jueves, 26 de marzo de 2015

"EN CONTRA DEL DISCURSO DE LOS AGROTOXICOS" El cáncer de las fumigaciones

El sábado se presentará el informe final de un estudio epidemiológico realizado por la Universidad de Córdoba en la localidad de Monte Maíz, cuyos resultados preliminares arrojaron que la población tenía una incidencia cinco veces mayor de casos de cáncer que el común. La OMS dictaminó el lunes que el glifosato, el pesticida más utilizado en el mundo, es “probablemente cancerígeno para seres humanos”.Los resultados preliminares fueron alarmantes: la población de Monte Maíz tiene cinco veces más casos de cáncer que los estimados en la OMS, un 25 por ciento más de problemas respiratorios tipo asma y casi cinco veces más de abortos espontáneos", describió el pediatra Medardo Ávila Vázquez, integrante de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, a la agencia Télam. El especialista añadió que "la población también registra el doble de casos de diabetes tipo II y de hipotiroidismo que las estadísticas medias y casi tres veces más frecuencia de colagenopatías (enfermedades inflamatorias del tipo autoinmunes)".
El relevamiento llevado adelante en la localidad cordobesa, ubicada a 300 kilómetros de la capital provincial, se realizó en octubre de 2014. Un equipo universitario realizó durante cinco días un Campamento Sanitario en el que se observó la historia clínica de al menos 594 personas de una población total de 8000 mil habitantes. "Se relevaron, además, condiciones de tipo geo-espacial arrojando que había contaminación aérea intensa por acopios de cereales en el centro del pueblo, contaminación con pesticidas en calles, depósitos de plaguicidas entre las casas de los pobladores y fumigaciones en la periferia urbana a escasos metros de las viviendas", explicó Ávila Vázquez.
En 2007, alertados por la cantidad de casos de familiares y conocidos con cáncer, los vecinos de Monte Maíz habían realizado un primer relevamiento pero, tras obtener los resultados, no habían conseguido entonces quién los ayudara en el análisis de los datos. "Unas 75 personas del pueblo trabajaron casa por casa y nos quedamos ahí con todos esos datos, sin poder tabularlos", recordó a Télam Sergio Linares, de la Red de Prevención Ambiental y por la Salud de Monte Maíz. "Pero ya sabíamos, por ejemplo, de 15 casos de lupus en una población de ocho mil habitantes", detalló.
Los vecinos siguieron organizados hasta que en 2014 un diario publicó un mapa en el que se visualizaban la incidencia de cáncer en la población cordobesa. "Vimos que Monte Maíz era de las poblaciones más afectadas y pudimos comenzar a trabajar con el Concejo Deliberante y con el intendente, Luis María Trotte, y realizamos el contacto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba", contó Linares.
"Cuando ellos llegaron a hacer el relevamiento se asombraron de cosas que para nosotros eran habituales, por ejemplo, no podían creer la cantidad de niños que había con problemas de salud mental", relató.
El informe epidemiológico de Monte Maíz se presenta ocho días después de que se conociera un informe de la International Agency for Research on Cáncer (IARC), la agencia especializada en cáncer de la OMS. "Desconocíamos por completo que se iba a presentar este informe. Lo que dice concretamente el IARC es que el glifosato, principal herbicida con el que se fumiga, pasa a ser categorizado como del grupo 2A, que son aquellos pesticidas de los que existe una 'probabilidad' que causen cáncer", explicó Ávila Vázquez.
"Esta 'probabilidad' se basa en que existen ya estudios de tipo sanitario, como el nuestro, y de laboratorio que confirmaron cómo impacta el glifosato en el desarrollo de enfermedades cancerígenas", remarcó.
El informe sobre Monte Maíz, cuyas muestras fueron procesadas en el laboratorio de la Universidad Nacional de La Plata, se presentará el sábado a las 16 en el Salón de Cultura Municipal de Monte Maíz con integrantes de la Cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina de la UNC y de la Red de Prevención Ambiental y por la Salud de Monte Maíz.

