martes, 2 de diciembre de 2014

EL GOBIERNO ORGANIZA UN FESTIVAL EN PLAZA DE MAYO, EL SABADO 13 La fiesta de la democracia

 Por Julián Bruschtein
El kirchnerismo se prepara para el acto de fin de año en el que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cumplirá siete años al frente del Estado. En vez de realizarse el 10 de diciembre, como se hizo tradicionalmente, será el sábado 13 en la Plaza de Mayo. Las organizaciones K preparan para esta semana distintos actos de convocatoria a la fiesta popular, para “masificar el apoyo” a Fernández de Kirchner y fortalecer el espacio interno de cara a las elecciones de 2015.
“La mayoría de las organizaciones kirchneristas va a convocar con distintas modalidades: algunos con actos y otros con conferencias de prensa, para que la plaza explote”, aseguró a Página/12 un dirigente cristinista en medio de la organización del acto por el Día de la Democracia, que ya es tradición bajo el gobierno de Fernández de Kirchner. “Se pasó al 13 porque el 10 se juega una de las finales de la Copa Sudamericana, pero también porque la Presidenta llega ese mismo día al país y queremos que descanse”, agregó el funcionario para explicar la modificación de la fecha decidida ayer a último momento.
Tal y como se realiza desde hace años, la fiesta tendrá un festival cultural del que participarán artistas en el escenario que se montará frente a la Casa Rosada. Anoche continuaban las reuniones entre la Unidad Bicentenario y el Ministerio de Cultura encabezado por Teresa Parodi para definir los artistas que participarán durante la jornada. Con tres días más para organizarlo afinaban el lápiz con mayor precisión en el detalle organizativo.
Así como durante el año las organizaciones kirchneristas fueron desplegando actos en apoyo a la Presidenta, en la semana continuarán con la misma modalidad para acentuar la presencia política el día del festejo. El espacio político Convocatoria Popular que integran el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, y el dirigente social Luis D’Elía, entre otros, empezará con la ronda de llamados a la participación. en el acto. En la sede de los trabajadores telefónicos porteños, Foetra, se reunirán hoy para emitir un documento en el que señalan que “durante 2014 Cristina Kirchner fue a escala mundial la expresión más alta y clara de la denuncia de los fondos buitre, caranchos judiciales, y un dispositivo opositor con eje en los grandes medios de comunicación que, apelando a aberrantes extorsiones, intenta debilitar el último año de gestión”. Por ello, convocan a “la participación popular más amplia y unitaria para defender a Cristina y el proyecto nacional y popular que encabeza”. Para el acto esperan la presencia del diputado nacional y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque.
“El acto va a ser de apoyo total a la Presidenta ante los embates de algunos sectores que quieren debilitar su figura”, confió el dirigente kirchnerista a este diario anticipando la masividad política que intentarán darle al festival. Se espera que Fernández de Kirchner hable al llegar la noche con el gabinete detrás y con los precandidatos del Frente para la Victoria también en el escenario. Así, se espera que formen parte de la comitiva el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, el de Buenos Aires, Daniel Scioli, los ministros de Defensa, Agustín Rossi, y del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, además del presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el senador Aníbal Fernández, candidatos del PJ, a los que se suma el legislador Jorge Taiana, del Movimiento Evita.
Para el sábado también se espera que se llegue con un documento del PJ nacional respaldando a la Presidenta ante los allanamientos ordenados por el juez Claudio Bonadio por una denuncia de la oposición, que el oficialismo interpreta como un apriete hacia la mandataria. En la semana se reunirán los dirigentes del PJ en la sede de Misiones para tratar el tema y seguir fortaleciendo políticamente a Fernández de Kirchner de cara también a la interna partidaria. Con el kirchnerismo movilizado, el respaldo del PJ y la presencia del público que caracteriza estos festivales, se dará marco al último discurso de fin de año de la Presidenta antes del año electoral.

