martes, 27 de mayo de 2014

CORONELA JUANA AZURDUY

Nació en Chuquisaca, el 12 de julio de 1780.

Fue heroína de la independencia. De una familia de buen pasar, y muertos sus padres, la educación queda a cargo de sus tíos, en un convento para consagrarse como monja, pero abandonó la rígida disciplina religiosa y se casó con el general patriota Manuel Ascencio Padilla, con quien en las guerras de emancipación del Alto Perú. Habla perfectamente el quechua y el aimará, lo que le permite relacionarse con los aborígenes.

Fue popular por su coraje. Su acción más famosa se produjo cuando su marido le encomendó la defensa de la hacienda de Villar, mientras él dirigía un ejército hacia la región del Chaco. Los realistas atacaron Villar para cortar la retirada al general Padilla, y Juana Azurduy lo defendió con sólo treinta fusileros. En uno de los asaltos mató ella misma al jefe de la fuerza enemiga y le arrebató una bandera que luego presentó a su esposo.

Se trasladó a Salta en donde se convirtió en un valioso combatiente junto a Güemes quien en 1816, obtuvo permiso del director Pueyrredón para designarla teniente coronel con derecho al uso del uniforme y con todos los privilegios del rango el mismo. Tras la victoria en 1824 Belgrano le entregó el sable. Juana regresó a Chuquisaca junto a su hija llevando una vida tranquila y pobre, hasta su muerte en 1862 en Jujuy, el 25 de mayo.


Juana Azurduy

Política • Martes 27 de Mayo de 2014 | 07:39 Críticas a Macri por sus duras declaraciones contra la Carpa Villera

Nota de Tiempo Argentino
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, criticó a los integrantes de la Corriente Villera Independiente que montaron hace algo más de un mes la Carpa Villera frente al Obelisco porteño, a los que acusó de "no representar a nadie", y calificó a la protesta como una "extorsión". "No representan a ninguna villa, hace años venimos aguantando las extorsiones", aseguró Macri sobre los referentes sociales que protestan en la Plaza de la República para reclamar contra la política de vivienda del Pro. "Es más de lo mismo", sostuvo el jefe de Gobierno en diálogo con el programa Guetap que conduce Reinaldo Sietecase en Radio Vorterix.
La huelga de hambre comenzó el 21 de abril pasado, cuando la Corriente Villera Independiente montó una carpa en la Plaza de la República, en las avenidas 9 de julio y Corrientes luego de realizar varios reclamos de urbanización al gobierno porteño sin recibir respuesta alguna.
Vecinos de las villas se rotan desde entonces en el cumplimiento de ayunos con dieta líquida de 5 días, en grupos de siete u ocho integrantes cada vez.
Por su parte, el legislador porteño de Nuevo Encuentro–FPV José Cruz Campagnoli, manifestó que "la política de Mauricio Macri es victimizarse en lugar de dar respuestas concretas a los reclamos de la gente", en referencia a los dichos del jefe de Gobierno en los que sostuvo que los integrantes de la Carpa Villera "no representan a nadie". "En la Ciudad que gobierna Macri hay 200.000 personas viviendo en villas, que él debería urbanizar y no lo hace. Hace casi siete años que es jefe de Gobierno y no hizo absolutamente nada con este problema. Se siente extorsionado cuando debería sentirse responsable", sostuvo el legislador kirchnerista.
Campagnoli respondió de esta manera a las declaraciones radiales de Macri, donde cuestionó a las personas que mantienen una protesta frente al Obelisco y los acusó de "no representar a nadie" y definió el hecho como una "extorsión".
Campagnoli agregó que "las leyes sancionadas por la Legislatura son incumplidas y las únicas construcciones que desarrolló durante su gobierno son viviendas de lujo". «

Un libro sobre los curas villeros
Editorial Sudamericana presentará mañana a las 20 el libro Curas Villeros de la periodista y socióloga Silvina Premat, en la segunda Feria del Libro de La Plata (Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 5 y 7). Premat también es autora de Pepe. El cura de la villa.

