viernes, 7 de noviembre de 2014

ECONOMIA › OPINION Un caso de doble estándar

Por Diego Dominelli *
El matutino de Magnetto, una vez más, practica el doble estándar como herramienta en la batalla cultural que libra contra el gobierno nacional.
Luego de años de silencio mientras se vaciaba nuestra aerolínea de bandera, el multimedios comenzó un ataque incesante a la gestión de Aerolíneas, por ser estatal. Columnas de opinión, notas que falseaban la realidad y títulos de carácter catastrófico, que apuntaban además a romper la confianza del pasajero en su línea aérea de bandera.
Seis años transcurrieron desde la estatización y pese a las dificultades para poner la empresa operativa y con un servicio de calidad, pese a algunos errores naturales, a las operaciones mediáticas en contra, a los ataques infundados e inconsistentes de la oposición, que de la mano de Clarín tomaban estado público, en octubre pasado el multimedios decidió comprar millas del programa Aerolíneas Plus a la empresa estatal para destinarlas a premiar y brindarles a los suscriptores de su tarjeta de beneficios 365, “más beneficios”.
Este hecho contradice sus dichos y lo que implica es un reconocimiento concreto de que la Aerolíneas Argentinas recuperada y gestionada por el Estado vuelve a brindar un servicio de excelencia y ofrece productos que ninguna línea aérea brinda en el mercado de cabotaje. Se vuelve un hecho natural e indiscutido que ofrecer millas de Aerolíneas es un beneficio y no más un suplicio, como cuando era privada.
¿Qué les ofrece Clarín a sus suscriptores al regalarles las millas que le compró a la empresa? Veamos: El excelente entretenimiento de abordo en las pantallas individuales de los 22 Embraer 190 que conforman la flota de Austral, el confort de los interiores de cabina que brindan los Boeing 737/800 y los Airbus 330/200 de Aerolíneas, que cambian la tonalidad en su iluminación según la etapa del vuelo, haciendo que el pasajero viva una experiencia única a la hora de volar, impensada para propios y extraños hace seis años.
Las comodidades de la nueva terminal C de Ezeiza, los nuevos mostradores de Aeroparque, el servicio web check-in y auto check-in en aeropuertos, la posibilidad de volar 19 tramos sin pasar por Buenos Aires –verdaderos vuelos federales–, 36 destinos nacionales, que incluyen 23 a los que sólo vuela Aerolíneas, y 26 destinos internacionales, incluyendo el Caribe a partir de 2015.
El suscriptor de la tarjeta 365 tiene ahora la posibilidad de volar dentro de Brasil por turismo o por trabajo con vuelos propios de Aerolíneas y también a toda la red de destinos que ofrece Gol Líneas Aéreas, socia estratégica de Aerolíneas, a través de acuerdos de código compartido. Aerolíneas Argentinas, miembro de la alianza internacional SkyTeam, hace posible que un suscriptor de la tarjeta 365 acceda a mil destinos internacionales sumando millas siempre.
Para concluir y no caer en el juego maniqueo del doble estándar, cabe señalar que cuando Clarín compró las millas de Aerolíneas, nadie pactó con nadie, nadie dejó de ser quien es. Sólo se trata de una compra habitual. El multimedios pagó por servicios y productos que sólo Aerolíneas ofrece para todos los argentinos, porque hoy sí, luego de 18 años de vaciamiento y 6 de recuperación y puesta en valor, los argentinos efectivamente tenemos una aerolínea de bandera que presta un servicio de calidad. Lo reconoció Clarín sin decirlo, sólo comprando millas.
* Periodista especializado en temas aeronáuticos.

AFIP DETECTO QUE SE EVADIERON 356 MILLONES DE PESOS A TRAVES DE MERCADOLIBRE Y MASOPORTUNIDADES Piedra libre al evasor que opera por la web