CUENTAS EN LA BANCA SUIZA Las firmas aclaran

La empresa láctea Mastellone Hermanos informó que sus cuentas en el banco HSBC de Suiza “están declaradas en sus estados contables y balances” y argumentó que son utilizadas para “cubrir necesidades operativas de la compañía”. A través de un comunicado, la firma salió al cruce de la denuncia de la AFIP, realizada sobre el cierre de la semana pasada. Por otro lado, la organización Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), también denunciada por el organismo fiscalizador, sostuvo en otro comunicado que su cuenta en Suiza también está declarada ante el fisco y la Inspección General de Justicia. En tanto, la surcursal argentina del HSBC volvió a rechazar “cualquier participación en una asociación ilícita”.
Mastellone Hermanos Sociedad Anónima (MHSA) expresó a través de un comunicado que “cumple y obedece toda la normativa legal y fiscal que le es aplicable en la Argentina”. La empresa láctea reconoció que posee una cuenta en Suiza “la cual ha sido incluida en todas las declaraciones juradas e informes enviados en cada oportunidad legal correspondiente”. En los próximos días, la firma se presentará en el tribunal competente de manera espontánea para entregar más información sobre el caso.
Por otro lado, la asociación civil EMA ratificó que sus cuentas en Suiza “están debidamente declaradas”. “Lamentamos que no se haya corroborado esta información antes de realizar la denuncia”, sostuvo la entidad a través de un comunicado firmado por su presidente, Diego Zito.
En tanto, el HSBC remarcó que “cumple con la ley argentina y todas las normas que regulan su actividad en el país”. De esta manera rechazó su participación en cualquier asociación ilícita, “incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos”.
El CEO de la entidad financiera, Gabriel Martino, también rechazó los cargos en su contra. “Reitero el absoluto y estricto cumplimiento de mis obligaciones fiscales y legales”, concluyó el empresario.

EL OFICIALISMO PRESENTO EL PROYECTO DE LEY PARA CREAR LA COMISION BICAMERAL POR LAS CUENTAS EN SUIZA Una comisión para investigar a evasores

 Por Javier Lewkowicz
Los titulares y apoderados de las cuentas más voluminosas en Suiza no declaradas ante la AFIP serán citados por el Congreso Nacional para explicar su situación. Así lo prevé el proyecto de ley de creación de la comisión bicameral para investigar la información filtrada por un ex empleado del HSBC en Suiza, presentado ayer por el Frente para la Victoria (FpV) en la Cámara de Diputados. Según pudo averiguar Página/12, la comisión tendrá como primer objetivo escuchar los argumentos de los directivos del HSBC implicados en el caso y también los de las personas vinculadas con las cuentas bancarias con más dinero depositado y no declarado al momento de la filtración. Pero además, el oficialismo prevé analizar si la conducta del HSBC forma parte de una lógica sistémica de la banca extranjera abonada por la laxa regulación financiera vigente desde la dictadura.
La semana pasada, la AFIP presentó la denuncia en contra del HSBC local y sus directivos por evasión fiscal y asociación ilícita. El organismo recaudador acusó al banco de facilitar la apertura y ocultamiento de cuentas de argentinos en una sucursal suiza del holding financiero. Son 4040 sociedades e individuos titulares de cuentas no declaradas por más de 3 mil millones de dólares. También fueron demandados los contadores, apoderados, abogados y economistas encargados de montar las redes societarias offshore para imposibilitar el acceso a los datos de los verdaderos dueños de los fondos. Entre las empresas involucradas están el Grupo Clarín, Cablevisión, Multicanal, el Deutsche Bank, Edesur, la generadora termoeléctrica Central Puerto, Loma Negra, Bridas y Mastellone.
La AFIP recibió esos datos de parte del gobierno francés y la semana pasada, además de presentar una denuncia en la Justicia, los compartió con los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de las cámaras de Diputados y Senadores, Roberto Feletti y Aníbal Fernández, respectivamente, con la idea de emular el recorrido que en Estados Unidos tuvo un caso reciente de fraude financiero.
Ayer por la noche fue presentado en Diputados un proyecto de ley de creación de la comisión bicameral, redactado por Feletti. La intención es que esta semana se discuta en las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Finanzas y Peticiones, Poderes y Reglamentos y que se vote la semana que viene. Lo propio tendrá que hacer el Senado. En el bloque oficialista descartan que los votos propios están y aseguran que contarán con el apoyo de al menos parte de la oposición (ver aparte). Aníbal Fernández planteó que “pretendemos hacer un aporte a la Justicia y también amplificar la discusión alrededor del caso, acerca de esta plataforma de evasión. Tenemos que citar a todos los involucrados, entre ellos a Alfonso Prat-Gay, que figura como apoderado de una cuenta en Suiza”.