› "NOTORIA DISPARIDAD ENTRE LO DENUNCIADO Y LO PROBADO" La Cámara también desestimó la denuncia de Nisman

La Sala I de la Cámara Federal porteña ratificó la decisión del juez Daniel Rafecas de desestimar por "inexistencia de delito" la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman y otros por presunto encubrimiento de los acusados iraníes por el atentado a la AMIA. Los camaristas Eduardo Freiler y Jorge Ballestero recordaron que la misma sala declaró inconstitucional al Memorándum con Irán y destacaron que jamás observaron "un atisbo" del delito denunciado. Sobre la presentación de Nisman, remarcaron que "evidencia una antojadiza concatenación de diversos elementos de juicio que no revisten, en sí mismos, relevancia alguna". El fallo completo."El Memorándum de Entendimiento pudo ser un fracaso para la diplomacia argentina, un error para los anales legislativos, una desilusión para quienes creyeron ver en su texto el avance de la investigación por el atentado, pero de allí a ver forjado en él un maquiavélico plan por encubrir a los responsables de las cientos de víctimas de la voladura de la AMIA existe un abismo", afirmó el camarista Jorge Ballestero, en un voto que fue acompañado con algunas disidencias por su par Eduardo Freiler.
Ambos jueces resolvieron rechazar la apelación del fiscal Gerardo Pollicita y mantener el fallo del magistrado federal Daniel Rafecas, quien rechazó abrir una investigación por la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman por encubrimiento contra la presidenta Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el diputado Andrés Larroque y otros. Por su parte, el camarista Eduardo Farah votó en disidencia, a favor de la apelación, al considerar que "la hipótesis de la fiscalía, analizada en forma global y no fragmentada, cumple con el requisito mínimo de verosimilitud y es susceptible de ser investigada".
El fallo mayoritario encontró "carencia probatoria" en la denuncia presentada por Nisman e impulsada por Pollicita, carencia que "no puede ser sorteada mediante la senda propuesta, esto es, inaugurando una pesquisa para obtener una prueba que no se tiene". "Es la presencia de una evidencia la que debe motivar la promoción de una investigación penal, y no a la inversa, habilitando la más coactiva de las actividades estatales para obtener algo que justifique su actuar", afirma el fallo.
"Los recurrentes insisten en mantener abierta y en actividad una persecución penal con el anhelo de que, alguna vez, en algún momento, algo demuestre que el Memorándum estuvo inspirado en una voluntad delictiva", afirmaron Ballestero y Freiler en respuesta a Pollicita y al fiscal ante la Cámara, Germán Moldes, que acompañó la apelación contra el fallo de Rafecas.
Ballestero recodó que en la Cámara ya se opinó con anterioridad sobre las "deficiencias" del Memorándum de Entendimiento firmado con la República de Irán. Incluso, esa misma sala encontró "fallas tan graves que resultaron incapaces de sortear con éxito el control de constitucionalidad al que fueron sometidos". Sin embargo, el camarista destaca en su voto que "ni esta Alzada, ni las querellas, ni aun el fiscal del caso, aquí denunciante, apreció en la letra del pacto un atisbo del supuesto delito de encubrimiento que recién ahora se denunció". "Nadie habló de delito, tan sólo de incorrecciones", insistió.
El fallo afirma que "interrogar nuevamente los pasajes del Memorándum en procura de encontrar allí algo más que su oposición a la Constitución es errar el camino" y reitera que "el Memorándum fue, a los ojos de esta Alzada, inconstitucional, mas no la canalización de un acto criminal".
En consonancia con el fallo de Rafecas, los camaristas destacan los intercambios en correos electrónicos y notas oficiales entre la Cancillería y las autoridades de Interpol, en los que queda claro que no existieron maniobras para dar de baja las notificaciones rojas contra los acusados iraníes por el atentado a la AMIA. Sobre las escuchas telefónicas, el fallo observa que "se extienden, salvo algunas excepciones, a lo largo de todo el 2013 cuando el Memorándum, ya aprobado desde febrero de ese año, estaba recorriendo distintos ámbitos judiciales en ninguno de los cuales siquiera se sugirió la idea de un delito".
Ballesteros no ahorra críticas a la presentación de Nisman y afirma que se trata de "un relato que, sin escatimar en adjetivos, exhibe una pulcra redacción, es atendible verse seducido por lo que se enuncia", pero "cuando uno se detiene y avanza en sus detalles, los contornos de lo que se dice ya no son tan nítidos". Según el magistrado, es "como si se tratara de un pase de ilusionista, en casos como este es preciso analizar las cosas más de cerca para poder develar su real entidad".
Freiler agrega en su voto una disidencia con Ballesteros, respecto a si el Memorándum puede ser considerado "en vigencia" ante el hecho de que no fue aprobado por el Parlamento iraní ni porque fue declarado inconstitucional en la Justicia argentina. Según el primero, al igual que lo opinado por Rafecas, por esos motivos no existe "principio de ejecución" del delito denunciado. Ballesteros, en cambio, rechaza esa argumentación.
"Advertimos que la presentación elaborada por el Dr. Nisman evidencia una antojadiza concatenación de diversos elementos de juicio que no revisten, en sí mismos, relevancia alguna, pero que son encadenados de forma tal que simulen demostrar la hipótesis delictiva sostenida", advierte luego Freiler, y se pregunta "¿cuál es el motivo que llevó al fiscal Nisman a formular su denuncia en este momento?".