Berni le contestó a Macri y lo acusó de no trabajar

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, salió hoy al cruce de las declaraciones del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que ayer lo había acusado de "sobreactuar", y aseguró que al lado suyo "cualquier sobreactúa, porque no trabaja".
"Cualquiera sobreactúa al lado de Macri porque no trabaja. Su problema es que no trabaja entonces los que trabajamos para él es extraño, de otro planeta", disparó Berni en diálogo con el programa Casi Despierto de radio Nacional Rock, y sentenció: "Está acostumbrado a no hacerse cargo de sus responsabilidades. Nosotros coordinamos permanentemente con el gobierno de la Ciudad pero desde lunes a jueves hasta las 7 de la tarde porque para ellos el viernes es feriado. Los viernes, sábado y domingo no encontrás a nadie".
Sobre la denuncia del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por los hechos vandálicos en las nuevas formaciones del Sarmiento, señaló: "Todo hecho de vandalismo tiene que ser tratado por la Justicia y con la aplicación de la pena del Código Penal. Acá no hay nada nuevo, la pólvora la inventaron los chinos hacen muchos y hay que tener la decisión de ir a fondo con el cumplimiento de las leyes".
También se refirió al proyecto para regular los piquetes y sostuvo que "el Código Penal es muy claro en el artículo 194, lo que hay que hacer es aplicarlo; después, todo lo que se legisle bienvenido sea". "No encuentro a nadie que dé estricto cumplimiento al Código Penal", cuestionó.
tiempo argentino

Cristina llamó a unirse detrás de un nuevo proyecto de país


Ana Clara Pérez Cotten


El ritmo militante de "vengo bancando este proyecto" se mezcló con las primeras estrofas del himno en el atardecer en la Plaza de Mayo y fue ese canto popular el que  dio pie ayer al discurso de la presidenta Cristina Fernández en el que llamó a la unidad nacional pero criticó los consensos vacíos y, a un año y medio de dejar el cargo, abogó por la proyección futura del modelo de producción e inclusión social instaurado en 2003. 
Pasadas las 18 horas, en los festejos centrales por el 204º aniversario de la Revolución de Mayo, la jefa de Estado, que por la mañana había escuchado la convocatoria a la "unidad" y a la "concordia" de la Iglesia en el Tedeum de la Catedral porteña (ver página 6), señaló: "Convoco a la unidad nacional, pero no cualquier unidad nacional. No me interesa la unidad nacional para volver para atrás ni para no ocuparse de los pobres. No me interesa la unidad nacional si tengo que decir que sí a culturas que no tienen nada que ver con nuestra historia y necesidad".
Sobre un escenario montado al pie de la Casa Rosada, la mandataria dio su mensaje por cadena nacional  y, ante más de 300 mil personas que llegaron a la Plaza para festejar, resaltó el rol que tuvo el pueblo en aquella Revolución de 1810 y en todas aquellas épocas de la historia nacional signadas por el cambio. "Cuando recordamos el 25 de Mayo –enfatizó– solo recordamos al puñado de próceres, pero nos olvidamos del pueblo. Cualquier esfuerzo individual no puede construir una nación. Solo lo hace cuando ese puñado de hombres es acompañado por el pueblo". Y agregó: "Puede haber pueblo y revolución, lo que no puede haber es revolución sin pueblo".
La escuchaban, a pocos metros, los miembros del gabinete nacional y un grupo variado de artistas entre los que decidió ubicarse la flamante ministra de Cultura, Teresa Parodi, quien ayer le dio la primera puntada a su gestión con el concepto y la organización del show artístico que sucedió al mensaje presidencial. 
DE JAURETCHE A KIRCHNER. Tras insistir en la necesidad de una unidad nacional basada en el diálogo y la confrontación de ideas, la jefa de Estado hizo varias alusiones a la fecha. Primero, recordó al intelectual Arturo Jauretche, al cumplirse ayer 40 años de su fallecimiento. Contó que en pocos días inaugurará un monumento en su honor en la Avenida 9 de Julio, a pocos metros del de Carlos Mugica, y destacó que fue el "último gran pensador nacional que estructuró el pensamiento de muchas generaciones, como lo había hecho la Generación de Mayo".
Después, remarcó que ayer se cumplieron 11 años de la asunción de Néstor Kirchner y, esta vez, eligió destacar la vocación al cambio y la apuesta al futuro que hizo el entonces presidente en 2003. "Le habían dicho  –como a todos los argentinos– que era imposible construir un país donde hubiera trabajo y buenos salarios, donde los empresarios pudieran ganar plata y además pudiéramos pagar la deuda. (...) Él dijo que había otra manera de gobernar, de pensar y que la iba a llevar adelante", rememoró. Emocionada, sostuvo luego que "él dejó la vida para construir un futuro para todos los argentinos". 
Cristina articuló las ideas detrás de esos dos aniversarios –el de Jauretche y el de Kirchner–, y llamó a los argentinos a reelaborar el pensamiento del siglo XX y a retomar la formulación de un proyecto de país con cimientos y pilares en aquel 25 de mayo de 2003.
 