–¿Cuál será la idea de trabajo de la comisión bicameral? –preguntó este diario a Feletti.

–Comenzaremos con la citación de la entidad involucrada y de todos los responsables de tener cuentas voluminosas en términos de dinero. También recabaremos información de parte de los funcionarios de los organismos reguladores y de expertos.

–¿Qué función específica puede tener la comisión, que la distinga de las atribuciones que tienen la Justicia y la AFIP?

–La Justicia hará su investigación en relación con la violación de las leyes y la AFIP avanzará sobre las deudas tributarias. En este contexto, la función del Congreso es visibilizar un comportamiento que es lesivo a los intereses de la Nación e identificar si este accionar tiene ribetes sistémicos. Es decir, si hay bancos y empresarios que asumen, como forma de hacer negocios, fugar capitales al exterior sin cumplir con la normativa tributaria y cambiaria. Y que como fruto del trabajo podamos proponer, si es que corresponde, cambios legislativos.

–¿A qué cambios se refiere?

–Esto es un tema grave, un banco multinacional de gran envergadura construyó un modus operandi para facilitar la fuga de divisas. No se trataba de un empleado raso ni de una cueva “pirulo”, sino de una ingeniería a nivel de la empresa. Pensemos que los bancos extranjeros tienen en nuestro país los mismos derechos que los nacionales: captar ahorro, operar en el mercado de cambios y en el comercio exterior. El Estado argentino les autoriza montar en el país una red de sucursales y sobre esa estructura montan un esquema de fuga de divisas. Debemos ver si existe un comportamiento sistémico. Si es así, tendremos que revisar, por ejemplo, la Ley de Entidades Financieras.

OPINION Se amplió el Frente

Por Agustín Lewit *
No hubo sorpresas en Uruguay y tampoco –a decir verdad– nadie las esperaba. Tras el contundente resultado del primer turno, con ese soberbio 47,8 por ciento obtenido por el candidato de la coalición gobernante, Tabaré Vázquez, sumado a la abultada distancia respecto de las demás fuerzas, todo pareció definirse allí de manera irreversible, aun cuando la instancia del ballottage resultara imposible de sortear debido a las condiciones impuestas por la Constitución.
De ahí, el tono cansino que primó durante toda la campaña de la segunda vuelta, donde los candidatos, muy lejos del nerviosismo propio de cualquier elección aparecían resignados, tanto uno como otro, al triunfo y a la derrota, respectivamente.
Y así fue: una amplia mayoría de uruguayos –la más importante en volumen desde el retorno de la democracia en 1985– se inclinó a favor de un tercer gobierno del Frente Amplio, dando por tierra aquel mito de la “maldición de la gestión” y reconfirmando, al mismo tiempo, que el FA es desde hace más de una década el partido mayoritario y hegemónico en el Uruguay, situación que –como quedó evidenciado– goza de muy buena salud. Todo un dato para un sistema político que desde su conformación –a inicios del siglo XIX– hasta el 2004, alternó invariablemente la presidencia entre blancos y colorados, clausurando la posibilidad de acceder al poder a cualquier otra fuerza política. La fuerte distancia respecto de su competidor –la más amplia desde que se impuso el ballottage en 1996– ayuda a visualizar el lugar dominante del FA en la arena política charrúa.
Por su parte, consciente desde un inicio de la imposibilidad de su triunfo, el candidato del Partido Nacional, Lacalle Pou, encaró el ballottage tratando de procurarse una derrota lo más digna posible, que no se llevara puestos sus deseos de constituirse como el principal referente opositor. El 41 por ciento que obtuvo el domingo parece haber dado lugar a sus reducidas expectativas y a partir de ahora, no sin un trabajo fino, podrá constituirse en el mascarón de proa, no sólo de su partido sino también del variopinto arco opositor. Mucho más si se considera la profunda crisis por la que atraviesa la otra fuerza política histórica del país oriental, el Partido Colorado, la cual en el primer turno de octubre obtuvo su segunda peor marca en una competencia presidencial, saliendo tercera en todos los departamentos –excepto uno, en el que obtuvo el segundo lugar–, situación que repercutió en las últimas semanas en una fuerte tensión interna. Una vieja máxima reza que en política no hay muertos, sino heridos graves y heridos leves: sin duda, como nunca antes, la fuerza colorada se encuentra profundamente lesionada y deberá trabajar mucho para recuperar el terreno perdido.
Asimismo, además de la victoria presidencial, con la elección del domingo el oficialismo terminó de confirmar un tercer período consecutivo de mayorías parlamentarias –en tanto, a la mayoría en Diputados obtenida en la primera vuelta se le sumó la de Senadores, donde contará con dieciséis bancas incluyendo la del flamante vicepresidente– lo cual permite avizorar un buen margen de gobernabilidad de cara al próximo período. Importante punto, además, si se toma en cuenta que algunos temas en agenda muy sensibles al oficialismo –tal como la acogida de presos de Guantánamo, un postergado proyecto sobre regulación de medios y la habilitación de la producción minera a gran escala, entre otros–, demandarán tratamiento y respaldo legislativo.
Tal como sucedió en Bolivia y Brasil, los uruguayos volvieron a respaldar mayoritariamente a un gobierno que, como horizonte general, se propuso el engorroso trabajo de reparar las graves secuelas de las décadas neoliberales. Múltiples índices sociales y económicos de los últimos diez años exhiben un exitoso avance respecto de dicho objetivo. Restan, sin embargo, las transformaciones más de tipo estructural. La acumulación política de los últimos años y el reciente respaldo popular indican que es el momento de llevarlas adelante. Antes que la situación internacional o la presión de la oposición, la posibilidad de que ello ocurra se encuentra cifrada en la manera en que el Frente Amplio resuelva la correlación de fuerzas en su interior.
* Periodista de Nodal e investigador del C. C. de la Cooperación.

