a un concepto liberal de ciertas palabras clave; también, en otras épocas fueron propuestos como soluciones ciertos métodos relacionados con el estalinismo. Personalmente creo que la verdadera solución no está en ninguno de esos planteos. Quizá debamos crear una nueva relación entre el escritor y la revolución. O acaso inventarla.

R.D.: –Bueno, tú partes de realidades concretas que nos ahorran definiciones. Por un lado, prejuicios pequeñoburgueses que se interponen entre el escritor y las instituciones del socialismo, entre el artista y la revolución en el poder; y por otra parte, las metodologías, destinadas a resolver este tipo de relaciones, que otorgara el estalinismo en el pasado. Creo también que usaste una palabra justa para hacer la proposición: hablaste de inventar nuevos métodos y nuevos contenidos en la relación del escritor con el socialismo institucionalizado.

Desde luego, se trata de una labor muy amplia, que debe ser de invención común, en la cual participen los creadores, los hombres de cultura, el Estado, las instituciones del socialismo, pero todos en relación con el pueblo, que en definitiva es el destinatario último y el productor primario de toda la materia cultural, en cuya elaboración no somos sino intermediarios. En las grandes perspectivas de esta invención no deben por lo tanto interponerse proposiciones según las cuales los creadores seamos simples dictadores de viejas opiniones, ni tampoco que se introduzcan por algún resquicio los métodos estalinistas que sentaron jurisprudencia para resolver determinados problemas en este terreno. La cuestión es verdaderamente profunda y tiene que ver con los fines últimos de la revolución. En la actualidad hay que darle particular importancia a este problema; todos estamos obligados a participar en su solución, así como a iniciar la discusión con un nuevo estilo, dispuestos a llamar a los problemas por su nombre y a no perder jamás la objetividad. Debemos hacerlo con un criterio revolucionario, marxista, científico, apegado a la experiencia histórica y a las perspectivas concretas del futuro, tal como se trabaja cuando se planifica una zafra, la apertura de una nueva rama industrial o las relaciones internacionales de un Estado. Entiendo que podemos ver estas posibilidades con optimismo. En nuestros países, sobre todo en el lugar donde el socialismo se ha encarnado realmente en nuestro hemisferio (me refiero a Cuba), se abren reales posibilidades de una instauración de nuevas relaciones y de inventarlas con audacia (precisamente la audacia es una característica de esta revolución), con la mirada puesta en América latina, ya que Cuba es el inicio de la revolución latinoamericana.

M.B.: –Mencionaste la dimensión histórica y también la audacia de la experiencia cubana. Me parece que si a esa audacia agregamos una modestia verdadera por parte del creador, tal vez encontremos los elementos para resistir a dos de las más riesgosas tentaciones que padece hoy el intelectual: ser fiscal de la historia, o ser víctima de ella.

R.D.: –Tocas un problema importante. Los intelectuales tendríamos que concurrir a la elaboración del nuevo tipo de relaciones entre el artista y la revolución, con absoluta conciencia de ese tipo de peligros. La última experiencia histórica nos demuestra que, precisamente por nuestras debilidades ideológicas, por nuestros prejuicios pequeñoburgueses, por el tipo de sociedad en la que hemos estado inmersos y que tanto nos ha deformado, tratamos de preservar nuestra individualidad hasta territorios que contradicen las raíces mismas de nuestros ideales humanistas. ¿Qué les ha pasado a los grandes poetas que han tratado de convertirse en fiscales intocables de la vida pública, o a los escritores que, en nombre de una supuesta libertad intocable, tratan de convertirse en víctimas de la historia? A pesar de lo conmovedores que puedan parecernos sus avatares, debemos reconocer que uno a uno fueron cayendo y terminaron por incorporarse, muchas veces a pesar suyo, a la gran industria del espectáculo editorial, del gran show editorial que, detrás de su apariencia luminosa, tiene intereses concretos que pueden responder al enemigo. Cuando una personalidad que maneja los problemas de la conciencia, de la historia, de la cultura, y que muchas veces fue portavoz de grandes inquietudes de nuestras masas, cuando un poeta a quien el pueblo le dio su calor, cae en la industria del espectáculo a que aludo, se convierte de inmediato en un elemento más de la enajenación de nuestras masas populares y, por lo tanto, pasa a cumplir una labor histórica francamente negativa, reaccionaria. Ninguno de nosotros está libre de caer en ese riesgo, y por eso, la vigilancia sobre nosotros mismos y sobre nuestros compañeros debe mantenerse, en un sentido revolucionario, a pesar de que los evidentes errores cometidos en el pasado por parte de instituciones de estados socialistas, nos pongan muchas veces en guardia contra ciertas palabras. Estamos entre revolucionarios y dejaríamos de serlo en el momento en que entregásemos las armas de la crítica; pero no simplemente como escritores, sino también como ciudadanos de un país, como revolucionarios de fila. Si hay escritores a quienes les parece denigrante servir al pueblo, francamente no vale la pena que hablemos de ellos.

05/07/15 Miradas al Sur 

Los Rodriguez -Dulce condena-