CANCIONERO DEMOCRÁTICO. En la línea de las celebraciones populares que se inauguraron con la celebración del Bicentenario, hace cuatro años, la jornada de ayer tuvo detalles que marcaron la diferencia. Atenta a las bajas temperaturas, la mandataria eligió abrir con su mensaje los festejos que terminaron minutos después de las 21. En esta oportunidad, la puesta fue mucho más sobria. El espectáculo reunió a un grupo variado de artistas. Interpretaron un cancionero elegido cuidadosamente para reflejar el repertorio popular de las últimas tres décadas de democracia. 
El catering –locro, empanadas y pastelitos– y las instalaciones que se montaron dentro de la Rosada fueron sencillos. Ese espíritu se reflejó también en la imagen de la presidenta, quien ayer llegó a la Plaza con un pullover gris, calzas negras y una sencilla escarapela de tela.
Cristina dedicó unas líneas a la importancia de festejar: "¿Se dieron cuenta, argentinos, de que nos reunimos en la Plaza de vuelta para festejar el 25 de Mayo, que es la fiesta patria y la recuperación de la nación para todos los argentinos? Parece una tontería, pero no, es una reafirmación de pertenencia y de identidad cultual". 
La presidenta también reflexionó sobre el Tedeum de la Catedral, en el que arzobispo Mario Poli pidió más diálogo. Contó que el relato de la última cena de Jesucristo le quedó "repiqueteando" en su cabeza y analizó ese pasaje biblíco bajo uno de los conceptos políticos que marcó su segundo mandato, "la patria es el otro". "Jesucristo decidió apartarse de ritos ancestrales, de ritos que llevaban miles de años, para festejar las Pascuas, y decide lavarles los pies a sus discípulos para expresar la vocación de servicio, de humildad, la necesidad de servir a los excluidos, a los pobres y a los que menos tienen; se atrevió a cambiar las reglas preestablecidas. Y eso es lo que nosotros hemos hecho en estos años", sostuvo.
PEDIDO A LA OPOSICIÓN. Retomó la homilía de Poli minutos después para hacer una crítica velada a la oposición política, empresaria y mediática: "No angustien más a los argentinos. Ayuden a construir esperanza, a generar fe en el país".  
Si bien en el mensaje no hubo referencias explícitas a las cuestiones más partidarias y electorales que tiñen el día a día de la gestión y la militancia, la Plaza no ocultó ese clima. Los globos y pancartas de "Urribarri 2015" se destacaban en el cielo límpido y celeste. "Quien suceda a Cristina, debe garantizar no hacer borrón y cuenta nueva", dijo el gobernador de Entre Ríos, quien cantó el himno al lado de la presidenta.  «
 
CFK dixit
 
-"No me interesa la unidad nacional si tengo que decir que sí a culturas que no tienen nada que ver con nuestra historia."
-"Cuando recordamos el 25 de Mayo sólo recordamos al puñado de próceres, pero nos olvidamos del pueblo. Cualquier esfuerzo individual no puede construir una nación."
-“¿Se dieron cuenta, argentinos, de que nos reunimos en la Plaza de vuelta para festejar el 25 de Mayo, que es la fiesta patria y la recuperación de la Nación para todos los argentinos?"
 
"Es un día especial para seguir fortaleciendo el camino de la independencia económica y la inclusión."
Milagro Sala
Diputada provincial de Jujuy
 
"Venimos a la Plaza para recordar y celebrar la llegada de Néstor a la Casa de Gobierno."
Carlos Heller
Diputado de Nuevo Encuentro
 
"Es maravillosa esa comunicación entre la presidenta con el pueblo, esa manera de acercarse al pueblo con el pensamiento."
Teresa Parodi
Ministra de Cultura
 
"Fue una expresión muy clara de diálogo, un pedido muy claro, pero desde una perspectiva de humildad social." 
Carlos Tomada
Ministro de Trabajo

