martes, 7 de abril de 2015

UN FISCAL PIDIO ABRIR UNA CAUSA POR LA CUENTA DE LA FAMILIA NISMAN Y DIEGO LAGOMARSINO EN NUEVA YORK Para investigar la evasión y el lavado

 Por Raúl Kollmann
@El fiscal Juan Pedro Zoni impulsó ayer la acción por delitos surgidos de la existencia de la cuenta en Nueva York que, según se comprobó, era manejada por Alberto Nisman. Zoni no pide sólo la investigación contra el informático Diego Lagomarsino, confeso cotitular de la cuenta, sino también contra la madre de Nisman, Sara Garfunkel; la hermana del fallecido fiscal, Sandra Nisman, y contra el propio banco Merrill Lynch, de Nueva York. Además, Zoni quiere avanzar en las ramificaciones que puede tener el caso: por ejemplo, la existencia de un terreno de Nisman –tal vez a nombre de una sociedad– en Uruguay y los destinos de las transferencias realizadas desde la cuenta en el Merrill Lynch. A priori, la mirada está puesta en los delitos de lavado de dinero o evasión impositiva, ya que la cuenta nunca fue declarada por Nisman ni sus familiares.
La denuncia original fue presentada por la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de José Sbattella. La causa recayó en el juzgado del juez federal Rodolfo Canicoba Corral. El magistrado le dio vista al fiscal y Zoni hizo la presentación ayer, extendiendo la imputación contra la madre y la hermana de Nisman, pero abriendo las puertas para que también se investigue al propio banco y a los manejos que se hicieron con el dinero.
Zoni identifica cabalmente la cuenta en el Merrill Lynch Bank of America Corporation, con sede en la ciudad de Nueva York, y cuyo número es 5v3-50653. Según la documentación que entregó Diego Lagomarsino a la fiscal Viviana Fein, los otros titulares, además del informático, son Sara Garfunkel y Sandra Ruth Nisman. El informático aportó también los números de pasaporte que figuran en la cuenta. El punto clave es que el apoderado de la cuenta era el propio Natalio Alberto Nisman, lo que le permitía manejar el movimiento, es decir depósitos y transferencias. El fiscal Zoni menciona notas de Página/12 como una de las bases de su escrito.
Quien hizo pública la existencia de esta cuenta fue la ex esposa de Nisman, Sandra Arroyo Salgado. La jueza se presentó espontáneamente a declarar ante la fiscal Fein y contó que ella no sabía que en Nueva York había una cuenta. Sin embargo, hace dos semanas, se reunió con los familiares directos del fiscal, la madre y la hermana, y éstas le revelaron que hicieron un llamado al Merrill Lynch de Nueva York porque Nisman les había dado el número, por si le pasaba algo. La comunicación de Sara y Sandra se hizo desde un locutorio y en Nueva York les dijeron que no podían decirles nada a menos que tuvieran el código de la cuenta. La empleada que las atendió les sugirió que le pidieran el código a Lagomarsino, que también es cotitular. La semana pasada, Sandra Nisman declaró ante Fein y dijo desconocer los saldos y movimientos de la cuenta y tuvo un súbito ataque de amnesia porque tampoco recordó desde qué locutorio hizo la llamada al Merrill Lynch. En paralelo, la madre de Nisman, Sara, ya presentó tres certificados médicos para postergar sus citas ante la fiscal. El objetivo de Arroyo Salgado al revelar la cuestión de la cuenta –según sostuvo ante Fein– fue fundamentar una sospecha: que Lagomarsino tenía relaciones económicas con Nisman y lo mató por un conflicto de dinero.
En el escrito de ayer, el fiscal Zoni, a cargo de la Fiscalía Federal Número 8, le pidió a Canicoba Corral que impulse la investigación y transcribió una parte de la denuncia de Sbattella: “La condición de testaferro de Lagomarsino del fallecido fiscal, con pleno conocimiento de que los fondos no eran de su titularidad, impide conocer al titular o beneficiario final de los montos dinerarios movilizados en las mismas. Debe tenerse presente que las Personas Expuestas Políticamente (como Nisman) se encuentran sujetas a controles reforzados en materia de lavado de activos por su condición de tales. En este caso, el sistema de prevención apunta a impedir mediante un sometimiento a un mayor contralor, que aquellas personas que acceden a puestos con acceso al manejo de fondos públicos cometan delitos vinculados con la corrupción y que esos fondos sean legitimados en el sistema económico”.
Zoni señaló en su escrito que se hizo presente en la fiscalía de Fein y que vio los documentos. Por lo tanto, le pidió a Canicoba que actúe de inmediato:
n La idea es investigar todos los movimientos realizados desde esa cuenta. Está la versión –no confirmada– de que en el Merrill Lynch había más de 600.000 dólares y que era dinero que se usaba para inversiones inmobiliarias en Miami, en sociedad con primos del fiscal. Nada de esto está declarado ni se conoce.
n De todas maneras, un punto clave señalado por Zoni es que hay que determinar el origen de los fondos del Merrill Lynch. Arroyo Salgado afirmó que el dinero proviene de una herencia del abuelo del fiscal, algo que habrá que probar. En ese caso, se trataría de un caso de evasión, ya que Nisman –como adelantó Página/12– nunca blanqueó la existencia de esa cuenta en sus declaraciones juradas patrimoniales. Pero si el origen de los fondos no se aclara, se estaría ante un delito más grave: lavado de dinero. Como Nisman falleció, nada se le podrá imputar y habrá que ver qué dice la Justicia respecto de los cotitulares.
n Lagomarsino admitió que él firmó sólo dos transferencias en un año y medio, ambas de 2500 dólares, y que en los dos casos se trató de pagos de expensas de un terreno en Uruguay. Se supone que esa propiedad es de Nisman y, por lo tanto, Zoni pidió que se investigue de qué propiedad se trata. A priori, tampoco está declarada.
n El fiscal también pidió que se investigue al Merrill Lynch. “Deberá determinarse si se utilizó a la sociedad Merrill Lynch Argentina S.A. o Merrill Lynch Argentina S.A. Sociedad de Bolsa como canalizador de los fondos de la entidad bancaria extranjera”. Es decir, Zoni pide que se averigüe si no hubo una operatoria al estilo del HSBC “de entidades financieras que ofrecían servicios para girar fondos al exterior eludiendo los controles del Banco Central”.
La muerte de Nisman dejó secuelas en todos los andariveles. En primer lugar, en la causa AMIA en sí misma, con la denuncia del fiscal –doblemente desestimada hasta ahora– contra la Presidenta, el canciller y otras personas. En segundo lugar, por la revisión que se está haciendo del trabajo de Nisman y el espía Antonio Stiuso a raíz de que no se encuentran las investigaciones sobre el atentado que dijeron que habían hecho. En paralelo, está el expediente de la muerte el fiscal en sí mismo, sujeto a enormes trabas y demoras. Y ahora se suma la causa impulsada por Zoni, que rastrea graves irregularidades y un posible lavado de dinero.

