sábado, 14 de marzo de 2015

Ganar otra vez Por Carlos Barragán

Hoy hablaba en la radio con un senador radical, de los pocos todavía razonables y todavía sensible a los embates destituyentes, que decía que muchas de las cosas del gobierno le gustaban y otras las cambiaría. Cuando le pregunté qué cambiaría me respondió “más federalismo y más transparencia”. Y yo, que no soy muy vivo y que también me dejo psicopatear por el periodismo independiente no pensé en otra cosa que la transparencia de los actos de gobierno y demás sospechas republicanas que suenan tan puras en la boca estricta de Nelson Castro. ¿Y por qué no pensé en la transparencia de mostrar quién es el que gobierna de verdad? No pensé en la transparencia de las extorsiones de los medios a los políticos, la transparencia de la guita de las empresas detrás del poder judicial, la transparencia de la embajada de EEUU metiendo sus fichas todos los días, la transparencia del lobby de los fondos buitres con los periodistas y sus empresas patrocinantes. La transparencia de los negocios de los privados cuando se aprovechan de un estado corrupto. La transparencia del periodismo cuando nos informa.

Transparencia Internacional, una ONG creada para denunciar crímenes corporativos y corrupción política era representada en la Argentina por Poder Ciudadano, ONG cuya directora ejecutiva era Laura Alonso. Hoy Alonso –diputada del macrismo- revista en Vital Voices desde donde también vigila la corrupción. Una ONG independiente de todo y éticamente irreprochable que es financiada por el fondo buitre de Paul Singer, Walmart, Goldman Sachs, Exxon, Bank of America, el Banco Mundial y el Departamento de Estado de ya sabemos qué estado. Es raro encontrar que estos dispositivos de control de corrupción descubran que los directivos de una AFJP se llevan la plata en bolsas. O quiénes son y cuánta plata le ponen en el bolsillo a un funcionario cuando endeuda a un país. No se les ocurre ver si un grupito de jueces se confabula en contra del poder ejecutivo. Tampoco buscan transparencia en un vicepresidente norteamericano que manda tropas a Irak para mejorar su performance como petrolero. No suelen enterarse si algún fabricante de armas se comporta de manera poco transparente. Creo que tampoco transparentan mucho cuando una corporación dueña de medios de comunicación opera de manera brutal en contra de un gobierno surgido de elecciones limpias. Y si no recuerdo mal, no fue una ONG la que descubrió a las empresas que fugaban miles de millones de dólares vía el HSBC.

Uno piensa en la oposición política y siente que está cerca de llegar a una conclusión general sobre su calidad democrática. Una conclusión compleja, que siempre parece apresurada o desmesurada. Casi injusta. Pero lo cierto es que cuesta encontrar en esa tropa a algunas personas que estén conscientes de que para defender el sistema político deben defender a este gobierno de los ataques del capitalismo antidemocrático. Ataques que pueden ser golpistas o no, pero que sin duda configuran una extorsión hacia el futuro. Un futuro donde la gobernabilidad vuelva a tener una dinámica alfonsinista, garantizada únicamente por la capacidad que tenga ese gobierno de ceder a las demandas de las fuerzas del dinero. Cuanto más lejos esté el gobierno de los poderes fácticos, más difícil será su gobernabilidad. Pero supongo que ya habrán anotado las palabras de la presidenta sobre la comodidad que deja su gestión: un gobierno incómodo para los políticos en funciones y cómodo para el pueblo. Esa es la otra gobernabilidad que se va a jugar aquí.

El domingo 1º de marzo en la Plaza del Congreso había una bandera que decía “el candidato es el proyecto”. Y me gustó. Pero me gusta pensar que antes habría que sostener una bandera que dijera “el candidato es la política”. Que mientras un gran sector no quiera levantar esa bandera por miedo a las represalias de los poderes establecidos, no podremos abandonar este duro binarismo del cual nos acusan. Y tendremos que seguir siendo estos binarios que sabemos que finalmente hay dos opciones para elegir: un gobierno democrático que represente al pueblo, o un gobierno impostor que represente a los poderes del capital concentrado usando un sello partidario cualquiera. Da mucha pena y mucha bronca que las cosas estén resultando de esta manera. Porque de ser diferentes, uno podría quedarse medianamente tranquilo pensando que si el FPV perdiera las elecciones, bueno: vendría otro partido político a gobernar según sus ideas. Otras ideas, diferentes, pero igualmente democráticas.