En la historia El azar y la imprevisibilidad Por Hugo Presman

En medio de una crisis que había devorado a cinco presidentes, Eduardo Duhalde había asumido como senador en ejercicio de la Presidencia de la Nación. Un ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires llegaba al máximo cargo al que parecía imposibilitado por un extraño maleficio, si bien lo hacía mediante un atajo imprevisto y un escenario que según algunas versiones habría fogoneado. Los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán lo llevaron a adelantar seis meses el período a completar del renunciado Fernando de la Rúa. Se propuso impedir que Carlos Menem llegara a ser elegido por un tercer mandato, devolviéndole la factura pendiente de 1999 cuando el riojano apostó por el candidato de la Alianza en contra del postulante justicialista. Cuando tuvo que elegir un candidato presidencial demostró cierta impericia que contrastaba con su larga experiencia política. Primero recurrió a José Manuel de la Sota, un menemista de la última hora. Cuando el cordobés no movía el amperímetro de las encuestas intentó persuadir a Carlos Reutemann, un menemista temprano. El ex conductor de fórmula uno vio algo que no le gustó y que nunca reveló y decidió bajarse de la postulación. Duhalde intentaba entonces derrotar a Menem con la postulación de dos menemistas, mientras él se presentaba como una versión diferente y antagónica. Por descarte llegó a Néstor Kirchner, que era el que mejor respondía a sus propósitos programáticos explicitados. Si cualquiera de los postulados hubiera sido candidato, tal vez Néstor Kirchner nunca hubiera llegado a la presidencia, a la que íntimamente esperaba acceder recién en el 2007.

Claro que para ser elegido hay que estar en el lugar adecuado en el momento justo. Es como el delantero goleador, que puede hacer un gol por mérito propio o por error ajeno. Pero para concretarlo, debe estar en la ubicación precisa. Kirchner estaba ahí en el área política y aprovechó el azar que lo colocaba camino a la presidencia aprovechando la falta de respaldo electoral de De la Sota y la eterna irresolución del ex gobernador santafesino.

Hay otra eventualidad significativa protagonizada por el intendente de Lomas de Zamora: se trata de la designación del ministro de economía que debía elegir ante la renuncia de Jorge Remes Lenicov quien fuera el ministro del área en los cuatro primeros meses de su gobierno. Convocó a Roberto Lavagna, que se encontraba en Bruselas como representante argentino ante la Comunidad Económica Europea, y a Guillermo Calvo residente en los Estados Unidos, un economista muy vinculado a los organismos internacionales. Las trayectorias y las posiciones de ambos eran diferentes, lo que ilumina sobre la confusión del que debía elegirlos. En términos futbolísticos era como convocar simultáneamente a Menotti y Bilardo para hacerse cargo del seleccionado nacional.

Lavagna llega antes que Calvo, se entrevista en Olivos y termina designado. Un problema de aviones retardó la llegada de su competidor quien perdió la posibilidad de ser elegido. Posiblemente la suerte de Eduardo Duhalde y de la Argentina hubiera sido distinta si Calvo no hubiera tenido el desencuentro aéreo. Él no pudo despegar, pero su inconveniente allanó la posibilidad del despegue argentino.

El tercer convidado era Carlos Melconian, un hombre del establishment que luego fue postulado por Carlos Menem para integrar su gabinete como ministro de economía, de haber resultado elegido presidente en las elecciones del 27 de abril. Otra muestra de la desorientación enorme de Duhalde.

Dejemos que la historia sea contada en primera persona. Cuenta Roberto Lavagna a su biógrafo Carlos Liascovich en el libro “Lavagna. La Biografía”, página 13: “Un día me llamó Ruckauf, yo estaba en Ginebra, y le hice a él algunos comentarios. Sobre todo, a mí me parecía una locura eso que estaba dando vueltas sobre la idea de la banca off-shore, porque íbamos hacia el país off-shore. Debe haber sido en marzo…….Después no supe nunca más nada. Y habrá pasado como un mes, y otra vez me llamó Ruckauf y me dijo: “Mirá, está todo fuera de control….Yo creo que Duhalde te va a llamar. Deben haber pasado dos o tres días y me llamó no Duhalde sino alguien de Cancillería, no me acuerdo quién era, que el Presidente quería que viniera a Buenos Aires, que estuviera “mañana a la mañana” (por el jueves 25 de abril del 2002). No hubo ninguna oferta, sólo que viniera. Y era imposible, porque me acuerdo que eran como las 9 de la noche, y los vuelos a Buenos Aires salían como a las 11 horas pero de París, y en ese momento yo estaba en Bruselas, y lo mínimo que necesitaba eran dos horas. Así que vine al otro día (el viernes 26), y así fue. Vine. Pero nada estaba decidido. Si Guillermo Calvo cuenta en un reportaje (Ámbito Financiero del 10 de mayo del 2002 realizado por el periodista Carlos Bargueño), que también lo llamaron esa noche para que viniera, él llegó una hora después que yo, creo que si llega una hora antes se la dan a él. Parece gracioso pero fue así. Llegué, me llevaron en seguida a Olivos….y ahí estuvimos con Duhalde, con Jorge (Remes Lenicov) presente. Jorge dijo: “Yo me voy, si quieren. “No, yo le dije”, quedate. Duhalde también, ahí hablamos un rato. Y después sí, en algún momento se fue Remes, pero ya ahí era obvio que se estaba decidiendo. Y Duhalde hizo el ofrecimiento en ese momento. Yo le dije que sí, y Calvo cuenta en ese reportaje que lo llamaron para levantarle la cita con Duhalde. No me acuerdo si era una reunión o un almuerzo, pero se lo levantaron.”