MAGADALENA RUIZ GUIÑAZU COMPLICE







Corría 1980

1. Albano Eduardo Harguindeguy,  ex general de división de el Ejército Argentino, ejercía el cargo de Ministro del Interior de Argentina, a sangre y fuego. Convoca a un grupo de Mujeres a una charla social y política y "para intercambiar temas que le preocupan" - el dialogo y el consenso que le dicen-. Acuden entre otras Magdalena Ruiz Guiñazú, Clara Mariño, Mónica Gutierrez, Luisa Delfino y otras personalidades femeninas, como representantes de los medios Gente, La Nación, Siete Días, ATC  y Para Tí entre otras, a charlar con el máximo responsable de las desapariciones del país.
La repúblicana Magdalena planteaba el tema de la autocensura y como ejemplo citaba su nota con respecto al Congreso de Ginecología y "la importancia de la píldora"

2. Mientras tanto, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, acusaba a la cúpula de la Iglesia Argentina y a sectores del Vaticano de ocultar al Papa Juan Pablo II lo que estaba sucediendo en el país “con los desaparecidos y el robo de criaturas”. Esquivel le había entregado un dossier a Juan Pablo II documentando el robo de 54 bebés de parte de la dictadura, a lo que el Papa contestó que además de esos niños debía ocuparse “de los niños de los países comunistas”, a lo que Pérez Esquivel le respondió que “esta desaparición de niños lo hizo una dictadura que dice defender los valores occidentales y cristianos”.

4. A nivel económico se produce la caída del Banco BIR dejando a 350 mil ahorristas en la lona.

5. Cacciatore pone en marcha las Autopistas en Buenos Aires, en uno de los mayores negociados de la historia de la CABA: 750 millones de dólares.

6. Emilio Vieyras filma Comandos Azules y Comandos Azules en acción Con Jorge Martínez y German Krauss. Como apoyo ideológico de lo que sucedía en la calle.