Lamentablemente mientras esto no ocurra, sabemos que la única opción que nos queda es volver a ganar las elecciones. Y eso es lo que vamos a tener que hacer, nos guste o no nos guste ganar. Pero yo creo que nos va a gustar. Otra vez.

Diario Registrado

Francisco, la otra cara del papado Por Eduardo de la Serna

Por Eduardo de la Serna

Cómo evaluar dos años de un Papa. Al hacerlo de un gobierno o un juez habrá miradas diferentes, pero de un juez se espera justicia y de un gobierno que gobierne. Pero, ¿qué se espera de un Papa? Más aún, lo que algunos esperan, ¿es lo que se debiera esperar? A veces se dice el Papa hizo esto y no hubiera debido, o ¿por qué no hizo tal cosa? La clave de tal evaluación es ¿qué es un Papa? ¿Qué debemos esperar o no del papado? El tema es más extenso de lo que esta nota permite, pero valga a modo de introducción.

Veamos algunos elementos. Francisco ha devuelto una cara amable al papado, su actitud de cercanía, su lenguaje coloquial, su insistencia en temas profundamente humanos como la paz, la alegría, los pobres, su actitud hacia migrantes, niños, enfermos o encarcelados, ha provocado en muchos una corriente de simpatía. Ha sido muy celebrado que reforzara la tolerancia cero con los pederastas, la búsqueda de transparencia en la banca vaticana, la acentuación en la persona humana antes que en la ley.

Dos elementos que quedarán en el tiempo son los nombramientos de obispos y la reforma de la curia. En el primero de los casos, y mirando la Argentina, hay que decir que en general ha elegido obispos cercanos a la gente, con capacidad de escucha y comprensión (=pastores). Imagino que para las elecciones de obispos de otros países contará con la ayuda de sus colaboradores (el escándalo del nuevo obispo de Osorno, Chile, fue visto allí como responsabilidad del cardenal antes que del Papa). La curia romana es otro tema. Aparece como la gran responsable de la renuncia del Papa anterior. Desde el comienzo Francisco se ha venido reuniendo con un grupo de cardenales de distintas regiones para pensar una profunda reforma. Aparentemente está lista pero aún no ha sido hecha pública (a esto me referí hace tiempo al decir "todavía no hizo nada", torcidamente interpretada por un diario). Es de esperar que marque rumbos y desarme mafias.

A nivel doctrinal firmó una encíclica (escrita por su predecesor que en buen gesto la publicó con pequeños agregados) y una excelente exhortación apostólica, la alegría del Evangelio invitando a las comunidades cristianas a aceptar con alegría la novedad de Jesús y comunicarla a todos. El 23 de mayo, en El Salvador, será beatificado monseñor Oscar Romero, asesinado por un comando de derecha. También en esto algo ha cambiado.
Algunos grupos conservadores están muy molestos con el Papa (lo que lo hace más simpático, por cierto): hay críticas a que haya dejado los zapatos rojos, a su expresión "no somos conejos", y muchas otras. Es verdad que podrían decirse muchas cosas que a gusto de uno o de otra faltan, o no están hechas como esperamos, pero también es cierto que la política mira la posibilidad y ocasión o no de tal o cual realización y nos falta información. Sin duda Francisco ha contribuido a refrescar el rostro del papado. Pero otros se preguntan si esto no es perjudicial ya que una buena crisis permitiría más fácilmente que se desarticulen las cientos de cosas que el papado tiene adheridas y no hacen a lo que este debiera ser.

iNFO|news

Encantado de ser Papa Por Washington Uranga

En la entrevista concedida a la televisión mexicana, Francisco dijo que “no me disgusta” ser papa. Ratifica de esta manera lo afirmado ya en otras ocasiones respecto de la felicidad que le provoca ejercer la máxima responsabilidad institucional de la Iglesia Católica. Todo ello concuerda con las afirmaciones de muchas personas cercanas que lo han visitado en el Vaticano en los dos últimos años: coinciden en que Bergoglio está feliz en su función. Salvo algunas cuestiones formales que le impone el protocolo y que él mismo se encarga de transgredir en más de una ocasión, ejerce su tarea con libertad. “Lo único que me gustaría es poder salir un día, sin que nadie me conociera, e irme a una pizzería a comer una pizza”, sostuvo recordando sus días en Buenos Aires.