EL FISCAL GENERAL JAVIER DE LUCA EXPLICA LA APELACION EN LA CAUSA CONTRA BLAQUIER “Se trata de una oportunidad histórica”

 Por Alejandra Dandan
El fiscal general Javier de Luca sugiere que el juez de la Cámara Federal de Casación Penal Juan Carlos Gemignani no terminó de leer a los dos autores alemanes que citó en su voto en el fallo sobre el caso de Carlos Pedro Blaquier. De Luca presentó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema para intentar revertir el desprocesamiento del dueño del Ingenio Ledesma por los secuestros de los trabajadores en 1976. El fiscal pidió que se haga lugar a un recurso extraordinario y que se revoque la “falta de mérito”, que definió como una “absolución encubierta”. De Luca entiende que la discusión no es si Blaquier sabía o no sabía para qué se usaban las camionetas de su empresa, sino que hay que comprender y encuadrar el rol que tenía el empresario en el aparato organizado de poder.
Una de las imputaciones contra Blaquier se basa en que aportó las camionetas de su empresa que fueron usadas en el secuestro de personas. Casación dijo que el empresario prestó los vehículos pero que no sabía para qué iban a ser usados. “No es necesario una intención directa en el aporte de las camionetas, sino que basta que yo sepa que estoy colaborando con un aparato organizado de poder, que puede llegar a hacer cualquier cosa con las camionetas. Esta persona, cuando colabora en un aparato organizado de poder, el problema que tiene es que sabe que su colaboración lo es a un grupo de personas que no van a hacer cosas buenas. Van a hacer cosas malas. Pero no hace falta que se represente qué cosas específicas van a hacer. Alcanza con que él sepa que está aportando a una maquinaria criminal. Y ahí es donde se enfila la responsabilidad de todos los civiles”, dice el fiscal.
De Luca tiene sólo una de las dos causas vinculadas al Ingenio Ledesma, la que reúne los hechos del 24 de marzo, una de cuyas víctimas fue el ex intendente Luis Arédez. En este expediente pidió a la Corte que quede en pie el procesamiento de la Cámara Federal de Salta y que la causa vaya a juicio oral. Y también que sean ampliadas las imputaciones de secuestros a tormentos y violación de domicilio. Una presentación semejante hizo el fiscal Ricardo Wechsler, que está a cargo de la causa por los secuestros de julio de 1976, conocidos como La Noche del Apagón. Las querellas de Jujuy encabezadas por María José Castillo y Ariel Ruarte también presentaron recursos.

–¿Qué piden a la Corte?

–El tema es la revocatoria del procesamiento o la falta de mérito dictada por la Cámara de Casación. Es el principal. E intentamos que lo procesen no sólo por secuestros, sino también por tormentos y violación de domicilio. La fiscalía de al lado, de Wechsler, presentó lo mismo en el segundo hecho sobre la misma base.

–¿Cuáles son los ejes centrales de la presentación?

–Decimos que esta resolución de la Sala IV no debió tomarse ahora. Es una sentencia equiparada a una definitiva porque la falta de mérito en casos de lesa humanidad implica una parálisis del proceso. Una suerte de sobreseimiento encubierto. La Corte sobre esto tiene que definirse, de una vez y para siempre: se lo sobresee o se lo manda a juicio oral. Este es el dilema. Nosotros decimos que con hechos razonables como los que hay en esta causa, una persona tiene que ir a juicio, que es el lugar natural para dilucidar la responsabilidad frente a un hecho criminal. Otra cuestión es que la Cámara de Casación se arrogó competencias de un tribunal oral. Se puso a resolver el fondo del asunto haciendo de cuenta que estaba haciendo un juicio cuando la causa todavía está en etapa de instrucción, y esto no corresponde.

–¿En qué se ve que se metió con el “fondo”?

–Para revocar un procesamiento en Casación tiene que darse un escándalo. Algo que no sea delito. Por ejemplo, que se abra una investigación porque una persona fue a un supermercado. Eso no puede ser delito. Pero Casación no puede analizar prueba para decir que no está probado. Porque no está analizando prueba: eso es lo que no entienden. En un juicio oral, hay sensaciones, impresiones, tonos, silencios, preguntas, repreguntas. Todo enfrente de las partes. Los jueces se llevan una impresión de los testigos. A veces condenan a una persona con el testimonio de una sola persona. La víctima. En la audiencia pública hay detalles. La persona explica que se acuerda de algo por tal cosa. Y surgen impresiones distintas que de un acta por escrito.

–Se dice que de hecho fue una de las primeras veces que Casación se mete en una causa sin sentencia, con un procesamiento abierto y sin personas en prisión.

–No sé si nunca debería hacerlo, pero en general no corresponde que evalúen pruebas como lo hicieron. El estándar en esta etapa es la provisionalidad, es decir no de certeza absoluta. Hay que ver si hay pruebas para ir a juicio oral, pero no pruebas para condenar. Pero si empiezan a hablar del dolo, de que no está probado que ellos sabían para qué los camioncitos y demás estamos en un terreno que es más propio del juicio. No de esta etapa. Ahora, lo que sí puedo decir es que en ningún otro caso hacen este examen. Un examen tan profundo sobre las pruebas de la causa. Cuando agarran a un pobre con una moto robada no le preguntan por el dolo: ¿sabe a dónde va? A juicio oral. No hay muchos antecedentes de esto. Lo insólito es que el resultado final es que, además de todo, dicen que hay duda: y eso es lo que no puede ocurrir. Si hay duda, hay que ir a juicio oral.

–Una discusión es el dolo: si el que contribuye sabe para qué lo hace.

–Hay dos temas. Cómo funciona la complicidad como forma de participación criminal, tanto en el derecho penal argentino como en el mundo. Esto es una cuestión de derecho común. Decimos que hubo una interpretación arbitraria. Que Casación interpretó la complicidad de una manera que deja como letra muerta el articulo 45 del Código Penal. Es decir, tanto el aspecto objetivo y subjetivo de la complicidad se estudian o analizan en un contexto. La prueba objetiva –el aporte criminal– cambia según el contexto en que se dé. Si yo soy Lagomarsino y le entrego un arma a Nisman y Nisman me dice: dame un arma que me voy a matar, eso es un aporte. Ahora, si me dice: dame el arma que tenés en la mano que quiero ver cómo es porque mi abuelo tenía una parecida, son dos contextos completamente distintos, pero la fotografía desde afuera es la misma: le dio el arma. Entonces, el contexto modifica el sentido del mensaje, para hablar en términos de comunicación social.