Por Cristian Carrillo
La AFIP detectó una evasión de 356 millones de pesos en operaciones mediante portales de compra venta por Internet en los últimos tres años y medio. Desde comienzo de 2011, los sitios que ofrecen el servicio pago de intermediación en comercio electrónico, como MercadoLibre y MasOportunidades, se convirtieron en agentes de percepción del Régimen Especial de Ingreso de IVA para este tipo de transacciones. El cruce de los datos aportados por estas plataformas informáticas y las declaraciones juradas de Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Ganancias de los contribuyentes permitió al órgano recaudador, que conduce Ricardo Echegaray, identificar 2594 casos de inscriptos en el régimen especial de IVA con ventas superiores a las declaradas. Desde la AFIP resaltaron que se trata de ventas habituales de bienes nuevos. “No alcanza a aquellos que hicieron una venta puntual. Tampoco a los portales de cadenas comerciales, sobre los cuales se tributa a partir de otro sistema”, explicó a Página/12 el subdirector general de Fiscalización, Horacio Curien. A raíz de esta evasión, 691 monotributistas fueron recategorizados o excluidos del régimen simplificado.
El crecimiento exponencial de las compras on line llevó a que empresas o negocios de venta al público utilizaran la plataforma electrónica como principal –y a veces único– canal de comercialización. Con el objetivo de controlar las transacciones por Internet y reducir la evasión sobre esas ventas, la AFIP dispuso en la Resolución General 2955, del 4 de noviembre de 2010, “un régimen especial de ingreso del Impuesto al Valor Agregado (IVA), aplicable a operaciones de venta de cosas muebles nuevas, locaciones y prestaciones de obras y servicios concertadas mediante portales virtuales”.
Los portales actúan como agente de percepción, lo que en su momento generó quejas de los sitios web pagos ante una inminente migración hacia sitios gratuitos, como Olx, Alamaula, VentaFe, PortalSubastas, entre otros. Sin embargo, el comercio en las principales páginas fiscalizadas (MercadoLibre y MasOportunidades) creció en los últimos tres años. En 2011, cuando se aplicó, se realizaron 19 mil operaciones, que pasaron a 28 mil en 2012, a 42 mil el año pasado y a 30 mil en lo que va de este ejercicio. Curien aclaró que en los portales gratuitos también se realizan trabajos de fiscalización a partir de datos muestrales.
Este régimen incluye a responsables inscriptos ante el IVA, a exentos y a no alcanzados por el tributo, como es el caso de los monotributistas. Según la normativa, si la conducta del contribuyente que ofrece el bien o servicios no presenta inconsistencias ante la AFIP, la percepción será sólo de
1 por ciento sobre el monto de la operación. En caso de presentar observaciones, será del 3 por ciento y si no es un sujeto inscripto ante el Fisco, la percepción será del 5 por ciento. Entre las observaciones se incluyen inconsistencias en la información del CUIT, CUIL y CDI y domicilio fiscal.
Los contribuyentes adheridos al monotributo no resultan sujetos pasibles de percepción, excepto cuando se verifique que se utilizó el Régimen Simplificado para ocultar su capacidad contributiva. Eso es lo que sucedió con los 691 casos que derivaron en recategorizaciones. El agente de percepción (los portales), a efectos de determinar el precio total de la operación para la retención, no consideran las comisiones que cobran.
A partir de los montos percibidos en concepto de retención de los sitios y el cruce realizado con las declaraciones juradas de IVA (en caso de inscriptos), Ganancias y parámetros de monotributistas, la AFIP detectó 2594 casos de contribuyentes inscriptos en el régimen de IVA con diferencias en las ventas declaradas por 356 millones. “La fiscalización es sobre los vendedores denominados habitualistas. No se incluye al que vende el auto, un sillón o una computadora usada”, aclara Curien. A los fines del tributo, se consideran operaciones habituales cuando en un mes resulten iguales o superiores a la cantidad de diez ventas o el monto supere los 20.000 pesos. El monto mínimo sobre el que se realiza la percepción es de 120 pesos mensual.
Desde la puesta en marcha del régimen especial se relevaron 120.000 operaciones de bienes nuevos y servicios realizadas a través de plataformas virtuales, por un total de 10.000 millones de pesos, sobre los cuales se recaudaron 213 millones en percepciones de IVA. En el caso de los montos no declarados, la AFIP realizó las fiscalizaciones electrónicas para que los contribuyentes ingresen el impuesto evadido. “Además, se aplicaron las multas correspondientes y 691 monotributistas fueron recategorizados o excluidos del régimen porque se detectaron ventas por montos superiores al límite de sus categorías”, explicó la AFIP a través de su comunicado. El subdirector de Fiscalización de la AFIP aclaró a este diario que “queda claro que detrás de la venta reiterada de un bien nuevo o servicio hay una empresa”.

La patagonia rebelde 10/11

Osvaldo Bayer, a 40 años de "La Patagonia Rebelde": censura, exilio y anécdotas inolvidables

En una entrevista con LA NACION, el historiador recordó los días en que se estrenó la película, ganadora del Oso de Plata en el festival de Berlín; un repaso por su trayectoria
Por  y   | LA NACION

"No es necesario agregar nada a la verdad histórica porque ésta tiene más fantasías que la propia fantasía", dijo alguna vez. Historiador, periodista, investigador, guionista de cine y también dramaturgo, amigo de Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Paco Urondo y Osvaldo Soriano, entrevistador del Che Guevara, acusado de doble homicidio por su propio empleador de un diario patagónico, confinado a diez días en un calabozo durante el servicio militar por una confusión tragicómica-homosexual, preso en una cárcel de mujeres, amenazado por la Triple A y obligado al exilio en Alemania, nombrado persona no grata en el Senado por el menemismo... La vida de Bayer parece honrar sus propias palabras.
Anarquista, pacifista a ultranza y "defensor de los de abajo", como le dirá a LA NACION, Bayer recorre el largo pasillo de su casa con pasos cortos, pesados, hasta que llega a un sillón en el pequeño patio del Tugurio, su casa-guarida en el barrio de Belgrano desde los siete años. Hace exactamente cuatro décadas, "La Patagonia Rebelde", la historia que marcó su propia historia, era censurada en su formato película. Hoy Bayer tiene 87 años y sorprende con el nivel de detalle que recuerda de los hechos.
El 12 de octubre de 1974, pese a la autorización que había recibido meses antes del propio Juan Perón, el gobierno de Isabel, su esposa, a través de José López Rega, censuró el film y el nombre de Bayer apareció en la lista negra de la Triple A, junto con el del director y el de sus principales actores.
 