La entrevista sirvió para dejar trascender su intención de seguir el camino de Benedicto XVI y renunciar al pontificado cuando sienta que ha cumplido con lo que se propuso o no tenga condiciones para hacerlo. “Yo tengo la sensación de que mi pontificado va a ser breve. Cuatro o cinco años. Tengo la sensación de que el Señor me pone para una cosa breve, nomás y... Pero es una sensación. Por eso tengo siempre la posibilidad abierta ¿no?” Y para reafirmar el sentido de lo dicho elogió la “valentía” de Ratzinger de “abrir la puerta a los papas eméritos”. Es más. Dijo que lo hecho por Benedicto es una “puerta abierta institucional, no es una cosa rara”. Aunque descartó poner una edad precisa, está claro que la renuncia está en la mente de Bergoglio cuando entienda que ha cumplido con la tarea.

A la luz de lo hecho en estos dos años se pueden resaltar algunos puntos dentro de su programa de pontificado.

Entre los primeros está la de idea de mejorar la imagen de la Iglesia Católica y del pontificado. Para ello eligió ratificar la mirada del Vaticano II respecto de la opción por los pobres, buscar otra forma de presencia junto a los excluidos del mundo y proyectar una imagen de austeridad propia y del Vaticano. Hacia el mundo ello supone una mayor involucramiento en las causas por la justicia. Para eso no escatimó esfuerzos. En dos años Francisco se reunió con Barack Obama, Vladimir Putin, Angela Merkel, Ban Ki-moon, Mahmud Abbas y Benjamin Netanyahu, entre otros. Pero también hizo gestos por la paz entre palestinos e israelíes, colaboró en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos y se mantuvo activo en todos los frentes internacionales, incluyendo Siria, Irak, Nigeria y Ucrania.

Hacia el interior de la Iglesia se preocupó por sanear el banco del Vaticano, de condenar a los pedófilos (para lo cual creó además una comisión para investigar sobre los abusos sexuales en la Iglesia) y, sobre todo, de iniciar la reforma de la curia romana a pesar de las fuertes resistencias que hay sobre el tema. Una de los cambios más importantes fue la institucionalización del Consejo de Cardenales, un órgano nuevo, no previsto en el código eclesiástico, coordinado por un latinoamericano y que tiene la tarea de asesorar al papa.

Y abrió la discusión sobre todos los temas. Comenzando por los debates sobre la familia que se iniciaron en el sínodo del año anterior y que continuarán este año. Quedan muchos temas pendientes en la agenda, pero existe la impresión de que Bergoglio los tiene en cuenta y, a su manera, los irá planteando poco a poco. Quizás, cuando crea que no puede hacer más, tome la decisión de renunciar.

Mientras tanto, Francisco disfruta de ser papa.