–¿Qué dijo Casación sobre esto y qué respondieron ustedes?

–Casación dice que no está probado el dolo porque no está probado que se supiera que sabían que se iban a usar las camionetas para privar de la libertad a estas personas. Nosotros decimos que no hace falta que lo supiera porque la participación no es directa para el secuestro de esas personas. Basta que yo sepa que estoy colaborando con un aparato organizado de poder que puede llegar a hacer cualquier cosa con las camionetas. Es como la facilitación del terrorismo. La financiación: no sé si con la plata que le di compró un revólver y mató a un político de determinado país o compró cigarrillos. No hay una factura que muestre que voy a usar el gas que usted me dio para matar a seis millones de judíos. No, flaco, no es así. Ese estándar no funciona. Por eso le puse de nuevo los autores que cita Gemignani porque están mal trabajados. El partícipe no domina el hecho, el partícipe le da una colaboración al autor. Esta persona cuando colabora en un aparato de poder sabe que su colaboración lo es a un grupo de personas que no van a hacer cosas buenas. Van a hacer cosas malas. Pero no hace falta que se representen qué cosas específica van a hacer. No hace falta la dirección específica, alcanza con que él sepa que está aportando a una maquinaria criminal. Y ahí es donde se alinean los casos de los civiles. Si vos tenés un grupo empresario que apoyaba al golpe, un grupo empresario que ayudaba a las dictaduras....

–En esa lógica, entran buena parte de los casos de empresas.

–Entra el que hace un aporte claro, idóneo. En el contexto en que lo hace.

–El fallo de Casación tiene un dato interesante: ya no discute el aporte. Lo dan por probado. ¿Es un piso ganado?

–Ellos dan por probado eso. El arma que usaron es la que yo les presté. El tema objetivo no está en duda. Gemignani, a mi criterio, comete el error de quedarse en la primera página de los autores que cita. Nadie está juzgando acá al de la gomería de Libertador General San Martín que emparchaba las gomas de la camioneta o al tipo del tanque de nafta que le cargaba nafta a la camioneta con la que secuestraban gente. Estamos hablando de un socio de la dictadura. Un socio que no se ensucia las manos. Un socio de cuello blanco. Este es el problema.

–Hay una discusión sobre esto: si esa “sociedad” puede probarse por el contexto. Usted dice que ese contexto determina el dolo. ¿Qué datos tuvieron en cuenta ustedes para reforzar esa sociedad?

–Retomamos la historia de la que se habla en la causa. El grupo Azcuénaga. Que se sabía lo que se venía respecto de esas personas. Pero tampoco es el apoyo al golpe de Estado en sí mismo, sino el aporte a las acciones criminales de los golpistas. No se trata de aquel que necesitaba seguir trabajando: antes le vendía la nafta y tengo que seguir vendiendo. No es eso. Este aporte puede alcanzar o no, pero eso tiene que ir a juicio oral. No desvincularlo ahora. Esa es nuestra protesta.

–La causa es mirada desde el exterior porque es una dificultad en todo el mundo entender este tipo de responsabilidad. ¿Cree que a la Corte le interesa esto?

–Es nuevamente una oportunidad histórica para tratar la complicidad de los civiles en delitos de lesa humanidad. Enrolarse dentro de los tribunales internacionales que tocan este tema. Que la Corte argentina dicte un leading case en este tema, que marque cuáles son las pautas de la complicidad en esta materia.

13:32 › CFK EN CADENA NACIONAL "Con la solidaridad se gana mucho más que con la inequidad"

"Cada vez que en este país se escucharon los cantos de sirena, terminamos escuchando las sirenas de la represión", afirmó la mandataria en un acto en el que anunció beneficios jubilatorios, además de una millonaria inversión de la automotriz Renault en su planta de Santa Isabel, Córdoba. También, vía teleconferencia, inauguró la residencia estudiantil de la Universidad de Villa María, Córdoba y una Casa Educativa Terapéutica para la recuperación de adicciones en Palpalá, Jujuy.
Cristina destacó que, según cifras del Banco Mundial, Argentina “es el país que paga la jubilación más alta en dólares de toda América Latina”. Sostuvo que una vez que finalice la actual moratoria previsional, la cobertura alcanzará “al 97 por ciento de los argentinos en condiciones de jubilarse” mientras que -indicó- “el otro 3 por ciento corresponde a gente que prefiere seguir trabajando y no acogerse al beneficio jubilatorio”.
También criticó un editorial del diario La Nación del 19 de enero titulado "El saqueo de la Anses por el propio Estado", en el que el matutino habla del "lujo" de la moratoria. "Parece ser que desconocen los años de trabajo en negro" de muchas personas que fueron empujadas a esa situación por "una desocupación de dos dígitos", remarcó Cristina y apuntó también a la millonaria deuda del diario con la AFIP: "Si no pagás impuestos y tenés jueces amigos, tené el decoro de callarte la boca y no hablar de saqueo, si sos vos el principal saqueador", disparó.
"Saqueo fue en la época de las AFJP", continuó CFK en un mensaje emitido por cadena nacional y recordó que "los ejecutivos se llevaron 72 mil millones de pesos en comisiones". Luego anunció que la tarjeta para jubilados Argenta aumentará su monto máximo de préstamo de 20 mil a 30 mil pesos y que se sumarán varios descuentos con ese plástico, entre ellos un 35 por ciento en trenes de media y larga distancia.
La Presidenta remarcó que todo esto forma parte de "un delicadísimo equilibrio social que si se mal administra luego tiene impacto institucional y político en un país". Explicó que ese equilibrio busca que "todos los sectores, desde los que menos tienen a los que más tienen, puedan seguir trabajando en paz, en armonía".
Por último, recordó "todas las cosas que nos han hecho para voltear al gobierno", entre las que mencionó corridas bancarias y lockouts patronales. "No seamos tontos, no escuchemos los cantos de sirena, cada vez que en este país se escucharon los cantos de sirena, terminamos escuchando las sirenas de la represión", afirmó CFK y concluyó: "Seamos inteligentes, cuidemos lo logrado y vayamos por más".