“Y otras fuentes confirman los dichos de Lavagna de “citar a 10 al mismo tiempo”. Porque no sólo Guillermo Calvo había sido contactado en paralelo con Lavagna, sino también Carlos Melconian, quien declinó la oferta porque prefería incorporarse a un gobierno surgido de los votos (y terminó postulado como Ministro de Economía de Carlos Menem si este ganaba las elecciones de abril del 2003) Página 19.

Lo reitera Roberto Lavagna en su libro “Trece meses cruciales en la historia argentina” (Página 33): “Poco después de mi arribo a Buenos Aires llegó desde Washington Guillermo Calvo, quien había sido convocado. Él mismo en un reportaje de Ámbito Financiero que tenía agendado un almuerzo con Duhalde ese mediodía y que al llegar le avisaron que se había suspendido”

Perón y el Che

“La marcha de la libertad y la democracia” concretada el 19 de septiembre de 1945, influyó en Campo de Mayo y unos días más tarde, el 8 de octubre desplazaron a Perón y lo trasladaron detenido a Martín García. El hasta entonces Vicepresidente, Secretario de Trabajo y Previsión y Ministro de Guerra, a los 50 años, consideraba que su apuesta con la historia estaba cumplida y su carrera política había llegado a su fin. Esto queda claro en la carta que le escribe a Evita: “Martín García, 14 de octubre de 1945. Mi tesoro adorado: Sólo cuando nos alejamos de las personas queridas podemos medir el cariño. Desde el día que te dejé allí con el dolor más grande que puedas imaginar no he podido tranquilizar mi triste corazón. Hoy se cuánto te quiero y que no puedo vivir sin vos. Esta inmensa soledad está llena de recuerdo.

Hoy he escrito a Farrell pidiéndole que me acelere el retiro, en cuanto salgo nos casamos y nos iremos a vivir a cualquier parte a vivir tranquilos.

Te encargo le digas a Mercante que hable con Farrell para ver si me dejan tranquilo y nos vamos a Chubut.

Si sale el retiro nos casamos el día siguiente y si no sale yo arreglaré las cosas de otro modo pero liquidaremos esta situación de desamparo que tú tienes ahora.

Viejita de mi alma, tengo todos tus retratitos en mi pieza y los miro todo el día con lágrimas en los ojos. Que no te vaya a pasar nada, porque entonces habrá terminado mi vida. Cuidate mucho y no te preocupes por mí, quereme mucho que hoy lo necesito más que nunca”

Una marea humana que Raúl Scalabrini Ortiz calificó con una precisión insuperable, “el subsuelo de la patria sublevada”, lo liberó y lo proyectó a la Presidencia de la Nación en febrero de 1946.La vida política de Perón recién empezaba. El imprevisto en la historia lo catapultó a ser la figura política más importante en la Argentina del siglo XX. Las patas en la fuente produjeron un clivaje en la historia cuyas consecuencias aún perduran con intensidad variable.