Foto: LA NACION / Ezequiel Muñoz
 
-La película fue autorizada para su realización durante el gobierno de Cámpora y luego fue censurada por Isabelita a través de López Rega.
-Primero prohibieron mi libro sobre Giovanni [Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia; 1970], ya era una señal. Después de [Raúl] Lastiri sube Perón y él no me permite el final original del libro, que era el de las putas de San Julián. Entonces tuvimos que hacer otro, que es cuando los ingleses le cantan "porque es un buen compañero" al teniente coronel Varela. Se presenta a la censura en el Ente de Calificación y el miembro del Ministerio de Defensa dice que no la aprueba. Como la censura tenía que ser aprobada por los cinco miembros, no estaba ni aprobada ni rechazada, sino en un limbo, pero no podía pasarse.
-¿Y cuándo finalmente se pudo exhibir?
-El secretario de prensa de Presidencia, Emilio Abras, nos cuenta que Perón todos los sábados a la noche pedía ver una película en Olivos, junto con Isabelita. Todos los lunes esperábamos el llamado. Pasaron los sábados, hasta que un día nos llamaron porque Perón había pedido que la den en todos los cines del país. No le creímos, pero era verdad. Perón había visto declaraciones del comandante en jefe del Ejército [Leandro Enrique Anaya], quien había dicho que obedecía a sus mandos superiores. "¿A quién si no? ¿Qué me está queriendo decir?", se enojó Perón, y entonces lo llamó a Abras para que pasen la película, donde el capitán Elbio Anaya, tío del general, actuaba [fue uno de los represores] en una de las huelgas. La película anduvo muy bien hasta que murió Perón; con Isabel, es prohibida un 12 de octubre. Y ese mismo día salgo en la lista de la Triple A. [Luis] Brandoni y [Héctor] Alterio también tuvieron que exiliarse.
Bayer es un férreo opositor a la conscripción. Asegura que para él fue una pérdida de tiempo y recuerda con humor un extraño mal entendido. Un cabo primero, que estudiaba teatro, le consulta si lo ayuda a ensayar una escena donde él tiene que rechazar a su novia porque le fue infiel. Bayer actuó de su novia, y le abrazaba las piernas mientras que el cabo primero lo rechazaba. Justo en ese instante, entró un teniente coronel, y así relata el desenlace: "El teniente coronel me pegó una patada en el culo que todavía me duele. Al grito de 'Putos, putos, este cuartel está lleno de putos'. Yo estuve 10 días de calabozo y el cabo primero fue trasladado a Tandil".
"La Patagonia Rebelde" cuenta la historia de 1500 obreros rurales de Santa Cruz que fueron asesinados entre 1920 y 1921. Sus huelgas y rebeliones fueron reprimidas por el teniente Héctor Benigno Varela, enviado al Sur por el entonces presidente radical Hipólito Yrigoyen. Por entonces, los padres de Bayer vivían en Río Gallegos, a dos cuadras de la cárcel, y le contaron a él que escuchaban a la medianoche gritos aterradores: eran los huelguistas, reprimidos a sablazos por los guardias. Fue la primera vez que oyó hablar de los sucesos de la Patagonia. "Mi padre no podía superar la tristeza que le causaba la muerte de toda esa gente", cuenta Bayer.
Desde hace años que Bayer vive seis meses en la Argentina y seis en Alemania, donde se reencuentra con sus diez nietos y sus tres bisnietos. "No puedo estar sin la Argentina", reflexiona con la mirada fija en un punto.
Mientras la película era censurada en el país, ganaba el Oso de Plata en la Berlinale de 1974.
-¿Cree que su vida está cruzada por esa obra?
-Totalmente. Y por el libro de Severino Di Giovanni también.
-¿Por qué cree que pasó eso?
-Por la brutalidad de nuestra sociedad. ¿Cómo va a prohibir mis obras? Ahora, hagan escribir a historiadores que demuestren que lo mío es mentira. No pudieron encontrarme nada de inventado. Las críticas que me hicieron tienen que ver por cuestiones ideológicas. Mis héroes son los héroes de abajo, viste. Los huelguistas de la Patagonia, los anarquistas de Severino, los anarquistas expropiadores. Son héroes del pueblo. Y eso les da bronca a los milicos y a la policía.
-Usted se define como pacifista a ultranza, habrá tenido fuertes discusiones con su amigo Rodolfo Walsh sobre si tomar las armas o no.
-Sí, absolutamente.
-¿Cree que se justifica tomar las armas en algún momento?
-Mirá, yo no estoy en contra tampoco de eso. Pero yo no lo voy a hacer nunca. Soy amigo de la paz. Pero claro, con una dictadura y la desaparición de personas, qué otro método podés utilizar. Es decir, yo los justifico completamente a Rodolfo Walsh, al Paco Urondo y a Haroldo Conti, que fueron mis mejores amigos. Con Rodolfo Walsh, la última vez que me encontré, le dije: "¿Cómo es posible que hayas cambiado el marxismo por el peronismo?".Y él me dijo: "No te equivoques. Yo no soy peronista, soy siempre marxista, ¿pero dónde está el pueblo?". Y yo le dije: "Mirá, el pueblo peronista no los va acompañar". Y él me dijo: "Ya vamos a ver". Confiaba en el levantamiento del pueblo. Me dio pena, porque era el mejor de todos. El mejor intelectual de esa época. Era completo. Escritor y qué investigador.