Dijo la Apdh: "es una maniobra de impunidad" Nuevas críticas por la absolución del empresario Blaquier

Estamos convencidos de que es una maniobra de impunidad", sostuvieron ayer querellantes en la causa en la que se investiga al empresario Carlos Blaquier por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura en Jujuy.

Nuevas críticas por la absolución del empresario Blaquier
Estamos convencidos de que es una maniobra de impunidad", sostuvieron ayer querellantes en la causa en la que se investiga al empresario Carlos Blaquier por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura en Jujuy.
Abogados de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) junto con Ricardo Arédez, hijo de una de las víctimas de los años '70, denunciaron ayer en conferencia de prensa que la decisión de la Cámara de Casación de dictar la falta de mérito al empresario "construye la impunidad para el poder económico" que participó y se benefició de la última dictadura cívico-militar.
"Denunciamos ese fallo como un fallo que provoca impunidad y que está construyendo impunidad, a partir de las decisiones judiciales que favorecieron a (el ex juez Pedro) Hooft, Vicente Massot (NdR: dueño de La Nueva Provincia), Papel Prensa (NdR: su adquisición irregular por parte de Héctor Magnetto, Ernestina Herrera y Barlotomé Mitre) y ahora a Blaquier", señaló el abogado Oscar Rodríguez, quien estuvo presente en la conferencia junto con el copresidente de la APDH, Ernesto Moreau, la abogada Liliana Molinari y Arédez.
Semanas atrás, la Sala IV de Casación dictó la falta de mérito sobre el empresario, acusado junto con el ex administrador de Ledesma, Alberto Lemos, por el secuestro del ex intendente de Libertador General San Martín, Luis Arédez; de Omar Claudio Gainza y Carlos Alberto Melián, y otros 20 secuestros durante la llamda "Noche del Apagón".
"Estamos en una encerrona porque dos instancias, el juez de instrucción y la Cámara de Salta, ya habían confirmado. Fue muy sórdido el fallo, porque dieron por probado el préstamo de camionetas por parte de la empresa para cometer delitos de lesa humanidad, pero no la responsabilidad de Blaquier y Lemos", agregó Rodríguez.
En la conferencia, los abogados del organismo dieron a conocer los recursos extraordinarios que presentaron para que sea la Corte Suprema la que decida sobre la situación procesal de Blaquier y Lemos.
Además de la APDH, la Secretaría de Derechos Humanos y el Ministerio Público Fiscal también apelaron la decisión de la Cámara. Los tres consideraron que el fallo de los ministros de la Sala IV equivale a una "sentencia definitiva" y, por lo tanto, una absolución encubierta al empresario sin llegar a juicio oral. «

Entrevista a Milagro Sala, líder de la Tupac Amaru "No estamos dispuestos a retroceder en nada"

La diputada jujeña evaluó el escenario electoral a nivel nacional y provincial, la oposición y el fallo del caso Blaquier.