El Che salió a recorrer América Latina antes y después de recibirse de médico y su intención era luego conocer Europa, Asia y África. Lo dejó escrito en una carta a su madre transcripta en “Celia, la madre del Che” de Julia Constenla (página 101 y 102): “1954 fue un año en que debieron afrontar temas dolorosos. La enfermedad de Sara de la Serna convulsionó a la familia. La más angustiada era Celita, su ahijada, que desde chica se refugiaba en sus brazos como si su tía fuera una segunda madre. Carmen y Celia debían afrontar una verdad inevitable: sólo quedaban ellas dos para compartir la memoria de la infancia, los sobresaltos adolescentes y los estupores de la primera juventud. Una vez más se acercaba una pérdida sin consuelo. Previsora y generosa como siempre, Sara dará instrucciones precisas en su testamento para que Celia recibiera una suma que le permitiera comprar el departamento en que vivían. Los altibajos financieros de la hermana menor preocupaban a la familia De la Serna, pero aun cuando todos disfrutaban de un cierto bienestar, sólo Sara estaba en condiciones de asistirla realmente. Cuando Celia le informa a su hijo que con el dinero dejado por Sara se podrán aliviar por algún tiempo las angustias económicas de la familia, él, desde lejos le recomienda que se vaya a “patinar” la herencia a Europa junto con Juan Martín. En las cartas de esos meses hay datos que se reiteran. Ironías que se soportan y algunas novedades. Se repiten las intenciones de viajar por el mundo: “América será el teatro de mis aventuras con carácter mucho más importante de lo que hubiera creído; creo haber llegado a comprenderla y me siento americano con un carácter distintivo de cualquier otro pueblo de la tierra. Naturalmente visitaré el resto del mundo en estos años que tengo libres y mi programa sigue sin sufrir variantes grandes: Europa Occidental dos años, de los cuales seis meses en París por lo menos, Europa Oriental un año o dos, la mitad en Rusia, y Asia, dos o tres años, de los cuales la gran parte será por India y China, África como aventureando y se acabó el mundo.”La realidad latinoamericana y su encuentro en Méjico con Fidel y Raúl Castro lo desviaron de sus intenciones juveniles y visitó muchos de los países que soñaba pero como como el tercer hombre de la Revolución Cubana.

Hay infinidad de ejemplos en que un hecho poco significativo se convierte en la mecha que incendia la pradera. El Cordobazo se inició por el aumento del ticket de un comedor universitario en Corrientes. El asesinato inmediato posterior del estudiante correntino Juan José Cabral incendió la mecha.

La llamada “primavera árabe” comenzó en el incendio a lo bonzo de un vendedor ambulante en Túnez llamado Mohamed Bouazizi, porque no lo dejaban ejercer su actividad. La larga lucha de los derechos civiles de los negros en los EE.UU, tomó impulso el día que una negra, Rosa Parks, se negó a dejar en un colectivo su asiento reservado a los blancos.

El azar y la imprevisibilidad

Como decía Carlos Marx “el hombre hace la historia pero no en las condiciones elegidas por él”Además de la lucha de clases, el azar y la imprevisibilidad conforman el entretejido histórico. He intentado dar unos pocos ejemplos y se puede hacer un listado de miles.

Pero para recoger los frutos del azar y la imprevisibilidad hay que estar en el lugar adecuado.

Muchos habrán visto caer una manzana pero se necesitaba ser un científico como Isaac Newton para deducir de ello la ley de gravedad.

Quién deduzca que sus posibilidades dependen del azar y la imprevisibilidad se equivoca. Pero quien las desprecie también subestima la probabilidad estadística.

Nadie gana la lotería sin comprar un billete. Imposible hacer un gol desde las tribunas. Pero muchos goles que se concretan dentro de las canchas tienen el azar que la pelota cuando pega en el palo vuelve caprichosamente a la cancha o se introduce en el arco y se duerme en la red.

*Periodista. Conductor del programa radial “El Tren”, emitido en Radio Cooperativa.

Revista La Tecl@ Eñe http://lateclaene.wix.com/la-tecla-ene
 

EMPIEZAN LOS ALEGATOS EN EL JUICIO POR EL ASESINATO DEL OBISPO ENRIQUE ANGELELLI Tiempo de definición en La Rioja

El tribunal que juzga a los represores Luis Fernando Estrella y Luciano Benjamín Menéndez por el crimen del sacerdote comenzará a escuchar los alegatos a partir del 13 de junio.

El Tribunal Oral Federal de La Rioja tiene previsto escuchar a partir del 13 de junio los alegatos de las partes en el juicio por el asesinato del obispo Enrique Angelelli, perpetrado en agosto de 1976. El tribunal, integrado por los jueces José Camilo Nicolás Quiroga Uriburu, Carlos Julio Lascano y Juan Carlos Reynaga, juzga a los represores Luis Fernando Estrella y Luciano Benjamín Menéndez por el crimen del obispo de La Rioja. El 4 de agosto de 1976, Angelelli regresaba a la capital provincial desde la ciudad de Chamical, donde había investigado el asesinato de los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville. Volvía en una camioneta utilitaria Fiat, junto al ex sacerdote Arturo Pinto, colaborador y amigo personal, cuando a la altura de Punta de los Llanos, un auto blanco los encerró y provocó el vuelco del vehículo en que viajaban. En esas circunstancias, Angelelli salió despedido y falleció en el acto, en tanto que Pinto quedó inconsciente en el vehículo por las diversas heridas que sufrió. El cuerpo del obispo quedó sobre la ruta y es allí donde las versiones indican que los ocupantes del automóvil blanco bajaron y le dispararon en la nuca.