jueves, 6 de noviembre de 2014

El nuevo campo político en Bolivia

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, describe el panorama político local tras el rotundo triunfo de Evo Morales en las elecciones pasadas.
Por Álvaro García Linera *
Unas semanas antes de las elecciones, Juan del Granado lanzaba la siguiente sentencia al presidente Evo Morales: “Que prepare sus maletas para irse de Palacio”; por su parte, Jorge Tuto Quiroga, reafirmando que ganaría las elecciones, sermoneaba: “La biblia regresará a Palacio”. Sin quedarse atrás, Samuel Doria Medina vaticinaba: “Iremos a una segunda vuelta y ganaremos”. Sin embargo, al final el Movimiento Al Socialismo (MAS) se llevaría  la victoria con el 61,4 % de los votos, lo que significa que más de 3 millones de personas habían derrumbado las ilusiones del bloque opositor. A la luz de estos resultados democráticos, se pueden observar tres nuevas características dentro del campo político boliviano.
HORIZONTE. El horizonte de época. Una de las funciones del Estado moderno es la construcción de consensos fundamentales sobre el sentido común, es decir, el orden y el destino del mundo social; esto no solo garantiza la consolidación de una forma estatal sino, ante todo, la cohesión social que sostiene el orden estatal. En su libro Sobre el Estado, Pierre Bourdieu propone la distinción de dos componentes en la construcción de los consentimientos duraderos sobre la organización de la vida social: la integración lógica y la integración moral. La primera hace referencia a los acuerdos inmediatos alcanzados por personas que tienen similares categorías de pensamiento, percepción y construcción de la realidad, mientras que la segunda tiene que ver con la presencia de valores morales compartidos.
Lo que ha sucedido en Bolivia en la última década es la emergencia y consolidación de un tipo de integración lógica y moral de la sociedad, esto es, de una manera casi unánime de entender el mundo y de actuar, caracterizada por el trípode constitucional de: economía plural con eje estatal, reconocimiento de las naciones indígenas con un gobierno de movimientos sociales, y régimen de autonomías territoriales. Se trata de un trípode discursivo con la capacidad de explicar lógica y moralmente el orden aceptable de la sociedad boliviana, y de orientar las acciones colectivas hacia un porvenir con todas las clases sociales. Es, no cabe duda, un horizonte de época que ha desplazado a los tres ejes discursivos que 20 años atrás definieron al neoliberalismo en el imaginario social: la extranjerización de los recursos públicos, la gobernabilidad partidaria y la oenegización de la deuda social.
A diferencia de las elecciones generales de 2009, cuando el bloque de la derecha intentó reflotar la lógica privatista de las materias primas y el orden racializado del poder político, en las elecciones de 2014 esta polarización desapareció. ¡Claro!, si retomaban la jurásica propuesta de la privatización, corrían el riesgo de desaparecer del mapa político. Entonces, lo que hicieron fue adoptar ambiguamente un nuevo discurso. “Respetaremos la nacionalización”, “vamos a mejorarla”, “dialogaremos con las organizaciones sociales”, etcétera, fueron las frases que día a día se repitieron ante un electorado cuyas categorías de percepción y construcción del mundo ya se habían afianzado en torno a la nacionalización de los recursos públicos y al poder de las organizaciones sociales. Al mutar de traje discursivo y adherirse sin convicción a un sentido común popular prevaleciente, la derecha devino en una derecha travesti que buscó por todos los medios ocultar no solo su raíz privatizadora y antipopular, sino sus intenciones más profundas. El desliz de Doria Medina de proponer el 50% para las petroleras o la ingenuidad de Tuto al “fotocopiar” el artículo 3 de la Ley de Capitalización de Gonzalo Sánchez de Lozada para “repartir” acciones, mostraban lo superficial y falaz de la adhesión discursiva de la derecha al espíritu revolucionario de la Constitución.
Con todo, este esfuerzo de camuflaje electoral, imprescindible para cualquier candidatura que quisiera mantener vigencia, confirmaba las cualidades del nuevo horizonte de época dominante. En los hechos, dentro del campo político, las izquierdas, los centros y las derechas están obligadas —por un buen tiempo— a moverse en esos tres parámetros organizadores y orientadores de la acción de la sociedad boliviana. La legitimidad política de cualquier propuesta emerge de su adhesión a ese horizonte de época; esto significa que en la actualidad no es posible imaginar nada al margen de ese techo discursivo. Y justamente por ello, las fuerzas opositoras han incursionado en una guerra perdida. Sin importar la cantidad de propaganda que hicieron, la cantidad de críticas que lanzaron o los asesoramientos extranjeros que contrataron, el campo discursivo legítimo, dominante, no era el de ellos; su adhesión tenía el tufo de impostura; y por si fuera poco, tampoco habían hecho ningún esfuerzo para crear o siquiera comenzar a imaginar un horizonte, una propuesta política distinta y creíble.