La afirmación, en los labios de Milagro Sala, cobra el peso de una advertencia: "Ninguno de nosotros está dispuesto a retroceder. Ninguno está dispuesto a retroceder en nada." Es, sobre todo, una advertencia para los ajenos, pero también, llegado el caso, para los propios que derrapen en continuar con las políticas que impulsa Cristina Kirchner. "Si el gobierno que viene no es kirchnerista o si alguno que dice representar al kirchnerismo no cumple con lo acordado de garantizar que todo lo que viene se va a continuar, los compañeros no se van a quedar en la casa. Nadie se va a quedar en la casa", aclaró la dirigente de la organización barrial Tupac Amaru.
En su casa de San Salvador de Jujuy, sentada en una silla de ruedas –se recupera de una operación en su pie izquierdo– Sala criticó la forma en la que se conduce la oposición –"tiene algo de inhumano, te golpea y te hiere hasta las vísceras"–; admitió la dificultad que supone, en especial para ella, acostumbrarse a los códigos de la política tradicional; y se refirió al fallo que recientemente benefició a Carlos Blaquier, del Ingenio Ledesma, en una causa por complicidad civil con la dictadura. "Lo de Blaquier –sostuvo la líder de la Tupac– fue una burla. Más allá de que la justicia haya dicho que lo absuelve, para nosotros está condenado. Ya el pueblo de Jujuy lo ha condenado, digan lo que digan." Ese repudio se hizo se hizo sentir fuerte el 24 de Marzo pasado, cuando miles y miles de tupaqueros marcharon bajo la lluvia, en un nuevo aniversario del golpe de Estado.
–¿Cómo se sigue reclamando justicia tras la falta de mérito que obtuvo Blaquier?
–Hay que seguir trabajando, haciendo conciencia y apoyando a los organismos de Derechos Humanos, a los familiares, a los hijos de los compañeros desaparecidos y a los ex presos. Muchas veces hemos dicho que nos ponemos a su disposición, porque aprendimos mucho de ellos y estar a su lado nos dignifica. Esto de la justicia no nos sorprende. El Poder Judicial está dividido y los que absolvieron a Blaquier son los mismos que no quisieron llamar a indagatoria por Papel Prensa, los mismos que están acusando a Cristina. A nosotros nos golpeó muchísimo cómo la degradaban a Cristina. Y cuando querés responder, ya te dicen que sos violento, que hablás mal, te tratan de lo peor. Si hubiese sido por nosotros, salíamos a las calles ese mismo día del 18F, pero Cristina nos demostró que con tranquilidad, amor y paciencia se avanzó muchísimo. Y la verdad es que la oposición tiene algo de inhumano, te golpea y te hiere hasta las vísceras. Hacen política degradándote, haciéndote sentir que, perdón por la expresión, todos son una mierda y que ellos son los que te van a defender. O que todo lo que logramos no es nuestro, nos quieren hacer sentir que lo que tenemos no nos pertenece.
–Por estos días, el FPV define sus candidaturas presidenciales. Para la Tupac, ¿cómo debería ser ese candidato?
–Queremos que sea un kirchnerista fuerte, que siga con este camino de avanzar contra los que más tienen y beneficiar a los que menos tienen, que siga creciendo la clase media. Cristina y Néstor reinstalaron la clase media y necesitamos seguir avanzando, para que los compañeros continúen trabajando. Queremos que el candidato sea el que garantice lo que se viene haciendo. De las peleas de unos y otros no vamos a participar. Hemos recibido a todos los precandidatos del FPV: a Randazzo, Urribarri, Rossi…
–¿Y en ese paquete está Daniel Scioli o le genera alguna duda?
–No digo ni sí ni no, y no es que no me quiera jugar. Acá, en Jujuy, están trabajando 18 organizaciones sociales, con más de 15 mil compañeros cooperativistas, y después están los de salud, de educación. La Tupac representa el 30%, unos 5000 compañeros. Si el gobierno que viene no es kirchnerista o alguno que dice representar al kirchnerismo no cumple con lo acordado de garantizar que todo lo que viene se va a continuar, los compañeros no se van a quedar en la casa. Nadie se va a quedar en la casa.
–¿Qué opina de los acuerdos de la oposición, como el del PRO y la UCR?
–Estos tipos que quieren volver a gobernar son los que han destruido nuestro país. Las caritas acá en Jujuy las tenemos claras: Gerardo Morales era secretario de Desarrollo Social (NdR: de la Alianza, entre 2000 y 2001) y hoy dice que todo lo que se avanzó está mal. Sin querer, a Mauricio Macri se le escapó que si llega a presidente el cepo se cae. Ernesto Sanz, también, en una declaración poco humana, dijo que la Asignación Universal por Hijo es plata que las mamás utilizan para drogas. Se nota que estos tipos nunca han pisado el barro, que nunca han ido a una villa. Son los alcahuetes de las grandes empresas. A mí que no me vengan a decir que va a gobernar Macri. Si llega, él va a ser la figurita que haga de presidente, pero de atrás van a gobernar las corporaciones, las grandes empresas que sacaron la plata del país. ¿Que si falta? Claro que falta, pero el kirchnerismo trabajó para que las necesidades se empiecen a cubrir. Pero a estos tipos, sin querer, se les escapa y empiezan a decir qué van a hacer si llegan a ser gobierno: vamos a retroceder de nuevo, y creo que ninguno de nosotros está dispuesto a retroceder en nada.
–Antes, mencionó al senador radical Morales, que busca ser gobernador de Jujuy. Morales tiene un historial de enfrentamientos con la Tupac y con usted…
–Morales tendrá que sentarse a hablar con todos los sectores, va a tener que dejar de discriminar a las organizaciones sociales, respetar los avances que hizo el kichnerismo. En Jujuy las organizaciones sociales son muy fuertes, no sólo la Tupac. Ya están en la Cámara de Diputados, en los concejos deliberantes. Si Morales llega, no le va a ser fácil gobernar. Y no es una amenaza. Si no coincide con la política nacional y popular de Cristina, ¿cómo puede gobernar Jujuy? Hoy, cuando le ponen un micrófono, Morales no dice cómo va a gobernar la provincia, dice que Milagro Sala es violenta. ¿Ese es su programa de trabajo hacia Jujuy? Combatir a Milagro Sala no es un programa serio.
–Usted ocupa una de las cuatro bancas que la Tupac tiene en la Cámara de Diputados jujeña. ¿Ya se acostumbró a los códigos de ese nuevo entorno político?
–Nosotros entendimos que teníamos que armar un partido político, participar de elecciones, porque como organización social no nos bastaba. Cuando queríamos discutir un presupuesto, nos decían: "Sean candidatos, lleguen a la Legislatura y discutamos." Hoy ya lo estamos discutiendo en la Legislatura, en los concejos deliberantes. Para mí no es fácil porque está la oposición y está el PJ…, y aun así hemos avanzado bastante. Si me preguntan a mí, a Milagro Sala, ¿te gusta estar en la Cámara? Tengo que ser sincera: no.
–¿Por qué? Como suele decirse, ¿tuvo que tragarse algún "sapo"?
–No sapos, rococos, como un sapo pero así de grande. Uno ahí se termina de dar cuenta de que la política es muy sucia. Por ejemplo, los radicales se sientan en la banca y me dicen de todo, pero después salimos y me preguntan: "¿Cómo andás, Negra?, ¿cómo está la familia?" Hasta de delincuente me trataron y afuera me saludan. "La política es así", te dicen ellos. Y nosotros no estamos acostumbrados a militar de esa manera. En la última sesión estaba a punto de presentar la renuncia, no quería saber nada, hasta me largué a llorar. Era el desgaste del año, de no bancarme más la falsedad que hay dentro de la Cámara. Pero los compañeros me convencieron, y tenían razón, de que no tengo que pensar que soy sólo yo, que había 50 mil personas que me habían votado, que habían confiado en mí, y que no podía joder con esas cosas, así que entré a la última sesión.
–¿Ya están definidas las candidaturas de la organización para las elecciones?
–Estamos viendo con el fellnerismo (NdR: el espacio que responde al gobernador peronista Eduardo Fellner), pero no tenemos nada definido. Antes que las candidaturas, estamos militando en todos los lugares. Nosotros hacemos las cosas al revés: antes de ser candidatos, construimos las casas del barrio de la Tupac y con la plata que nos quedaba levantamos las piletas, los polideportivos, los centros de salud, las escuelas. ¿Se imaginan, si llegamos a ser gobierno o podemos a avanzar más, las cosas que podemos hacer?
–Entonces, aún falta para que usted sea candidata a gobernadora...
–Todavía está un poquito medio verde, falta que madure. Hay que seguir trabajando. «



El vínculo profundo con Bolivia
La relación entre la Tupac Amaru de Milagro Sala y la Bolivia de Evo Morales es profunda, no sólo en términos políticos, sino también en lo cultural, con la tradición del altiplano como elemento aglutinante. "La mayoría de los jujeños somos descendientes de los hermanos bolivianos. En mi caso, particularmente, mi abuela era boliviana y mi abuelo, español", relató Sala, para quien Morales "es un ejemplo a seguir". La diputada jujeña destacó que, "cuando llegó a su primer mandato, Evo recibió un país que no tenía industria, un país destrozado, donde la gente mayor de 30 años era analfabeta, pero sin embargo Evo hizo que el pueblo empiece a estudiar, a prepararse, comenzó a abrir fábricas, comenzó a dignificar al pueblo."
La líder de la organización barrial también subrayó que el presidente boliviano "nunca se fue de las raíces, sigue con los hermanos de los pueblos originarios, sigue manteniendo sus ceremonias, que para nosotros son importantes". Esos rituales, presentes en el día a día de los tupaqueros, son claves en la relación con el país vecino.
"Por ahí, cuando uno se siente triste, se va a un cerro, se va al agua a tirar piedras y a escuchar el sonido del río, eso te tranquiliza, te da lugar a poder pensar mientras masticás una hojita de coca, te ayuda mucho. Esas cosas Evo las tiene muy presentes, nunca las olvidó", destacó Sala.