7. Magda se seguía preguntando por la píldora.

Jorge Lanata: "Este gobierno no cree en las elecciones democráticas"

El periodista Jorge Lanata cuestionó ayer la política de derechos humanos del Gobierno y a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini , analizó además el escenario electoral e incluso se refirió a sus propias preferencias políticas.
En una extensa entrevista que concedió al programa Los Leuco, que se emite por la señal TN, el conductor de Periodismo para Todos opinó: "No tengo tan claro que Cristina Kirchner quiera que Daniel Scioli gane".
"A lo mejor ella [la Presidenta] prioriza el kirchnerismo y el partido sale segundo. Sino, le va a pasar lo que le pasó al menemismo. Dos no entran en un mismo sillón. Ella sabe que si gana Scioli o [Florencio] Randazzo la van a joder", sostuvo sobre las candidaturas a presidente del gobernador bonaerense y del ministro de Interior y Transporte.
Jorge Lanata: "Este gobierno no cree en las elecciones democráticas"© Copyright 2012 SA LA NACION | Todos los derechos reservados Jorge Lanata: "Este gobierno no cree en las elecciones democráticas"
Consultado sobre sus preferencias del candidato para suceder a Cristina Kirchner , Lanata señaló: "Nunca sé a quien voy a votar, pero siempre voto a los que pierden. Obviamente no voy a votar al kirchnerismo, a Macri o a Massa. Voy a votar a la centroizquierda".
Lanata se refirió además a la política de derechos humanos que lleva adelante el kirchnerismo. "El Gobierno renunció a la verdad hace mucho tiempo. Les importa sólo lo que les conviene. Este gobierno no cree en las elecciones democráticas. Cristina cree que es el Estado y es muy difícil discutir con gente que cree que yo soy extranjero. Yo no soy búlgaro. ¿Por qué no voy a poder opinar?", dijo.
Sus cuestionamientos también abarcaron a Hebe de Bonafini. "Nunca fue una dirigente política. Ella era una madre, que podía decir cualquier barbaridad. Hebe actúa como si fuera San Martín. Hizo un gran trabajo, pero formó parte de la prostitución de las organizaciones de derechos humanos", arremetió.
El periodista se expresó asimismo sobre la polarización de la sociedad actual ."El kirchnerismo con la famosa grieta se instaló en la batalla cultural y que va a trascender al próximo gobierno. Esta división va a seguir", apuntó.

(MUNDO BIZARRO: AHI VIVE LARRATA)

La seguridad energética de la Argentina en contexto El mitrismo energético contraataca

Son los defensores a ultranza de los acuerdos gasíferos suscriptos en 1995 y que hasta el gobierno de Néstor Kirchner saquearon el preciado y fundamental combustible a expensas de un mercado interno.