Al final, concurrieron a un campo político ya definido. Sus intentos de polarización fueron fallidos porque no es posible polarizar sin un proyecto alternativo (que al final nunca existió). Por eso, la votación de octubre de 2014 se constituye en la primera elección unipolar desde 1997; y esto deja para los siguientes años un campo político unipolar, es decir, uno con una única hegemonía discursiva definida por el MAS/Movimientos Sociales, y una variedad de partidos regionales armando coaliciones circunstanciales para disputar el electorado más frágilmente adherido al núcleo hegemónico.
HEGEMONÍA. Irradiación territorial hegemónica. Si por hegemonía entendemos —en el sentido gramsciano— la capacidad de un bloque social de convertir sus necesidades colectivas en propuestas universales capaces de articular a otros sectores sociales distintos a él, ella no es posible sin que antes se dé la derrota política e ideológica (Lenin) de esos otros grupos o clases sociales convocadas a ser integradas. La hegemonía es pues una combinación de fuerza y seducción, de victoria (Lenin) y convencimiento (Gramsci). Y eso es precisamente lo que aconteció en el país entre 2000 y 2014.
En 2000, con la Guerra del Agua y el bloqueo de caminos de 20 días durante septiembre, el campo político se polarizó en torno a un bloque de partidos neoliberales y la emergencia de los movimientos sociales con capacidad de movilización territorial y discurso alternativo. En 2003, con la Guerra del Gas, quedó consolidada la propuesta universalista del movimiento social: nacionalización del gas, gobierno indígena y asamblea constituyente. Entre 2003 y 2005, el nuevo sentido común se impuso y el discurso privatizador entró en un ocaso. En diciembre de 2005, esta victoria ideológica se transmutó en victoria electoral y la mayoría política plebeya (indígenas, campesinos, vecinos, trabajadores urbanos...) quedó constituida. En 2008 se derrotó militarmente a la derecha golpista (septiembre), y políticamente al neoliberalismo (aprobación del texto constitucional en octubre). Por último, en 2009 el proyecto del retorno neoliberal fue derrotado electoralmente.
En ese sentido, octubre de 2014 no solo es la consolidación estructural de un único proyecto de economía, Estado y sociedad, sino la irradiación social y geográfica de la revolución democrática y cultural. El MAS creció con 201.850 votos respecto a 2009, logrando más de 3 millones de votos; triunfó por primera vez en Pando (antiguo bastión opositor controlado por las formas cacicales de la política) y en Santa Cruz, convirtiéndose en mayoría política e inaugurando una nueva época en una región controlada anteriormente por las fuerzas radicales de la derecha. Es así que nos encontramos frente a la expansión geográfica de la hegemonía y la disolución geopolítica de la llamada “media luna” conservadora.
El triunfo en Pando se explica básicamente por la presencia estatal que ha desplazado el poder hacendal, el impulso de un tipo de economía diversificada de las ciudades, y la distribución de tierras a campesinos y pueblos indígenas, que han quebrado las relaciones de dependencia frente al viejo poder cacical y terrateniente. Precisamente las reiteradas derrotas en el Beni tienen que ver con esta aún ausencia estatal en amplios territorios, la debilidad de los movimientos sociales populares, indígena-campesinos, y el poderío todavía vigente de las viejas estructuras hacendales, patrimoniales y comerciales.