COMENZO EN LIMA LA XX CONFERENCIA SOBRE CAMBIO CLIMATICO PREPARATORIA PARA LA PROXIMA EN PARIS El cambio climático llegó a la cumbre

Por Carlos Noriega
Desde Lima
Con la participación de más de 12 mil delegados de 195 países, y un moderado optimismo, se abrió ayer en Lima la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático-COP 20. Esta cumbre es preparatoria para la COP 21 de París de diciembre de 2015, en la que se debe adoptar un nuevo acuerdo global para la reducción de emisiones de gases invernadero que reemplace al Protocolo de Kioto a partir de 2020. Las negociaciones que se iniciaron ayer en la capital peruana buscan llegar a un acuerdo para elaborar un documento que sirva como base para la decisiva cumbre del próximo año en París.
El objetivo es tener un compromiso global de reducción de emisiones de gases invernadero para que el calentamiento global tenga como tope para fin de siglo un máximo de 2 grados centígrados en relación con la época preindustrial. Al ritmo actual de emisiones, el calentamiento global para fin de siglo sería de 4 grados centígrados, nivel que los científicos consideran devastador.
Se espera tener un nuevo acuerdo ambiental que involucre no solamente a los países desarrollados en la reducción de las emisiones de gases invernadero, sino también a los países en vías de desarrollo. Para alcanzar un acuerdo en ese sentido, las naciones desarrolladas ofrecerían a los países no desarrollados compensaciones financieras y asistencia técnica. Lograr un acuerdo global con metas vinculantes para todos los países en la reducción de estas emisiones es el gran desafío. Ese acuerdo final debe lograrse dentro de un año en París, pero la cumbre de Lima es considerada fundamental para abrir el camino a ese acuerdo.
Los recientes compromisos de Estados Unidos, China y la Unión Europea sobre la reducción de las emisiones que producen el calentamiento global han inyectado un moderado optimismo a esta cumbre. Estas tres economías concentran más del 50 por ciento de estas emisiones a nivel mundial. Estados Unidos se ha comprometido a reducir entre 26 y 28 por ciento sus emisiones para el año 2025 respecto de los niveles de 2005; la Unión Europea a reducirlas en 40 por ciento para 2030 en relación con el año 1990; y aunque China se ha negado a comenzar a reducir ahora sus emisiones, ha asumido el compromiso de hacerlo a partir de 2030, año en el cual alcanzaría su pico más alto de emisiones. Este compromiso de Beijing se estima insuficiente, pero es considerado un avance.
De acuerdo con fuentes vinculadas con el proceso de negociación de la COP 20, estos compromisos de los tres mayores emisores de gases invernadero les da “un impulso político” a las negociaciones de Lima y son “un factor de presión” para que otros países establezcan metas de reducción de sus emisiones. “Este es un buen momento para negociar y llegamos con optimismo a esta cumbre, pero conscientes de que las negociaciones implicarán importantes desafíos políticos”, señala una fuente de la delegación de la Unión Europea.