Dos testigos declararon en el juicio que el cuerpo del religioso estaba “como crucificado, con las piernas rectas al frente y los brazos abiertos en cruz a la altura de los hombros”. Las fotos que hay en el expediente muestran un escenario y una intensidad de luz diferente al relato de los testimonios. Sin embargo, hasta hoy no se conoce la identidad de la persona que fotografió el escenario de los hechos.

Rafael Sifre, ex integrante del movimiento rural campesino, declaró que “el diario El Sol surgió para denostar la imagen de Angelelli”, y que tras haber sido detenido en varias oportunidades en los interrogatorios siempre le preguntaban sobre el “obispo rojo”, como llamaban los militares a Angelelli. Lo acusaban de comunista y de pretender hacer pensar a los más humildes en la defensa de sus derechos. El testigo destacó que el obispo les insistía en que se fueran, que si los mataban por él no quería cargar con eso en su conciencia. “Vayan ustedes, yo no puedo abandonar el barco”, dijo que decía Angelelli.

El juicio había comenzado en noviembre, y estaban imputados otros tres represores pero fallecieron antes del inicio del demorado proceso. Estrella y Menéndez están acusados de homicidio calificado y asociación ilícita agravada. En representación del Ministerio Público actúan los fiscales generales Michel Salman y Darío Illanes, en tanto los querellantes son Miguel Angel Morales, por la Organización Tiempo Latinoamericano; Pedro Goyochea y Mirta Sánchez, por el Obispado de La Rioja, y Guillermo Díaz Martínez por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

27/05/14 Página|12
 

LA APLASTANTE VICTORIA DE LA EXTREMA DERECHA DE LE PEN JUNTO A LA IMPLOSION DEL PARTIDO DE SARKOZY Dos terremotos políticos sacuden Francia

François Hollande reapareció en la televisión para repetir lo mismo: “Hacen falta constancia, tenacidad, valentía”.
Imagen: AFP

Al mismo tiempo que caían en desgracia los partidos de gobierno, PS y UMP, como consecuencia de las elecciones europeas, en la agrupación de derecha no podían ocultar el caso de fraude que involucra la campaña de Sarkozy.

Por Eduardo Febbro
Desde París

Una desgracia nunca llega sola, dice un adagio popular francés. Al big bang político provocado por la aplastante victoria de la extrema derecha francesa en las elecciones para renovar el Parlamento Europeo le siguió otro big bang de muy mal augurio: la implosión de la derecha del partido UMP. Los dos terremotos se mezclaron para desembocar en un peligroso momento político. Al primero lo desencadenaron los electores que pusieron al partido de ultraderecha Frente Nacional al frente de la consulta con 26 por ciento de los votos, seguido por la UMP, con 20,8 por ciento, y el Partido Socialista, con 13,98 por ciento. El segundo vino desde el interior de la UMP y apunta directamente al ex presidente Nicolas Sarkozy.

El ex mandatario arrastra una larga colección de cascabeles atados a las dudosas condiciones en que financió sus campañas electorales, la de 2007 y la de 2012. Sobre la primera, la Justicia investiga el papel que jugó la heredera del imperio L’Oréal, Liliane Bettencourt, así como la existencia de supuestos fondos entregados por el difunto líder libio Muamar Khadafi. Sobre la segunda campaña, las pruebas son más rotundas: primero, el tribunal de cuentas invalidó los gastos de campaña de Sarkozy (22 millones de euros) por considerar que no estaban conforme a la ley; en segundo lugar, la prensa descubrió una colección de irregularidades orquestadas por la UMP, que van desde falsas facturas, precios inflados o prestaciones inexistentes.