Panorama parlamentario Entre la "jugada" de Máximo y el "la hora referí" de la oposición

La organización de un hecho político con alcance nacional implica un gran esfuerzo pero, como todo, tiene sus riesgos. Una posibilidad es que a pesar de lo efectivo que sea se transforme en un completo fracaso. Algo de ello sucedió el martes pasado, cuando los gremios del transporte realizaron un paro al que literalmente se “colgaron” una ristra de sindicatos opositores al gobierno. Ningún colectivo, tren o subterráneo funcionó. Sin embargo, el “éxito” de la medida terminó siendo intrascendente (lo más parecido a un fracaso) cuando, una vez más, el oficialismo movió una pieza que desmoronó la medida opositora. Así, el gobierno nacional demostró que cuando se trata de jugar una pieza fuerte no tiembla. No es en el único campo que lo hace. 
La entrevista que Máximo Kirchner le concedió a Víctor Hugo Morales comenzó a las 10 de la mañana cuando los noticieros daban cuenta de la inexistencia de transporte público en las calles porteñas. Pero la noticia del hijo de la presidenta se desparramó a la velocidad de la luz. Uno a uno los medios se sumaron a la retransmisión de la charla en vivo. Salvo los medios del Grupo Clarín, que continuaron dándole voz a la medida de fuerza, todos se sumaron a una virtual cadena nacional.
La entrevista no se limitó a negar la información falsa e irresponsable que lanzó Clarín, sino que abundó en detalles políticos y de análisis de la realidad. Los conceptos de Máximo fueron de a poco anulando el paro. La movida de esta pieza estratégica en la parte del tablero que le corresponde al kirchnerismo consiguió desbancar un paro de transporte que triunfaba porque en realidad forzó a los trabajadores a no ir a sus labores diarias. 
La oposición miraba atónita cómo su éxito se les escapaba de la mano sobre todo cuando la conducción de La Cámpora poblaba los principales programas políticos de TV y cuanta radio los reclamaba.
A pesar de los años transcurridos, la oposición nunca aprendió que el FPV no teme responder y actuar cuando lo azuzan y mucho menos dejar pasar las oportunidades. Este fue un nuevo ejemplo. Y no es como algunos columnistas del monopolio mediático sostienen, incluso con una falsa ignorancia, el kirchnerismo lo hace porque “lo desvela el poder y el amparo que brinda el poder”. En todo caso, al poder lo ejercen como la herramienta imprescindible para aplicar un proyecto político que, ha demostrado, busca distribuir la riqueza, recuperar y garantizar derechos, y lo hacen incluso con sus contradicciones internas. 
Pero si algo le faltaba a la oposición era ser quienes le ofrecieron el mejor escenario para que Cristina Fernández colocara a su mejor pieza sobre él y que los tendrá durante las próximas semanas intentando saber cuál será el destino político de Máximo.
Por ahora, los primeros indicios lo muestran como un posible candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Las piezas han comenzado a moverse y ya debe haber más de un nervioso en las carpas de las campañas de los presidenciables, tanto opositores como oficialistas.
Estas fuertes jugadas del kirchnerismo no le sientan bien a la oposición. El miércoles pasado, cuando hacía horas el efecto del paro se había desvanecido, se reunía la comisión bicameral que investiga las maniobras de fuga de capitales y evasión fiscal que tiene, por ahora, al HSBC en la mira.
Ese día se presentaron los directivos de la entidad bancaria acompañados por una nube de abogados que conducía el ex juez Oscar Salvi. Se mostraron indignados y ofendidos buscando atacar antes que defenderse. Gabriel Martino, el CEO del banco, se entusiasmó con su rol y aseguró que su entidad era una víctima del incendio de los depósitos de Iron Mountain, donde, supuestamente se habían quemado toda la información que podría servir para demostrar la maniobra ilegal por la que los denunció la AFIP.
A veces es mejor pecar por humildad porque cuando a uno lo pescan mintiendo y encima jugando a impune, el golpe es más duro de lo que se imagina. Los legisladores del FPV le recordaron a Martino primero que las víctimas eran en realidad los bomberos que murieron en ese incendio que, según el peritaje, fue intencional. Y segundo, al no saber absorber el golpe terminó reconociendo que cuentan con respaldo de esa información incinerada. 
Los opositores que participaron del encuentro ofrecieron, sin que se la pidiesen, su cuota de vergüenza al fungir como defensores de oficio de los directivos del HSBC. Apurados y preocupados por terminar con la serie de preguntas con que los oficialistas acorralaban a los banqueros terminaron pidiendo, al mejor estilo futbolero, “la hora referí”. No era necesario quedar tan expuestos. El escrito y el guión que les habían redactado los abogados les permitiría mantenerse a salvo de esta primera reunión. No será la última vez que visiten la comisión. Su presidente, el diputado Roberto Feletti, les anticipó una nueva invitación. 
Ser un legislador que responde al oficialismo es complicado porque muchas veces no están al tanto de la estrategia que desarrolla Cristina y se ven obligados a jugar sobre la marcha sin conocer las cartas y guiados sólo por la confianza que tienen en su conductora. Es interesante porque los pone a prueba a cada instante. Ahora bien, un legislador de la oposición muchas veces lo que provoca es vergüenza.

José Eduardo Ramos fue secuestrado en Tucumán el 2 de noviembre de 1976 por un grupo de tareas "El significado político y familiar de haber hallado sus restos es gigante"

Los hermanos del periodista desaparecido relatan cómo fue el momento en el que lo identificaron en el Pozo de Vargas. Qué provoca la nueva condición de “aparecido” y la importancia de seguir buscando hasta la última víctima.