El ministro de Ambiente peruano, Manuel Pulgar Vidal, fue el encargado de inaugurar oficialmente la COP 20. Lo hizo con un discurso de un tono ambientalista como para la ocasión, pero alejado de las políticas del gobierno peruano. Pulgar Vidal habló de la gravedad del calentamiento global y la urgencia de actuar para detener la actual situación. El presidente Ollanta Humala, que se hizo presente con un breve mensaje en video de no más de cinco minutos, hizo un llamado a “terminar con la ambición y el consumismo desenfrenado” y a “retomar el curso correcto” de la protección del medio ambiente.
Sin embargo, la política ambiental del gobierno peruano va en la dirección opuesta a esos discursos para las galerías. Este año, el gobierno de Humala ha tomado una serie de medidas que implican un preocupante retroceso de la política ambiental: se han recortado facultades al Ministerio de Ambiente, flexibilizado las normas ambientales, debilitado los controles de esas normas y recortado drásticamente las sanciones a las empresas que no las cumplan. Todo ello bajo el argumento de facilitar las inversiones privadas. La mayor parte de los conflictos sociales en el país son por causas ambientales y la desprotección de las comunidades campesinas e indígenas frente a las explotaciones mineras y petroleras en sus territorios. El gobierno también ha recortado áreas naturales protegidas.
“El año de la COP ha sido para el Perú el peor año en términos ambientales en la última década. Si se esperaba que la COP sirva para el Perú, como país anfitrión, para promover y fortalecer los temas ambientales, ha ocurrido todo lo contrario. En los hechos, en el Perú la economía se piensa como si el cambio climático fuera un problema de otro planeta. El discurso ambiental del gobierno es un discurso vacío”, dijo a Página/12 José de Echave, ex viceministro de Ambiente, cargo que desempeñó al inicio del actual gobierno, y miembro de la ONG CooperAcción. Más de 40 mil policías y unidades militares custodian la seguridad de la COP 20, que se desarrolla en el cuartel general del ejército, conocido como El Pentagonito. Este bunker militar tiene una siniestra historia de detenciones ilegales y ejecuciones extrajudiciales ocurridas en sus sótanos durante los años de la guerra interna, entre 1980 y 2000. Sobre esos sótanos se negocia en estos días el nuevo acuerdo ambiental mundial. Paralelamente a la oficial COP 20, se llevará a cabo la Cumbre de los Pueblos que reúne a las ONG, organizaciones sociales, grupos indígenas y ambientalistas. Se espera la llegada del presidente boliviano Evo Morales a esta cumbre alternativa. A la cumbre oficial solamente han confirmado, hasta ahora, su presencia los presidentes de Colombia, Chile y México, que con Perú forman la Alianza del Pacífico, bloque de las economías neoliberales de la región. Llegarán para la parte final de la cumbre, en la que participarán las altas autoridades, que se inicia el martes 9. Para estar en esa parte final de la COP 20, viajaría a Lima el vicepresidente argentino Amado Boudou.