La caja de Pandora se abrió al final, cuando un miembro del partido sarkozista, Jérôme Lavrilleux, ex director adjunto de la campaña de Sarkozy, reconoció que varios mitines del entonces candidato-presidente habían sido “indebidamente” facturados a la UMP. La empresa vinculada con esta caja negra, Bygmalion, está además dirigida por gente muy cercana al actual presidente provisorio de la UMP, Jean-François Copé. El clarinete de los arreglos de cuentas dentro de la derecha sonó al mismo tiempo que la estrepitosa deconstrucción de los partidos de gobierno, PS y UMP, derivada del resultado de las elecciones europeas. Las consecuencias son incalculables, tanto más cuanto que la líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, hizo de la corrupción política y la impunidad del círculo de privilegiados uno de sus más fructuosos caballos de batalla contra el sistema político. El fraude de las cuentas consistía en pasar facturas al partido por gastos que eran de la campaña sarkozista y no de la UMP. Así, por ejemplo, varios líderes de la UMP aparecían como conferencistas o animadores de conferencias temáticas que nunca existieron y por las cuales, sin embargo, se facturaba a precio muy alto. Varios de sus más eminentes miembros reclaman ahora una “refundación”, o calificaban los hechos como “un naufragio moral” del partido. Este episodio explosivo es un golpe muy duro en la raíz de la estrategia “retorno hacia el futuro” de Sarkozy y a la ya dañada legitimidad de este partido. Su mediocre resultado en las elecciones europeas, el hecho de aparecer detrás de la ultraderecha (cinco puntos) y este escándalo agrandaron la fractura que ya existía en una formación en pleno marasmo.

El 2014 traza una línea roja, tanto a nivel europeo como nacional: el fin del purgatorio para los partidos con propuestas extremas y el debilitamiento del campo conservador y socialdemócrata en beneficio de la ultraderecha y la izquierda radical. De los 28 países de la Unión, Francia es el más profundamente atravesado por este paradigma. Como escribe el vespertino Le Monde: “Al cabo de cinco años de crecimiento cero y de aumento del desempleo, la victoria de Marine Le Pen es la derrota de una Europa en crisis que no supo defenderse”. A ello se le suma la rotunda incapacidad de la izquierda (es una manera de decir) y la derecha de gobierno para atender a las categorías más expuestas a la crisis. El voto a favor de la extrema derecha tiene una identidad cifrada: por el Frente Nacional votó un 48 por ciento de obreros, 37 por ciento de empleados, 38 por ciento de desempleados y 30 por ciento de los menores de 35 años. Comparativamente, los porcentajes de la izquierda son la apoteosis de la pérdida de esos electorados: por la izquierda socialista apenas votaron 8 por ciento de los obreros, 16 por ciento de los empleados y 15 por ciento de los menores de 30 años. La historia se dio vuelta de forma inaudita. Los bastiones sociales de la izquierda se trasladaron a la ultraderecha. En resumen, el Frente Nacional puede izar hoy legítimamente la bandera y reivindicar que es el partido de los jóvenes y las clases populares.

Como ajeno a estos datos que caen como dardos sobre el cuerpo de una socialdemocracia desdibujada, gastada, sin ideas ni inspiración, el presidente francés, François Hollande, reapareció en la televisión para repetir lo mismo: “La línea de conducta no puede desviarse en función de las circunstancias. Hacen falta constancia, tenacidad, valentía”. Hollande admitió que “Europa se volvió ilegible” y que el resultado de las elecciones era una manifestación de “desconfianza frente a “Europa y los partidos de gobierno”. Antes, el primer ministro, Manuel Valls, había prometido que el gobierno bajaría los impuestos al tiempo que rechazó la idea de convocar elecciones anticipadas: “No le vamos a agregar a la crisis de identidad y a la crisis moral que atraviesa Francia el desorden de unas elecciones en un país que sería ingobernable”, dijo Valls.

El Frente Nacional se llevó de las urnas una victoria tan histórica como apabullante para sus adversarios de izquierda y de derecha: es la primera victoria nacional en sus 52 años de existencia. Su ascenso es una curva de cifras positivas: en las presidenciales de 2012, Marine Le Pen obtuvo 17,9 por ciento de los votos, o sea, más de 7 puntos por encima de lo que su padre había conquistado en 2007. En las municipales de 2014, el FN ganó más de mil comunas. Es un partido en pleno vuelo. A su lado hay una izquierda aburrida y gestionaria, vestida de monjita liberal obediente, oficializada y sin corazón. También hay una derecha en descomposición, una derecha donde los clanes se desgarran, donde sus cabezas visibles aparecen imputadas por la Justicia o detenidas por la policía, donde las cuentas son falsas y las ideas, un recuerdo cada vez más ausente. El escenario global es el de una Europa liberal, pulcra e indolente, donde las clases populares y los jóvenes se sienten interpretados por la extrema derecha. La partitura de la ultraderecha encontró una sala llena dispuesta a hacerle un lugar en el gran vacío que dejan los partidos de gobierno.

efebbro@pagina12.com.ar

27/05/14 Página|12