Lucha - Ana, Patricia y Pedro Ramos. A su forma, cada uno fue marcado por la búsqueda de su hermano José Eduardo.
Patricia Ramos recibió una llamada. Era un vecino del periodista y poeta José Eduardo. Se comunicaban para contar que durante la madrugada de ese mismo miércoles 2 de noviembre de 1976, un grupo de militares armados habían entrado por el techo de la casa de Eduardo. La persona que llamó, contó también que se escuchaban gritos que decían “no le peguen más”, y que después se llevaron al poeta y a su mujer, Alicia Cerrota, en un camión del ejército. La casa de Eduardo y Alicia estaba ubicada en la avenida Soldati 266, en San Miguel de Tucumán. Allí, quince días antes, habían alojado a una amiga, militante montonera (agrupación a la que pertenecía también Cerrota), que estaba herida. Según coinciden, habría sido el final de la persecución a Eduardo, que había empezado con la cesantía de su trabajo en Canal 10 (ver recuadro).
Los hermanos de José Eduardo lo recuerdan como alguien profundamente sensible, un intelectual y con un gran humor que manifestaba hasta en las situaciones más extremas. Entre los discos que estaban en su casa, había algunos de Les Luthiers, Almendra, Mercedes Sosa, La Biblia de Vox Dei y Led Zeppelin. Eso es lo que le gustaba escuchar en el equipo que hoy sus hermanos reconocen como “lo único de valor que había en su casa”.
Pasaron 39 años de aquel llamado que les cambió para siempre la vida. Cuando Eduardo desapareció, sus hermanas, las mellizas Ana y Patricia, tenían 14 años, y su hermano, Pedro, 24. Patricia dice que desde entonces se le borró la cara de su hermano. Ana, apunta que se quedó mirando para siempre por una ventana, y Pedro, que depositó en algún rincón lo que sentía y pensaba para poder seguir criando a sus hijos y sosteniendo su familia.
A principios de marzo de este año, Pedro recibió el informe del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) donde se anunciaba que los restos de José Eduardo habían sido identificados en el Pozo de Vargas junto a otras siete víctimas del terrorismo de Estado. “En ese momento no tenía posibilidades mentales de leer el informe. Ante semejante cosa, te desmoronás”, cuenta el mayor de los hermanos. “El próximo paso era la notificación del juez Fernando Poviña para la audiencia mientras se oficializaba el hallazgo, y en lo personal, el contacto telefónico con mis hermanas, para que ellas pudieran venirse hasta Tucumán”, cuenta. “Fueron diez días de hacer conjeturas, de charlar, sacándonos un poco de la conmoción en la que estábamos inmersos los tres y, obviamente, al resto de la familia, nuestros hijos”.
“‘¿Qué va a pasar el día que encuentre a mi hermano? ¿Quiero o no quiero?”, era la pregunta se hacía siempre Patricia Ramos. “Nunca me ilusiono. En este mundo de desapariciones yo aprendí a no ilusionarme, a ser muy concreta. Me rondaba la idea de encontrarlo. Pero a nivel consciente no lo esperaba. Cuando Pedro me avisó, ahí llegó la muerte. Lo mataron hace treinta ocho años pero lo mataron hoy. Quedé shockeada”, asumió Patricia.
Ana vive en Mar del Plata. Estaba allí cuando le anunciaron que habían identificado a Eduardo. “Los familiares seguíamos pidiendo aparición con vida a pesar de que ya sabíamos todo el martirio por el que habían pasado. O sea que sabíamos que él estaba muerto. Pero fue muy diferente cuando me llamaron para decirme que lo habían identificado. Fue llorarlo como aparecido porque no había podido pensarlo como muerto. Fue muy perturbador”.
"LO MÁS FUERTE". Los hermanos están sentados en el entrepiso del local comercial de Pedro Ramos. Vienen de días intensos, llenos de abrazos, homenajes, lágrimas y discursos. La historia quiso otra vez que sean ellos los protagonistas. Se emocionan cuando hablan de Eduardo, no alcanzan las palabras para definirlo. El dolor es profundo, como también lo es la sensación de paz que empezó a llegar en los últimos días.
- ¿Cómo se vive esta nueva condición, la del “aparecido”?
- Pedro: Dentro de todo este horror, lo más fuerte es asimilar que de un día para el otro se te desaparecen personas de tu casa y no aparecen nunca más. Podemos estar preparados para la muerte, pero para esto no. A mí me llevó muchísimos años procesar que un hermano mío con su esposa no están más y no van a estar nunca más. Es algo con lo que uno internamente está peleando para no asumir. Lo que pasó sirve para que uno finalmente lo acepte y esa aceptación va de la mano con pedir que castiguen a los culpables. Sólo así se podría cerrar el horror, que nunca va a dejar de estar en nosotros. Nosotros tenemos que terminar de curar eso y tiene que ser a través de la Justicia. La muerte no es procesable a nivel racional, tenés que hacerlo con el espíritu, curarlo, pero en este caso tenemos que llegar al esclarecimiento total y al castigo total sin consideración. Esa es la única forma que vamos a entrar en un período relativamente de paz interna. Saber que es un ciclo que se cerró y que la Justicia actuó como tiene que actuar.
- ¿Imaginaban que podía estar en el Pozo de Vargas?
- Patricia: No. No me había puesto a pensar nunca que podría estar ahí. Yo tenía toda la documentación de ese lugar y me horrorizaba… Después que pasó el primer golpe empecé a sentir el significado y lo positivo: que es el duelo. Poder hacerlo. Y ahí empecé y sentir que Eduardo ya estaba con nosotros, que lo habíamos recuperado. Políticamente, se me venía la imagen de Videla con ese gesto diciendo “el desaparecido no está, no tienen entidad, no está no existe”. Y entonces, decís: los desaparecidos no están viajando por Europa como dicen los Videla, no están en el aire. Están asesinados en campos de concentración y tirados en los peores lugares. Y es muy importante para la familia saberlo, porque eso es justicia. Y después, empiezo a pensar en los compañeros que faltan. Ahí pongo toda la energía ahora porque el trabajo del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán, CAMIT, hace un trabajo bárbaro y el problema es que muchos familiares no han dejado todavía las muestras para   los hallazgos en el Pozo (ver recuadro). El significado de que encuentren los restos y deje de ser un desaparecido, a nivel familiar y a nivel político, es gigante. Es demostrarle a estos asesinos que les salió todo mal y que el triunfo es nuestro y de los compañeros.
- ¿Qué datos tenían de José Eduardo? ¿Cuál fue el recorrido que pudieron armar después de su secuestro?
- Ana: Lo que armamos fue gracias al testimonio de Juan Martín Martín (Legajo Conadep N 440) que está en el Nunca más. Su aporte ahí y en las declaraciones en la causa “Jefatura de Policía de Tucumán s/secuestros y desapariciones” fue enorme. A Martín lo levantaron en agosto y lo liberaron a mediados del '78, le sacaron pasaporte y lo mandaron al exterior. Pero antes lo pasearon por los centros de tortura. Martín hizo un listado, gracias a él se arma la cadena que se realizó para armar el mapa de cómo se hizo la represión. Cuando volvía al centro clandestino, nombraba a la gente que estaba y que después no vio.
- ¿Qué reveló esa reconstrucción?
- Gracias a ese testimonio, sabemos que el primer destino de mi hermano fue la Jefatura de Tucumán, con su mujer. Lo secuestraron en noviembre y cuando Martín vuelve en diciembre, ya no lo ve. Saber la dinámica para nosotros es imposible. Yo estaba convencida de que lo habían matado en diciembre, pero después nos dijeron que lo ven con vida en Arsenal. Conjeturamos que hay gente que murió en la tortura y a esa la llevaron al pozo directamente.
- ¿Qué recuerdan del momento en que Eduardo desapareció?
- Patricia: En mi caso, tengo todo muy parcializado. Me cuesta hilar, fue un vacío muy grande, empecé a no entender nada. Lo único que tenía en la cabeza fue “dónde está mi hermano”, porque vivía como una vida a medias. Hoy quiero ordenar mi vida y tengo 52 años. Cuando me avisan de esto, es impresionante el clic que me hizo, pude ver mi vida, la constante inestabilidad. Fui madre pero mis hijos no me vieron nunca alegre. Te da miedo hasta de abrazar, evitás el contacto. Las consecuencias son terribles. Sufrí de melancolía, me quedaba horas mirando por la ventana. Cosas cotidianas que uno no lo tenía muy consciente y te das cuenta que has vivido muy mal.
- Pedro: Yo tenía una calma tremenda. Mi forma de reaccionar fue transformarme en otra persona que va a la par de mí, y esa no va sufriendo. Eso me permitió criar a mis hijos, seguir con mi vida. Fue cambiando con el correr de los años hasta esta última democracia, estos últimos diez años en que se empezó a hablar en serio del tema, cuando ya podías confiar en que si vos abrías la boca o hacías algo no te iban a secuestrar. Esa secuela quedó durante muchos años en mi caso.
- Ana: Yo no recordaba la cara de mi hermano, la tenía borrada. A partir de que me llamó Pedro para decirme que lo había encontrado, comencé a recordarlo. Con esta aparición puedo traerlo a mi memoria como si hubiera vuelto esta mañana. Son mecanismos complejos.
- ¿Cómo era Eduardo?
- Pedro: Era un tipo que andaba en los cafés literarios, leía, escuchaba mucha música y escribía. Este tema, conversar de estas cosas o de los riesgos, no los tocaba. Incluso, tomaba con bastante liviandad al accionar represivo porque estamos hablando todavía del gobierno democrático, se mofaba de algunas cosas. Intelectualmente, era un tipo distinto. Él veía las cosas con otra dimensión y, bueno, eso lo fue llevando, encauzando, en una determinada clase de gente que en ese momento pensaba mucho más allá de lo que pensaba un ciudadano común. Éramos hermanos que hacíamos cosas distintas pero compartíamos todo, el domingo, por ejemplo, o los grandes acontecimientos. No era un tipo común. A los 16 años ganaba concursos de poesía  mientras que yo andaba hondeando por ahí.
- ¿Cómo se piensan de aquí en más'
- Ana: Siento que empiezo de cero.
- Pedro: Hemos tenido mucho resarcimiento espiritual de gente amiga, amigos de Eduardo, que nos dieron su apoyo. Mi vida tal vez sea a partir de ahora más reflexiva en muchas cosas. Hoy me siento partícipe de esta desgracia, tal vez antes la soslayaba. Espero que la justicia siga con la misma agilidad, que los familiares de desaparecidos dejemos de ser bichos raros. La reflexión me va a ayudar a que yo metabolice esto que hice durante años, de sufrir solo. Hoy sé que están mis nietos que ya saben, yo no necesito explicar más el silencio o el estado de ánimo distinto. Antes no podía hablar. Hoy ya puedo decir que soy esto, que me ha pasado esto.
- ¿Qué es lo primero que se les ocurre cuando piensan en su hermano?
- Patricia: La profunda sensibilidad humana que lo convirtió en un revolucionario. Él era un revolucionario porque le dolía toda injusticia, eso lo transformaba en un peligro para él mismo. Era vida. Si te tengo que decir qué era mi hermano, representaba la vida desde el mejor lado, desde el lado humano, absoluto y completo. Un lado hermoso de la vida.
- Ana: Tenía mucho sentido del humor. La revolución de Eduardo tenía que ver con su sensibilidad. Eso era un peligro tremendo para estos tipos, para los militares. Él iba a poner el pecho donde sea y lo puso. «