OPINION La Marcha de la Gorra y el derecho a divertirse

 Por Esteban Rodríguez Alzueta *
La Marcha de la Gorra, realizada hace unos días en Córdoba, es una marcha contra la policía, pero también contra los vecinos alertas. Si no hay olfato policial sin olfato social, eso quiere decir que detrás de la brutalidad policial está el prejuicio social. Los estigmas que cotidianamente destilan esos emprendedores morales crean condiciones de posibilidad que habilitan y legitiman a las policías a estar de manera discrecional y violenta en los barrios más pobres.
El telón de fondo de la marcha es la derogación del Código de Faltas. Sus figuras están escritas de manera ambigua (tienen más de un significado) y vaga (tienen significados imprecisos). Vaya por caso el “merodeo sospechoso”, “la prostitución molesta o escandalosa”, “los actos contra la decencia pública”, “la ebriedad molesta”. Son prácticas que ni siquiera son objeto de contralor judicial. A través de esta legislación se criminalizan las estrategias de sobrevivencia, como por ejemplo; cartonear, cuidar coches, limpiar los parabrisas de los coches, ofertar sexo en la vía pública, la venta ambulante, hacer malabarismos en las esquinas de los semáforos. Estrategias de pertenencia o expresivas: como deambular por la ciudad, pintar grafitis, usar los espacios públicos para consumo de alcohol, juntarse en las esquinas a escuchar música. Todas estas prácticas, más o menos colectivas, fueron referenciadas por el legislador como eventos problemáticos, habilitando por añadidura a las policías a actuar en consecuencia. Para el legislador demagogo, como los vecinos alertas, cada una de estas pequeñas situaciones problemáticas, si bien no son un delito, estarían creando las condiciones para que el delito tenga lugar. Por eso, prevenir el delito significa demorarse en los estilos de vida o las pautas de consumo identificados como peligrosos, como fuente de inseguridad. Esto es lo que se llama aquí y en casi todo el mundo “prevención del delito”, que luego se traducirá en “saturación policial”; “retenes policiales”; detenciones, cacheos, paseos en patrullero, traslados y demoras en las comisarías.
Según las últimas estadísticas, en la provincia de Córdoba se produjeron en 2011, 73.100 detenciones por averiguación de identidad, es decir, se llevaron a cabo 2209 detenciones cada 100.000 personas. Más de la mitad de ellas tuvo lugar en la capital. El 86 por ciento de la población objeto de estas prácticas son hombres. El 70, jóvenes menores de 35 años, y la causa que según la policía motivó su accionar fue el “merodeo”. ¿Cuál es el límite entre el paseo y el merodeo? La respuesta a esta pregunta hay que buscarla en el olfato policial. Un olfato que se nutre del prejuicio social. El olfato social es la brújula de las policías. El policía se mueve con los estigmas del vecino alerta. Un joven morocho que anda con ropa deportiva, en bicicleta playera o motito tuneada, tiene más chances de ser detenido que si es un joven blanco y anda con libros bajo el brazo. Lo vimos también en la ciudad de La Plata. A través de las detenciones por averiguación de identidad, las policías establecen una suerte de estado de sitio o toque de queda para los jóvenes de los barrios pobres. Jóvenes que no pueden salir de su barrio, que no podrán acceder al centro de la ciudad o no podrán hacerlo a determinadas horas del día.
Todas estas prácticas policiales, y las rutinas sociales que están detrás, vulneran los derechos de los jóvenes. No sólo el derecho a desplazarse, sino el derecho al acceso a la ciudad, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a reunirse, el derecho a la identidad, el derecho a ser dejado tranquilo, a no ser molestado, el derecho a divertirse... todos estos derechos aparecen sistemáticamente violados por la discrecionalidad policial y la estigmatización social.
La Marcha de la Gorra le devuelve la risa a la protesta. Los jóvenes no están dispuestos a convertirse en el chivo expiatorio de una sociedad que canaliza sus angustias y temores difusos a través de los actores más vulnerables. Es una marcha donde caben todas las marchas. No sólo la militancia de Juez o los radicales tuvieron su lugar en esa larga columna que se extendió diez cuadras, también el kirchnerismo, la izquierda tradicional y autónoma, las ONG, los movimientos sociales, las agrupaciones estudiantiles, los sindicatos, las organizaciones de derechos humanos, familiares de víctimas contra la violencia policial, los espacios culturales, las revistas, murgas, bandas de hip hop, y un largo etcétera. La Marcha de la Gorra reúne lo que las otras marchas no pueden juntar. Es bullanguera y generosa. Llena de ruidos y colores. Cada uno puede apropiarse según su propia experiencia. Cada organización o espacio llega con su consigna, su bandera, megáfono, y ensaya su mejor representación, su canción; se pone su mejor disfraz, se pinta la cara o se la tapa. El derecho a la alegría no lleva patente de autor, pero encuentra en el colectivo de jóvenes un protagonista generoso que sabe que la violencia policial es un problema que nos atraviesa a todos, un problema urgente que merece ser abordado dejando de lado las habituales mezquindades y el internismo que nos caracteriza a todos. Sus protagonistas saben que los derechos no son regalitos de Navidad. Los derechos se conquistan, y luego, la misma movilización que hubo que poner para construirlos será necesaria para ejercerlos. Por eso, La Marcha de la Gorra será una marcha larga, que recién empieza.
* Investigador de la UNQ. Miembro del CIAJ y la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional. Autor de Temor y control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno.