El mitrismo  energético contraataca
Desastrosa política energética y cortes de luz", el título de un reciente editorial del diario La Nación, defensor a ultranza de los acuerdos gasíferos suscriptos en 1995 y que hasta el gobierno de Néstor Kirchner saquearon el preciado y fundamental combustible a expensas de un mercado interno desabastecido, cuatro provincias y cerca de 15 millones de argentinos sin acceso a gas por redes. En un libro que estará en las calles en pocos días más, titulado Operación Nisman. La trampa de una denuncia insostenible (Editorial Planeta), junto a Ricardo De Dicco desmenuzamos el pensamiento del mercadismo energético, el cual ignora la razón de ser de toda política energética (acá como en la China): priorizar al ser humano, su bienestar y calidad de vida, a la vez que sirviendo de instrumento para el desarrollo económico y la industrialización. La zoncera de la crisis energética, insostenible únicamente cuando se redefine culturalmente el propósito de todo sistema energético (energía para qué y para quiénes), se da de bruces con las mediciones de organizaciones internacionales especializadas en esta materia. Tenemos pues aquí otro caso más de nefasta censura y manipulación mediáticas.
"¿Desastrosa política energética?" Dos días después de conocido el fallecimiento del fiscal Alberto Nisman, durante una reunión de la World Economic Forum, el economista Mario Blejer, ex director del Centro de Estudios para la Banca Central del Banco de Inglaterra y actual presidente del Banco Hipotecario señaló, entre otras máximas neoliberales, que en la Argentina "existió una desastrosa política energética que convirtió, en términos de la balanza de pagos, un superávit en déficit... y esto es lo que debe ser corregido". El señor Blejer, de la misma manera que políticos de derecha, izquierda y centro, así como los miembros del grupo de ex secretarios de Energía liderados por Daniel Montamat, reducen el diagnóstico energético de una nación –en este caso de la República Argentina– al resultado de la balanza comercial del sector. Según este punto de vista, una política energética sería correcta (estupenda) siempre que genere superávit e, inversamente y como afirmó Blejer, desastrosa toda vez que provocara o condujera al déficit. ¿Es correcta tal apreciación? ¿En función de qué intereses está hablando? ¿No cree acaso, estimado lector, que una política energética "desastrosa" sería más bien aquella que genera pobreza energética en la sociedad como en el aparato productivo e industrial doméstico? Una política energética "desastrosa" es, sostenemos nosotros, la que planifica el saqueo de recursos (for export) en detrimento del mercado interno, resultando por lo general en un superávit de la balanza comercial energética. Cuando sobra energía, peor aún, cuando se planifica para que a un país le sobre energía –como sucedió entre 1989 y 2002–, estamos en presencia de un pueblo empobrecido social y económicamente, un aparato productivo, comercial e industrial deliberadamente deprimido y atrofiado. Pero la energía, al igual que un sistema energético no están para generar excedentes en dólares. Preguntamos entonces: ¿la balanza comercial energética es indicador excluyente de una política energética adecuada? ¿Qué es mejor: una política energética destinada a generar excedente comercial en dólares o una destinada a promover la industrialización del país, la competitividad creciente de su aparato productivo e industrial, la mejora progresiva de la calidad de vida de la población y un desarrollo equilibrado (verdaderamente federal) de la República?
ÍNDICE DE SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA DEL CONSEJO MUNDIAL DE LA ENERGÍA. El ISE clasifica a los países en términos de su capacidad de proveer políticas energéticas sustentables mediante el concepto denominado "Tres dimensiones del Trilema Energético". La dimensión más importante es la de "Seguridad Energética", entendida como "la gestión eficaz del suministro primario de energía de fuentes domésticas y externas; la fiabilidad de la infraestructura energética; y la capacidad de las compañías de energía participantes para satisfacer la demanda actual y futura". El ISE se aplica a 129 naciones. Entre 2011 y 2014, la Argentina se ubicó siempre entre los top 15 de las naciones con la mayor seguridad energética del globo. En 2014, nuestro país se destacó por ser el tercero energéticamente más seguro de América Latina luego de Colombia (5º) y Bolivia (7º).