A su vez, la victoria en Santa Cruz está ligada al creciente fortalecimiento de los movimientos sociales urbanos y rurales, a la incorporación de los obreros y trabajadores urbanos de la COB, pero ante todo a la disolución de los prejuicios y mentiras con que las antiguas élites ultrarreaccionarias regionales mantuvieron cautivo a un electorado de clase media cruceña. El estigma de “anticruceñismo”, de “quita casas” y “quita autos” con que la derecha generó distancias con el Proceso de Cambio, hoy se ha disuelto. El MAS ha mostrado no solamente que valora los avances económicos y sociales de la sociedad cruceña, sino que los quiere mejorar y ampliar. El doble aguinaldo democratiza la distribución de la riqueza en las diversas clases asalariadas; la inversión estatal brinda amplias oportunidades de negocios para profesionales y pequeños empresarios; se ha presenciado en la región el relanzamiento de la producción de hidrocarburos, de plantas de procesamiento, de la nueva petroquímica, además de una gran inversión en energía eléctrica y en la futura represa de Rositas; todo esto muestra que el “modelo de desarrollo cruceño” se ha democratizado y engrandecido con otras áreas productivas.
Como resultado final, el Proceso de Cambio ha expandido su base territorial, y con seguridad en las futuras elecciones nacionales se expandirá aún más. La lógica de estabilización electoral del proceso revolucionario nos lleva a pensar que el voto duro tenderá a consolidarse en torno al 60% en los siguientes años. Un porcentaje mayor solo es posible en momentos extraordinarios de polarización social.
GRAVEDAD. El efecto “gravedad fuerte”. Dentro del espacio euclidiano, que normalmente usamos en una hoja de cuaderno, el punto medio entre dos puntos cualesquiera se obtiene uniendo con una línea recta a ambos y hallando la mitad de dicha recta. Algunos analistas políticos aplican esta forma básica y primitiva de comprensión geométrica a la lectura de la sociedad y cuando se refieren al “centro político”. No cabe duda que se trata de una lectura falsa y simplista, pues supone la existencia de “dos puntos”, es decir, de dos propuestas políticas polarizadas, con el mismo “peso” social, por lo que el “centro” político correspondería a aquellos que se ubican en la “mitad” de dichas propuestas. Pero, ¿qué sucede cuando no se tienen dos propuestas políticas polarizadas, sino una sola, mientras que las otras giran como satélites, más a la izquierda o más a la derecha, del centro unipolar? Evidentemente, Euclides aquí no ayuda mucho. Abusando de las analogías, el espacio de Riemann es más útil en este caso. Se trata de un espacio de cuatro dimensiones: ancho, largo, profundidad y tiempo. Einstein lo usó para graficar las curvaturas del espacio-tiempo bajo los efectos de la gravedad. Bajo estos supuestos, el “medio” de dos puntos no es la mitad de la línea recta euclidiana entre ellos, sino la mitad de la línea curva que los une, de manera que si la curvatura del espacio es muy pronunciada cerca de uno de ellos, visualmente la “mitad” estará muchísimo más cerca del punto que se encuentre en el borde de una curvatura del espacio. Esto, debido al efecto de gravedad que curva el espacio-tiempo.
En política, podemos aplicar el concepto de efecto de gravedad fuerte que da la curvatura al espacio político, es decir, el efecto de una propuesta política lo suficientemente fuerte y hegemónica que anula —temporalmente— otras alternativas políticas discursivas convirtiéndolas en variantes satelitales, más a la izquierda o más a la derecha del vórtice gravitacional. En este caso, lo que surgió en 2000 inicialmente como una alternativa de izquierda opuesta a una de derecha, al anular plenamente a esta última, hizo que el campo político se convirtiera de bipolar en unipolar; y entonces la propuesta de la izquierda, por el efecto de la fuerza de gravedad política, devino en “centro”. Pero, ¡ojo!, no es que ella haya cambiado o se haya “derechizado”; al contrario, la fuerza de gravedad de la propuesta de izquierda es tal que al anular la de la derecha (que equilibraba el campo político) hace que el campo político entero, que la sociedad boliviana entera, se “izquierdice” en su totalidad. Es así que todas las propuestas políticas ya no cuestionan ni la nacionalización ni la participación de las organizaciones sociales, y simplemente hablan de ajustes de forma en torno a este único núcleo discursivo.
El que el MAS ocupe el centro político no significa que se hayan abandonado propuestas o principios; al contrario, significa que esos principios y propuestas de izquierda se han convertido en un “sentido común”, en un horizonte de época unánime —con tanta fuerza de atracción, que a los que tenían posiciones de centro o de derechas, no les queda más que cambiar de posición “izquierdizándose”—, y al hacerlo, ha convertido a su vez a la izquierda en el “centro” de gravedad política.
¿Cuánto durará esta cualidad del campo político unipolar con variantes satelitales? Es difícil saberlo. En todo caso, esta traslación del centro político hacia la izquierda será lo que marque los debates políticos y sociales durante toda esta década.