CONTRATAPA Homo Lotería

Por Rodrigo Fresán
Desde Barcelona
UNO Entra Rodríguez y ahí, en el salón de su casa, todos lloran. Lloran su mujer y su hija y su hijo y, en la pantalla del televisor encendido, todos lloran a las puertas de un bar, bajo la nieve, frente a cámaras de noticieros. Lo primero que piensa Rodríguez, al ver a su familia, es en quién se murió. ¿Se habrá muerto él y –enter ghost– M. Night Shyamalan se olvidó de contárselo? Está claro que no; porque Rodríguez no parece ser invisible para los suyos (que lo ven y le señalan el televisor y emiten ruidos mocosos) o, al menos, sigue siento tan parcialmente invisible como de costumbre.
Lo que sucede es que se está emitiendo el nuevo aviso de la Lotería de Navidad.
Y todos lloran.
DOS Lo que no es raro y es coherente: las Navidades, siempre, han estado marcadas a fuego y a frío por las lágrimas y el dinero y la posibilidad de un milagro que lo cambie todo para bien. Sucede en Cuento de Navidad de Charles Dickens y pasa con Qué bello es vivir de Frank Capra. Los responsables de la publicidad del Gordo tardaron lo suyo en comprenderlo pero, por fin, lo tienen claro. De acuerdo, están todos los preliminares al orgasmo: las colas frente a la supuestamente afortunada agencia Doña Manolita; el entrenamiento vocal de los tradicionales niños del colegio San Idelfonso, responsables de cantar la cifra mágica; la puesta a punto de ese artilugio dorado donde ruedan todas las bolas numeradas con inequívoca estética de maquinaria diabólica y victoriana diseñada por un amigo del profesor Moriarty; y el encendido de las luces en calles cada año más apagadas. Pero la pieza clave es el anuncio televisivo. Junto a los famosos importados para promocionar las temporadas de El Corte Inglés y las burbujeantes chicas de Freixenet à la Esther Williams & Busby Berkeley, el anuncio de la lotería navideña es un clásico catódico del que todos hablan. Y ahora –por fin, después de tantos años, ya era hora, todo llega– del que todos lloran.
TRES Y conseguirlo no fue sencillo para una costumbre curtida, que viene desde los tiempos de Carlos III, y que fue una astuta maniobra para llenar las arcas del Estado sin necesidad de andar lanzando nuevos y antipáticos impuestos. Con igual espíritu navideño, el actual ministro de Hacienda decidió hace un par de años que el 20 por ciento de todo premio superior a los 2500 euros sería patriótica y obligatoriamente donado por el afortunado con el grito de “¡Viva España!”. Y todos felices y a esperar el nuevo spot que ya está aquí. Pasaron por ahí el llamado “Calvo de la Lotería”, quien entre 1998 y 2005 invocaba a la suerte con música de fondo cortesía del soundtrack compuesto por Maurice Jarre para Doctor Zhivago de David Lean que, a no olvidarlo, fue filmada casi en su totalidad entre Madrid, Soria y Salamanca. En el 2006, El Calvo fue eyectado y se optó por un slogan profético de la crisis que se venía: “Es lo que toca”. En el 2007 –mientras las masas clamaban por el retorno de El Calvo– se optó por un consolador, pero incierto “La suerte es de todos”. Y el 2008 ya sólo se ofrecía un “Anímate”. El “Hay muchas Navidades” del 2009 no animó a nadie, para el 2010 ya se había caído de lleno en el paganismo de una Diosa Fortuna y, en el 2011, en un remedo de Charlie y la fábrica de chocolate. El 2013 fue el aterrorizante spot –una suerte de Spanish Horror Story donde los copos de nieve se confundían con las escamas de caspa– en el que los aulladores y ululantes Marta Sánchez, David Bustamante, Niña Pastori, Raphael y, muy especialmente, Montserrat Caballé provocaron pesadillas a granel en niños y adultos. 2014, por fin, es el año de ir a llorar al Bar Antonio y rogar porque te toque un incorrupto y azaroso sobre.