14/03/15 Página|12

Cómo fue la gestión secreta de Macri para boicotear los acuerdos con China

La frase que pronunció la presidenta Cristina Fernández durante la visita a Buenos Aires de su par chino, Xi Jinping, sonó como una invitación a la madurez política hacia todos los sectores partidarios con posibilidades de gobernar el país. "La relación entre China y Argentina, que asume hoy un nuevo marco, es una política de Estado, ya no la política de un gobierno", sentenció aquel día de mediados de julio. A su lado la escuchaba el líder asiático, con un auricular casi invisible que transmitía la traducción simultánea.
Pero la exhortación a la continuidad institucional de los acuerdos estratégicos parece haberse topado con un obstáculo: según señala Tiempo Argentino, los movimientos sigilosos de uno de los postulantes de la oposición, el jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri. Ayer se supo que, unos días antes de que comenzara el debate parlamentario en torno a los acuerdos con Beijing, el candidato del PRO había enviado una carta al embajador chino en la Argentina, Yang Wanming. Como en la esquela se deslizaban críticas al procedimiento con el que se suscribieron los convenios, e incluso se advertía que podía haber artículos "violatorios de la Constitución", el episodio desencadenó en una muy dura respuesta por parte del ministro de Planificación, Julio De Vido.
Viajero frecuente a la República Popular y representante clave de la Argentina en las rondas de negociaciones, De Vido advirtió que la discreta acción de Macri –un ensayo de boicot– podría afectar a todos los argentinos, no sólo al gobierno. "Es de una bajeza importante que apunta a perjudicar a los argentinos y a la Argentina. No a Cristina ni al gobierno. Todos tenemos que tomar nota de eso y expresar desde nuestro espacio qué es lo que sentimos ante una actitud de esa naturaleza. Además, creo que deberíamos analizar en profundidad qué intereses alentaron al jefe de gobierno de la Ciudad a escribir esa carta", subrayó el ministro en diálogo con Tiempo. En su réplica, De Vido comparó la actitud de Macri y sus colaboradores frente a China con el famoso boicot que realizó Domingo Cavallo en el último tramo del gobierno de Raúl Alfonsín, cuando se presentaba ante los organismos de crédito para evitar que la Argentina recibiera nuevos préstamos. "Es un émulo del ministro Cavallo a los organismos multilaterales, cuando Alfonsín era presidente", señaló.
La polémica carta enviada por Macri a la Embajada de China, según pudo saber este diario, fue llevada hasta la representación diplomática por el jefe del bloque del PRO en Diputados, Federico Pinedo, y su colega Pablo Tonelli (ver aparte). La intención del macrismo habría sido que permaneciera en secreto, pero ayer trascendió a partir de una nota publicada por el diario El Cronista. En el texto, Macri les transmitió a los chinos su "preocupación" porque los acuerdos bilaterales –aprobados por el Congreso con el voto del FPV y aliados– no habían conseguido "amplios consensos". El párrafo más fuerte, de acuerdo con lo que se difundió en las últimas horas, podría ser leído como una advertencia hacia el corto plazo (siempre que el PRO se imponga en las próximas elecciones). "Consideramos que las actuales conductas del gobierno argentino podrían ser violatorias de la Constitución y contrarias al más elemental principio de transparencia de la cosa pública", dice la misiva del macrismo.
Tras conocerse lo que había hecho Macri, el oficialismo concentró su respuesta en el perjuicio que podría significar para el país un eventual repliegue de las inversiones chinas. Además, en la Casa Rosada apelaban a los análisis geopolíticos y al diagnóstico de la actualidad económica para argumentar por qué consideraban que la acción del PRO podía considerarse grave. Irónicamente, el episodio de la carta también puso en evidencia las contradicciones y los "doble estándar" de la política argentina. Entre tantas acusaciones sobre la existencia de una presunta "diplomacia paralela" en el caso AMIA, imputaciones que todos los juristas de renombre desacreditaron por inconsistentes, ayer quedó claro que el macrismo (envalentonado por algunas encuestas) puso en marcha su propia "diplomacia paralela". "Está claro que quienes lo apoyan electoralmente (a Macri), como el ex ministro Cavallo, hicieron lo mismo, y no tengan ninguna duda de que lo influyeron para que escriba esa carta. Tenemos que transmitir esto a la sociedad y que la sociedad entienda que las otras propuestas (por el PRO) abonan en fórmulas y recetas conocidas, como el ajuste. Cuando ellos hablan y dicen de bajar impuestos y retenciones, no explican qué gastos van recortar. Nunca explican cuánto les van a sacar a los municipios, a las universidades o al presupuesto escolar", remarcó De Vido.
La carta promovida por Macri habría llegado a la Embajada de China a mediados de febrero. Unos 15 días después, en un hecho nuevo que parece formar parte de una estrategia más amplia, la jueza María José Sarmiento dio trámite a una medida cautelar que podría paralizar los acuerdos comerciales con Beijing. Los convenios con China, se sabe, implican un inédito impacto económico para la Argentina. Anoche, consultado por este diario, el empresario Gerardo Ferreyra, vicepresidente de Electroingeniería, que participa del grupo que ganó la licitación internacional para construir las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, consideró que el boicot ensayado por el macrismo consiste en un "grave error político y también electoral". "Estos acuerdos con China son el resultado de la reinterpretación del nuevo orden internacional, y también del producto del surgimiento de nuevos bloques, como los BRICS. Tengamos en cuenta que Europa, por la crisis, no tiene nada para ofrecernos, salvo vendernos productos excedentes. Pero no puede cooperar o invertir en emprendimientos de infraestructura, que es lo que necesita Argentina. Tampoco Estados Unidos tiene nada para ofrecernos en ese sentido, salvo enviar a los buitres o a un embajador (NdR: por Noah Mamet) para vigilar los proyectos con China. El mundo muestra nuevas economías emergentes, que son China, Rusia, India y otros países", analizó Ferreyra. 
"No me sorprende".
El vicepresidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) Juan Carlos Lascurain dijo no haberse sorprendido por la misiva del jefe de gobierno porteño Mauricio Macri. "No me sorprende para nada, la vez pasada Macri se preguntó para qué iba Argentina a desarrollar tecnología satelital si la podíamos comprar en el exterior, así que no me extraña nada de Macri", explicó el empresario, uno de los hombres fuertes de la Unión Industrial Argentina (UIA). "Yo supongo que esto obedece a alguna intención de generar incertidumbre, es decir, en lugar de realizar propuestas –hasta ahora no hizo ninguna– Macri trabaja sobre lo que trabajan los demás. No sé qué validez puede llegar a tener", afirmó el industrial.
Asidua denunciante ante los Estados Unidos. 
En octubre de 2014 la diputada Elisa Carrió se presentó ante los jueces federales Julián Ercolini y Sebastián Casanello para requerir a la justicia de los Estados Unidos, en especial el estado de Nevada, "que suministre toda la información disponible relacionada con los hechos investigados" en las causas que involucran al empresario Lázaro Báez. Ya en junio de 2013 la diputada había formalizado ante la justicia y el Congreso de Estados Unidos su denuncia por supuesto lavado de dinero contra los empresarios Lázaro Báez y Cristóbal López. Carrió tuvo una reunión de trabajo en la Comisión del Senado de los Estados Unidos que investiga el lavado de dinero y mantuvo un encuentro con funcionarios de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington.
Y en noviembre de 2009 la diputada había enviado una carta a las embajadas de Estados Unidos, de países de Europa y América Latina donde denunció una "inusitada escalada de violencia", que la dirigente opositora atribuyó al gobierno nacional, y aseguró que la "oposición tiene una pesada responsabilidad: la de ayudar a la presidenta a terminar su mandato".