(*) Publicado originalmente en el periódico La Razón

ECONOMIA › VANOLI ADJUDICO INTENCIONALIDAD POLITICA A LAS PRESIONES CAMBIARIAS “Querían que terminemos mal”

Por Tomás Lukin
“Si alguien espera que el 1º de enero vayamos de rodillas a negociar con los buitres no entiende nada”, afirmó ayer el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli. A cargo de la apertura del Congreso de Economía Política Internacional organizado por la Universidad Nacional de Moreno (UNM), el funcionario volvió a descartar un escenario de arreglo inminente con los fondos buitre en las condiciones impuestas por la Justicia de Estados Unidos. “Hay un enjambre de buitres internos que intentaron hacer una corrida financiera e instalar miedo”, apuntó el banquero central al celebrar la desarticulación de las expectativas que apostaban a un nuevo salto cambiario y reiteró que “no habrá una nueva devaluación”. Durante el evento, Vanoli enumeró algunos desafíos para su gestión: “Generar condiciones” para reformar la Ley de Entidades Financieras, avanzar en la desdolarización del ahorro y promover la federalización del sistema bancario.
“Les duele, pero lo único que hacen la Superintendencia de Entidades Financieras, CNV, UIF y Procelac es supervisar que las reglas se cumplan. Algunos no están acostrumbrados”, apuntó el titular del BCRA frente a los cuestionamientos realizados por banqueros, cambistas, legisladores y empresarios a la renovada y coordinada política de controles sobre el mercado financiero. En particular, ayer se quejó con dureza el titular de la Bolsa, Adelmo Gabbi (ver página 3). El evento en la sede de la UNM comenzó a las 11 de la mañana con una hora de demora y Vanoli presentó su exposición como un “balance preliminar de mis primeras cuatro semanas como presidente del Banco Central”.
“Con la coordinación del Estado y algunas medidas como el acuerdo con el sector agroexportador, la implementación del swap de monedas con China y el establecimiento del piso de tasas de interés ya hubo resultados”, apuntó, frente a un auditorio que reunió a más de 200 personas para la apertura del congreso. Acompañado por Hugo Andrade, rector de la joven casa de estudios abierta en 2010, el funcionario ponderó el freno en la caída del stock de reservas internacionales, la reducción del tipo de cambio implícito en las operaciones realizadas con instrumentos financieros –contado con liquidación– y la recuperación en los depósitos minoristas.
“No habrá ninguna devaluación”, expresó Vanoli al considerar que en las últimas semanas se lograron desarticular las expectativas y presiones para que el Gobierno convalide un nuevo salto cambiario. “Buscaron crear condiciones para que una experiencia nacional, popular y democrática termine de la peor manera, para lo cual se quiso generar expectativas de una devaluación”, planteó el funcionario. Según estimó, el acopio extraordinario del sector agroexportador alcanza a 22 millones de toneladas, equivalentes a 7000 millones de dólares (valuadas a un precio de 350 dólares la tonelada de poroto de soja). “Para que ingrese la menor cantidad de dólares en el mercado de cambios o provocar salidas de capitales utilizaron la subfacturación de exportaciones o la sobrefacturación de importaciones y llevaron la cotización del dólar en las operaciones de contado con liquidación de 11 a más de 15 pesos sin otro justificativo que la misma maniobra”, sostuvo Vanoli al referirse a las operaciones abusivas observadas en el frente comercial.
En la antesala de la cumbre de presidentes del G-20 en Australia, el banquero central, y el viceministro de Economía. Emmanuel Agis –encabezó uno de los paneles del evento–, criticaron las políticas de ajuste fiscal aplicadas en diferentes economías europeas y advirtieron sobre la necesidad de mayores y mejores regulaciones financieras a nivel global. La UNM es una de las universidades nacionales que está desarrollando su propia calificadora de riesgo a partir de la nueva ley de mercado de capitales.
“El sector bancario en las sombras, un conjunto de activos financieros que se negocian sin normativa ni control, tiene 110 veces el tamaño de la economía Argentina”, advirtió Agis, quien dedicó su exposición a cuestionar los cimientos teóricos de la corriente principal del pensamiento económico. “Es un grave error comparar el funcionamiento de los hogares con el de las economías, si un país entra en recesión el Estado debe gastar más de lo que le ingresa para impulsar el crecimiento”, indicó el funcionario, que compartió la mesa con los investigadores Mario Burkún y Alejandro Fiorito. El evento contó con la participación de especialistas argentinos, franceses, brasileños y españoles y será clausurado esta tarde por el ministro de Economía, Axel Kicillof.

CONTRATAPA › 18.000 POR DIA Muertes gratuitas

Por Bernardo Kliksberg *
Diariamente perecen 18.000 niños, más de 6 millones por año por causas totalmente evitables. Son muertes gratuitas. Las tres causas principales son la desnutrición, que los coloca en extrema vulnerabilidad; la falta de agua potable, con la consiguiente ingestión de agua contaminada, y la ausencia de instalaciones sanitarias. Pasan hambre 842 millones de personas, en un mundo que produce alimentos que podrían abastecer a una población muy superior a la actual. Más de 700 millones no tienen acceso a agua potable y 1000 millones de personas hacen sus necesidades a cielo abierto.
Las tres causales se refuerzan mutuamente. Una reciente investigación en la India, que tiene más de un 40 por ciento de niños desnutridos, exploró un enigma. Algunas políticas sociales hicieron llegar alimentos a niños desnutridos. Cuando se los comparó con otros desnutridos que no los recibieron, se comprobó que todos estaban igual. Una razón central fue que el 50 por ciento de la población se ve obligada a hacer sus deposiciones a cielo abierto por la dramática carencia de instalaciones sanitarias. El nivel de contaminación produce infecciones bacterianas repetidas en los niños. Ellas dañan significativamente su aparato digestivo, que no puede metabolizar los alimentos.
Por otra parte, según Unicef, la ingestión repetida de agua contaminada lleva a que los niños con diarrea se debiliten y puedan contraer neumonía y otras enfermedades graves. Asimismo, puede producir un daño cognoscitivo permanente.
Una de las desigualdades más groseras es el acceso al agua. Según la ONU, una persona debe poder contar con un mínimo de 20 litros de agua diarios. Se estima que más de 1000 millones tienen menos de 5 litros diarios. En los países desarrollados se consumen 400 litros diarios per cápita.
La alimentación de los niños en los primeros 1000 días de vida es crucial para toda su existencia.
Si carecen de algunos de los micronutrientes necesarios, contraerán enfermedades agudas.
Amartya Sen realizó una constatación sorprendente (ver Amartya Sen/Bernardo Kliksberg, Primero la Gente). Encontró que reconstruyendo las series estadísticas sobre esperanza de vida en Inglaterra en el siglo XX, el período en que mejoraron fue la Segunda Guerra. El país tuvo que racionar alimentos y distribuirlos equitativamente. Ello mejoró el nivel nutricional promedio.
Alimentación, agua segura, instalaciones sanitarias, deberían ser derechos básicos totalmente garantizados para todos los habitantes del planeta. No lo son. Matan niños, silenciosamente. En mayor escala que ninguna guerra.