ÍNDICE INTERNACIONAL DE RIESGO DE SEGURIDAD ENERGÉTICA. El Instituto para la Energía del Siglo XXII, perteneciente a la Cámara de Comercio de EE UU, elabora el Índice Internacional de Riesgo de Seguridad Energética (IIRSE). Explica en su página oficial que el IIRSE calcula "la posibilidad de riesgos de la seguridad energética para prácticamente todos los países y desde 1980". Entre las variables más importantes del IIRSE destaca la dependencia energética de una nación hacia fuentes foráneas para satisfacer su demanda interna. Cruzando los primeros dos informes correspondientes a los años 2012 y 2013 se observa la puntuación de la República Argentina y su ubicación en el ranking entre las primeras 20 economías medidas por su consumo energético (sobre un total de 75 naciones). Nuestro país redujo su riesgo de seguridad energética entre 2010 y 2012 (informe correspondiente a 2013), ubicándose en la mejor posición desde 2010. Asimismo, resulta ilustrativo precisar la puntuación de la Argentina en el mapa correspondiente al IIRSE-2013 –ubicada en el segundo cuartil de menor riesgo energético, similar categoría en la que se encuentran países como Suecia, Finlandia o Brasil.
ÍNDICE DE DESARROLLO ENERGÉTICO. Lo elabora la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El IDE se mide desde 2002 y se aplica para un total variable de entre 75 y 88 naciones en vías de desarrollo y emergentes. ¿Cómo se calcula el IDE? Nos explica la AIE que su metodología es "una suerte de espejo del Índice de Desarrollo Humano" que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. ¿Cómo se desempeña la República Argentina en el IDE? Su informe del año 2002 encontraba a nuestro país en la posición 17 (sobre un total de 75) con un índice general de 0,698 y un índice de electrificación de 0,95 (95% de la población). Ocho años más tarde, el IDE correspondiente a 2010 ubicaba a la Argentina en la tercera posición, con un índice general de 0,820 y un índice de electrificación de 0,97. En sus conclusiones se lee: "Los resultados del IDE revelan una mejora generalizada en los últimos años, liderados por avances en China, Tailandia, El Salvador, Argentina, Uruguay, Vietnam y Argelia." El notable progreso argentino obedecía, entre otros factores, a la incorporación de millones de ciudadanos a la electricidad: si en el año 2000 la AIE contabilizaba 2 millones de personas sin acceso a este servicio sobre un total de 37 millones, en el año 2011 y según el más reciente WEO (2013), la cifra anterior había descendido a 1,1 millones de personas, aunque sobre un total de 40 millones. Es decir, entre 2003 y 2011 se incorporaron cerca de 4 millones de personas al servicio de electricidad.
ÍNDICE DE RIESGO ENERGÉTICO DE ORIGEN SOCIOECONÓMICO. El Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid, especializado en los proyectos más importantes de investigación en materia de seguridad energética europea, es el responsable de elaborar el IRES. Se trata del primer índice de seguridad energética en ser aplicado exitosamente a más de 150 países. En el IRES, la Argentina ostenta la tercera mejor ubicación para un país latinoamericano (detrás de Trinidad y Tobago, y México) y la quinta mejor ubicación continental (detrás de EE UU, Canadá, Trinidad y Tobago, y México). En el total de los 158 países mensurados, nuestro país ocupa la posición 32. Los autores del IRES confirmaron a este autor que la Argentina se ubica "en el primer cuartil de los países con menor riesgo energético de origen socioeconómico, con lo cual podemos deducir que se trata de un país relativamente seguro, tanto en términos mundiales, como en términos regionales".
LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DE LA ARGENTINA EN CONTEXTO. El mayor logro del neoliberalismo argentino en la cuestión energética pasó por aislar a la sociedad (a través de la censura) de las definiciones y conceptos globalmente aceptados para los términos "energía", "crisis energética" y "seguridad energética". Igual para los programas implementados oficialmente desde 2004 por Naciones Unidas, el PNUD y la Agencia Internacional de la Energía, programas como "Energía Moderna para todos" (AIE-2011/12) y el más actual y vigente "Década de la Energía Sustentable para todos - 2014/2024" (ONU-2012/14). Dichos programas colocan a la energía y a los servicios energéticos como un bien estratégico para la realización humana y un desarrollo sustentable (y no una mercancía más). No es de extrañar pues la performance argentina reflejada por los principales indicadores energéticos a nivel mundial; menos de extrañar su ocultamiento por los medios del atraso y la exclusión. El positivo o muy positivo desempeño nacional se explica desde un enfoque humano de la energía, el mismo que prima en el mundo al menos desde 2004 y que es parte indisoluble del Plan Energético Nacional lanzando por el presidente Néstor Kirchner (lo cual no es ninguna casualidad) y profundizado por la actual presidenta.   -<dl

Complicidades del cine en dictadura

Con motivo de un nuevo aniversario del golpe cívico-miltar, publicamos cinco artículos de Leo A. Senderovsky en los que analiza una serie de películas consideradas colaboracionistas con el régimen militar "ya sea desde la propaganda lisa y llana o desde un discurso afín al ideario reaccionario y represivo de los militares".
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQU39Gk2pBk8x6sMComJfBVuuHfsvJy9sz7yifeUKXUzez0oZLmjLHe7-bM8oD4qOaK1GqeZ5rdCWWhWD18DEiN1QgWPXGD5urablo3ZEbNWvZVnw14a9VeCuADMMb61m5mnRFJHb9qvBf/s1600/carlitos-bala-palito-ortega-brigada-en-accion-1977.jpg