Un proyecto en construcción… un pueblo en marcha

El siguiente video fue proyectado durante el cierre del Programa Formarnos en la UNLa en noviembre de 2014. La presentación la realiza el vicerrector de la UNLa (Universidad Nacional de Lanús), Dr. Nerio Neirotti, quien analiza la relación sujeto popular-proyecto político, resultando un valioso aporte para la formación política de la militancia.

1. Análisis de los dos últimos bloques históricos
Las grandes transformaciones de la realidad se hacen cuando hay una íntima articulación entre un gran sujeto popular movilizado y un proyecto político nacional.

Este proceso, esta imbricación entre sujeto popular y proyecto político, puede observarse en la conformación de bloques históricos cuyo principal rasgo es su carácter nacional, popular y democrático.

El primer bloque histórico que analizaremos tuvo vigencia de 1945 a 1976, año en el que la dictadura comenzó a desarticular el tejido social construido durante un largo período. Tuvieron que pasar más de 20 años para que a partir de 2003 se generaran las condiciones para la constitución de otro bloque histórico transformador, que sigue desarrollándose en nuestros días.

El primer gobierno peronista se irguió sobre la base de tres pilares: la clase trabajadora, el empresariado nacional y el ejército industrialista. También tuvo influencia y participación la Iglesia aunque luego defeccionó como lo hicieron el empresariado y el ejército. Durante el peronismo las organizaciones sindicales, las organizaciones cooperativas y las llamadas organizaciones libres del Pueblo formaron una ligazón que estaba dada por una identidad nacional y popular compartida.

Con el golpe militar de 1955, el bloque nacional y popular fue derrotado. Sin embargo, quedaron muchas cosas en pie.

Los querellantes podrán llevar el caso ante la Corte Suprema de Justicia Casación revocó el procesamiento de Blaquier en una causa de lesa

La decisión fue de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal. La decisión que benefició al dueño del Ingenio Ledesma fue tomada por unanimidad por el tribunal. También desprocesaron al ex jefe de personal de la empresa, Alberto Lemos.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal revocó los procesamientos contra el empresario Carlos Pedro Blaquier y su ex jefe de personal Alberto Lemos por la supuesta complicidad en delitos de lesa humanidad. La decisión que benefició al dueño del Ingenio Ledesma fue tomada por unanimidad por los camaristas Juan Carlos Gemignani, Gustavo M. Hornos y Eduardo Rafael Riggi en las distintas causas abiertas y levantaron los embargos. Los querellantes podrán llevar el caso ante la Corte Suprema de Justicia.