la compleja identificación de seis desaparecidos

A menos de una semana de cumplirse 39 años de la última dictadura cívico- militar, la justicia federal informó que los restos corresponden a Domingo Valentín Palavecino, secuestrado el 11 de marzo de 1977; Ramón Oscar Bianchi, el 14 de abril de 1976; Ramón Antonio Ortiz, el 1 de mayo de 1976; Samuel Gerónimo Romero, el 27 de enero de 1976; Santiago Omar Vicente, el 2 de febrero de 1976; y al periodista y poeta José Eduardo Ramos, secuestrado 2 de noviembre de 1976.
El Pozo de Vargas funcionó como una fosa clandestina durante la dictadura. Está a siete kilómetros de la Plaza Independencia, en el departamento de Tafí Viejo. Tiene una profundidad de 30 metros y las excavaciones empezaron hace diez años.
A diferencia de otros restos extraídos de fosas, esta vez el Equipo Argentino de Antropología Forense trabajó sobre muestras óseas y no sobre esqueletos, un proceso de reconstrucción de mayor complejidad por la degradación del tiempo.
El trabajo de investigación se realiza en conjunto con Fadetuc (Familiares de Desaparecidos de Tucumán) y CAMIT (Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán).
Hasta la fecha se han identificado a 37 víctimas del terrorismo de Estado.

"vos estás condenado"

Según el testimonio en la causa Jefatura de Tucumán, brindados por su hermano Pedro Ramos y en coincidencia con Marta Rondoletto como testigo, la situación en Canal 10 fue lo que marcó el destino de José Eduardo. El canal ya estaba intervenido en el momento del Golpe y había ingresado como responsable, nombrada directamente por Antonio Bussi, el militar Hugo Lindor Barrionuevo, quien reconoció durante la audiencia haber prestado servicios en la Oficina de Seguridad de la Universidad Nacional de Tucumán entre 1974 y 1976. 
Ramos tenía una relación particularmente tensa con Barrionuevo. Rondoletto recuerda que el periodista tuvo problemas desde un comienzo con Barrionuevo. Entonces Ramos conducía un programa de interés general en la pantalla tucumana, del que participaban políticos locales. En uno de los programas se produjo un fuerte debate que derivó en una discusión a golpes de puño en los pasillos. Allí Ramos escuchó la primera amenaza de muerte.
Su  hermano cuenta que Eduardo le había hablado de un hombre puesto por Bussi en Canal 10 y que le había propuesto montar un combate con montoneros y poner los cadáveres en el cerro y él se negó, y que entonces ese sujeto le dijo "vos estás condenado".