Atando cabos

Las grandes discusiones sobre las alternativas de modelos económicos y sociales están envueltas para la ciudadanía con frecuencia en una bruma. Están plagadas de mitos, falacias, coartadas, argumentos justificatorios, racionalizaciones que en definitiva impiden “atar cabos”, conectar efectos con causas y poder identificar lo que es más conveniente para el bienestar colectivo.
Uno de los temas donde se observa con mayor fuerza el esfuerzo sistemático para que la gente “no ate cabos” es el de las conexiones entre pobreza y desigualdad.
Se explica. Cómo justificar la actual explosión de desigualdades, que ha llevado a niveles escandalosos las brechas de ingresos, activos, acceso a educación y salud.
El 1 por ciento más rico ya domina más del 50 por ciento del producto bruto mundial. A su interior, una porción ínfima, 86 personas, tiene más que los 3500 millones personas de menores recursos del mundo.
Los muy ricos, según describen los informes de bancos suizos, cuando desean que su dentista los vea, adquieren sus servicios en exclusividad, y le mandan un avión esté donde esté. Un príncipe saudita se compró un Boeing para 300 pasajeros para su uso personal. En él instaló un trono, para que la servidumbre y los familiares que viajen con él le rindan homenaje permanente.
Hay una ofensiva de think tanks sobre la idea de que riqueza y pobreza no tienen vasos conectores.
Los que son muy ricos es por mérito propio. Los que quedaron abajo es un problema totalmente diferente. Se debe a sus características personales, su falta de iniciativa, su indolencia, o a las de su familia, que no hizo lo suficiente para darles educación.
Si la ciudadanía no ata cabos, las grandes disparidades quedan legitimidas. Entre otras, la brillante senadora Elizabeth Warren, nueva estrella intelectual del Partido Demócrata (la profesora de Harvard que preparó la ley de regulación financiera después de la crisis del 2008/9 y que ocupa la banca que perteneció a Edward Kennedy), insiste dirigiéndose a los más ricos sobre esas conexiones. Su argumentación es: a ustedes les ha ido muy bien, pero la inmensa mayoría tenemos mucho que ver con eso. Sus empresas existen y rinden grandes beneficios porque el pueblo americano construyó con sus impuestos los puentes, los caminos, la infraestructura, las escuelas donde se formaron sus operarios y muchas otras cosas. El Premio Nobel de Economía Robert Solow es muy directo. Dice que detrás de la disparada de las desigualdades están la destrucción del movimiento sindical que ha dejado a los trabajadores sin protección, el desmantelamiento de la legislación social y los sueldos muy bajos. Como lo demostró Thomas Piketty, desde 1970 la participación del capital en el producto crece y la de los asalariados baja sistemáticamente.
Sueldos bajos, precarización de los trabajos, outsourcing, situaciones monopólicas, elusión de impuestos a través de declarar las ganancias en paraísos fiscales, auge de la especulación financiera, son algunas de las bases del crecimiento casi exponencial de las fortunas del 1 por ciento.
La contracara son las grandes masas de trabajadores con ingresos que los colocan por debajo de la pobreza, los precios en ascenso de los bienes básicos, la fiscalidad regresiva, la incertidumbre laboral severa ante la flexibilización de los mercados laborales.
La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellan, alertó recientemente sobre las desigualdades y sus efectos corrosivos. Señaló que, mientras el financiamiento público para educación temprana no ha crecido desde la recesión, el costo de la educación superior siguió aumentando. Eso hará más difícil para los jóvenes pobres llegar a las universidades. También subrayó la caída en la formación de pymes.
No es que en el mundo hay pobreza y hay desigualdad. Una causa eje, no exclusiva pero muy central de la pobreza, es la desigualdad.
Costaría 0,25 centavos de dólar diario darle a un niño desnutrido una taza de micronutrientes con todos los que necesita. Con aproximadamente 540 millones de dólares se podría dar esos nutrientes a los 6 millones de niños que mueren anualmente por males de la pobreza. Esto significa una cuarta parte de lo que cada uno de los 300 más ricos ganaron en el 2013.
El papa Francisco puso los puntos sobre las íes sobre esas conexiones. Señaló (2/10/14): “En los Estados más ricos la globalización aumentó el abismo entre los grupos sociales creando más desigualdad y nueva pobreza”.
* Puede ampliarse en El Informe Kliksberg. El otro me importa (Encuentro), que termina de ser nominado por la Academia para el Premio Emmy Internacional (categoría Arte).