Blaquier y Lemos estaban procesados hasta hoy en dos causas por los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y tormentos en perjuicio de 26 víctimas, entre trabajadores y vecinos del ingenio azucarero Ledesma de Jujuy.

“Ya se encuentra vencido el plazo para que Casación resuelva”, había dicho ayer a Infojus Noticias Pablo Pelazzo, uno de los fiscales que llevó adelante la investigación.

“No se han recabado elementos de prueba que permitan sostener el temperamento del tribunal recurrido”, sostuvo el camarista Hornos en su voto sobre la causa por los secuestros contra veinte trabajadores de Ledesma y vecinos de la zona donde está emplazado el ingenio. Ese voto, que fue el que apoyaron los otros dos camaristas, se rechazó que Blaquier y Lemos fueran responsables por la utilización de camionetas de la empresa por parte de las fuerzas represivas de la dictadura para realizar secuestros.

Hornos insistió –en un voto definido como “meduloso” por parte de Riggi y que revocó la decisión de la Cámara Federal de Salta- en que “no hay, a esta altura de la investigación, un mínimo de elementos probatorios que permitan considerar que los imputados Blaquier y Lemos se representaron que estaban aportando a la conducta dolosa de miembros de las fuerzas de seguridad que privarían ilegalmente de la libertad a las víctimas de este proceso”.

La misma decisión –y similar argumentación- se aplicó sobre la causa por los secuestros de Luis Ramón Arédez, Omar Claudio Gainza y Carlos Alberto Melián, y sobre el caso de Ernesto Samán, que la Cámara Federal de Salta ya había rechazado su caso porque consideró que no estaba demostrado el uso las camionetas de Ledesma en su secuestro.

Poco después de conocerse las resoluciones, la empresa distribuyó un comunicado de prensa de cinco párrafos, donde destacó la decisión de la Sala IV, que dictó la falta de mérito de Blaquier y Lemos.

PW/RA

Infojus Noticias

Foro en el Cervantes “Hay gobernabilidad en América Latina si se combina fuerza electoral con fuerza en la calle”

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, habló en el Foro por la Emancipación y la Igualdad que organiza el ministerio de Cultura de la Nación. "La democracia de la calle garantiza un nuevo tipo de gobernabilidad", dijo.

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, afirmó anoche que "hay gobernabilidad en América Latina si simultáneamente se combina fuerza electoral con fuerza en la calle" al reivindicar la experiencia posneoliberal de los últimos 15 años, pero subrayó que la integración regional no perdurará si no se pasa "del encuentro político y del encuentro cultural, al encuentro económico".

En el marco del Foro por la Emancipación y la Igualdad que organiza el ministerio de Cultura de la Nación en el Teatro Cervantes, García Linera insistió en la idea de que "la democracia de la calle garantiza un nuevo tipo de gobernabilidad" e instó a mostrar que "los regímenes progresistas y revolucionarios no solamente somos más democráticos, sino también económicamente más creativos y más igualitarios y más redistributivos de la riqueza".

"¿Y saben por qué? Porque no queremos que este despertar de las izquierdas latinoamericanas sea un corto verano", remató ante un auditorio colmado que lo ovacionó.

Acompañado en el panel por el dirigente español de Podemos Iñigo Errejón, el periodista Ignacio Ramonet y el secretario de Coordinación de Pensamiento Nacional Ricardo Forster, el catedrático boliviano recalcó: "No queremos, compañero Iñigo, ser parte de una novela de un corto verano. Queremos que dure mucho. Queremos que dure décadas. Queremos que dure para siempre".

En la segunda mesa del encuentro, titulada "América Latina y Europa en espejo", que fue moderada por el filósofo Diego Tatián, García Linera señaló que "no se trata de imitar moldes" porque "ningún pueblo es parecido al otro, no hay una fórmula que todos debamos imitar. Lo que hay son situaciones que enriquecen la experiencia del otro".

"Lo nuevo de América Latina es que la democracia no se puede reducir únicamente al voto", dijo, y detalló como formas de "enriquecimiento de lo democrático" a "la democracia callejera que ejercemos en las marchas, en las avenidas, en los sindicatos, en las asambleas, y en las comunidades".

En ese sentido, calificó a "muchos países del mundo que tienen sistemas electorales" como "democracias fósiles".