CUATRO El lema es ahora “El mejor premio es compartirlo” y el género al que pertenece –los mellizos publicistas y argentinos Bebe y Nene Fagliacce Stein ya se lo habían comentado y diagnosticado a Rodríguez hace unos días, con una mezcla de orgullo patriota y furia por la usurpación– es el “sentimentalismo épico”. Ya saben: esas publicidades argentinas donde se busca la emoción contando historias sencillas y anónimas con una húmeda voz de fondo en busca del lagrimón cómplice. La familia de Rodríguez –está más que claro– ha respondido refleja y automática y pav-lovianamente al asunto. Todo un éxito. Y ya lo saben todo acerca de la cuestión. Que se rodó en un bar llamado La Muralla, en la esquina entre el Paseo Talleres y la Calle Acebes del barrio La Incolora, de Villaverde Alto, distrito 17 de Madrid, y que a Rodríguez le recuerda otra esquina navideña: la de la tabaquería Augustus “Auggie” Wren en el film Smoke de Wayne Wang y Paul Auster. Que los dueños reales son voluntariosos inmigrantes colombianos y se llaman Margarita y Hernán. Que son multitudes las que ahora acuden allí para comprar su décimo para ver si la ficción se hace no-ficción. Y que son nueve las historias/spots que se filmaron en el bar y que se irán estrenando de aquí hasta el sorteo del 22 de diciembre (e incluyen a un villano que es como el pariente lejano y barrial de aquel desahuciador Mr. Henry F. Potter atormentando al buenazo benefactor de George Bailey) y que ya se pueden ver aquí: http://elbardeantonio.es/
Y, por supuesto, ya se han servido grandes parodias:http://blogs.elpais.com/verne/2014/11/parodias-loteria-navidad-youtube.html. Pero a Rodríguez le alcanza y sobra con la primera, con la que todos comentan y lagrimean y que apela a uno de los miedos más primitivos del ser humano: el de quedarse fuera de la fiesta. El bar da el punto justo de lugar común pero especial. La canción de fondo –“Glacier”, del hasta ahora desconocido irlandés James Vincent McMorrow pero, seguro, ya preguntándose por qué cuernos de golpe empezó a vender tanto en España– tiene el grado exacto de lamento y epifanía a lo Anthony (¡otro Antonio!) y Bon Iver (¡más invierno!) que tanto gusta a los espíritus sensibles y biempensantes. El casting –analiza Rodríguez– es impecable: el robusto y simpático Antonio y la pareja madura con un aire elegante pero, también, con clara fatiga de materiales en sus rostros. El tempo narrativo es preciso y la actuación es perfecta. Y –acaso lo más importante– la nieve en la calle y el frío en el aire parecen de verdad. Y lo que allí se cuenta es sensiblero y manipulador y vendedor y Rodríguez predice que este año se van a vender más billetes que nunca en el nombre de la ilusión pero, también, del miedo. Y se fortalece la idea de que la salvación sólo puede caer del cielo, por azar; y si cae en el bar de todos los días, mejor aún, joder.
Lo que no quita que –sale corriendo a comprar un décimo– Rodríguez no esté llorando sin saber muy bien por qué y teniendo perfectamente claro a qué se debe. Y no le gusta mucho estar llorando por un aviso de una lotería.
Lo último que se pierde es la ilusión y, a veces, se gana.
Pero casi nunca, porque casi siempre, ganan otros.
Y –a no engañarse– es por eso por lo que se llora.