martes, 20 de mayo de 2014

Honduras: cambian los gobiernos, pero sigue la inequidad y la represión

La actualidad hondureña combina la sucesión del golpe cívico militar de 2009, políticas neoliberales, el asesinato de periodistas y dirigentes sociales y la persecución a la oposición, en particular de la fuerza LIBRE encabezada por el derrocado Manuel Zelaya. En los últimos días se sucedieron hechos que profundizan ese escenario.

alt
Por Carlos Iaquinandi (*)
Son los mismos madre,
los mismos hijos del odio de antes
que han regresado
siempre disfrazados de demócratas
para sí y para ellos
que de nuevo están asesinando, encarcelando, y exiliando.

De un poema de Isidro España, dramaturgo hondureño, cuando el golpe cívico militar de junio del 2009.

El presidente Juan Orlando Hernández, celebró los primeros cien días de su gobierno confirmando en los hechos que el golpe cívico-militar del 2009 se hizo para que nada sustancial cambie en Honduras.

Desde el derrocamiento del presidente constitucional Manuel Zelaya, se sucedieron el gobierno de facto de Roberto Micheletti, luego se fraguó una “normalización democrática” que dio paso al periodo de Porfirio Lobo, a quien sucedió en enero último el abogado Hernández del conservador Partido Nacional. Lo cierto es que al margen de siglas y apellidos, todos ellos representan a un sistema apuntalado por el ejército, los grandes terratenientes cafetaleros, la jerarquía de la Iglesia Católica, los dueños de los grandes medios de comunicación, las familias tradicionales, y los partidos políticos que se han alternado en el poder, funcionales a esos intereses oligárquicos.

Estos cinco años han marcado la continuidad de los objetivos del golpe de junio del 2009: cerrar el paso a cualquier alternativa que significara el acceso al gobierno por los sectores populares. Continuaron las políticas económicas neoliberales, la persecución a los opositores, y la impunidad de los autores de crímenes. En ese lustro, treinta periodistas y decenas de activistas sociales, sindicalistas y dirigentes campesinos fueron asesinados.

Sin embargo, la construcción del Frente de Resistencia Popular y luego la formación de la opción política LIBRE encabezada por el ex presidente Zelaya, mostró la tenacidad de una gran parte de la población hondureña en la defensa de sus derechos y libertades.



Prometió “paz y convivencia”

Juan Orlando Hernández tenía una trayectoria de político dialogante y prometió que “Honduras sería un ejemplo para el mundo en paz y convivencia”.  Con esos antecedentes y promesas ganó los comicios de noviembre pasado, aunque con el menor margen de un vencedor en los últimos 30 años de gobiernos alcanzados por las urnas en este país, y en medio de denuncias de fraude de parte de LIBRE y del PAC, dos partidos de oposición.

Pero su compromiso de terminar con la inseguridad en el país por el momento solo ha servido para mantener un exagerado gasto militar y policial de casi el 10% del Producto Bruto Interno. Y en el Congreso es evidente que su Partido Nacional tiene acuerdos con los liberales (el bipartidismo tradicional) para obstaculizar con su mayoría cualquier iniciativa de los 37 diputados de LIBRE. Recientemente, se designaron los miembros del Tribunal Supremo Electoral, excluyendo totalmente a LIBRE, que es la segunda fuerza política del país. O sea que el nuevo presidente cumple los principales “mandamientos” de los responsables del golpe cívico militar del 2009: frenar como sea cualquier posibilidad de cambio social y político verdadero en el país.  Pero esos acuerdos, políticamente legítimos, parecen extenderse también a la continuidad de la violencia contra la oposición.



Intentan asesinar al regidor de LIBRE Rafael Barahona

En la última semana  se produjeron varios atentados “selectivos” que no pueden atribuirse al crimen organizado. Uno de ellos, en pleno centro de la capital, Tegucigalpa, ocurrió el pasado lunes contra el vehículo en el que se desplazaba el regidor opositor Rafael Barahona, del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Desde un auto que sobrepasó su camioneta le hicieron varios disparos. Barahona resultó herido en una mano y en el brazo. Su vehículo quedó con diez impactos de bala. Los sicarios agresores, se fugaron. Un video grabado por una cámara de seguridad y que registró el atentado, circula por las redes sociales.
El sábado 10,  la casa donde reside una brigada de 8 médicos cubanos en la ciudad de El Progreso, Departamento de Yoro, fue asaltada por un grupo de hombres fuertemente armados. Los médicos que se hallaban en la vivienda fueron maniatados, golpeados y amenazados de muerte. Los componentes de la brigada  atienden a pacientes hondureños como parte de la solidaridad internacionalista del gobierno y pueblo cubanos. Organizaciones sociales hondureñas exigieron a las autoridades que el atentado no quede impune.



La policía militar desaloja del Congreso Nacional a los diputados opositores

El martes, los diputados de LIBRE en el Congreso, fueron desalojados a palos y empujones del recinto parlamentario por la policía militar. La oposición, respaldada por manifestantes que reclamaban que sus representantes fueran escuchados, había decidido como acto de protesta permanecer en sus asientos. El presidente del Congreso Mauricio Oliva del Partido Nacional autorizó a la Policía para que provista de todo su equipo antimotines ingresara al Congreso y procediera a expulsar a los congresistas de LIBRE y a sus partidarios. En esto el gobierno de Hernández es innovador, porque es la primera vez que se utiliza este recurso en el congreso hondureño desde 1982 cuando finalizó un periodo de gobiernos militares. En definitiva es también una continuidad del método empleado para comunicarle al presidente Zelaya en el 2009 que su gobierno había terminado: le sacaron de madrugada y en pijama de su casa,  y encañonado lo pusieron en un avión militar que le llevó al exilio costarricense. Al final, la violencia se convierte en institucional.

Uno de los principales diarios hondureños, no dudó en titular “LIBRE arma un zafarrancho en el Congreso” (valoración que luego también utilizaron diarios europeos como “El País” de España para relatar lo sucedido).  Y su colega “El Heraldo”, con una crónica similar, editó en su página on-line un video donde las imágenes muestran como los antimotines -verdaderos protagonistas del “zafarrancho”- empujan y apalean a los diputados. Las escenas contradicen claramente el relato periodístico. El propio ex presidente Manuel Zelaya, que intentó dialogar con los policías, tuvo que ser ayudado por sus compañeros a bajar las escaleras entre empujones y afectado por los gases lanzados por los policías.



Inequidad y pobreza

Honduras tiene 8 millones y medio de habitantes. El 70 por ciento de su población, según los índices del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) vive en la pobreza. De ese porcentaje, 4,2 millones o sea la mitad de la población puede considerarse como “en extrema pobreza”. Y de esa cifra, casi dos millones viven con menos de un dólar diario.

El último informe del PNUD sobre Honduras, correspondiente al año 2011, se titulaba “Reducir la inequidad: un desafío impostergable”.  Y explicaba que aunque a veces “desigualdad” e “inequidad” se utilizan como sinónimos, ellos entendían que desigualdad pone atención en las disparidades distributivas entre las personas. “En el caso de la inequidad, centra su actuación en calificar las desigualdades con el criterio normativo de injustas, innecesarias y socialmente remediables. Y añadía, “la equidad debería ser el concepto clave para desarrollar un planteamiento de diseño de políticas públicas para reducir la inequidad. “La misma encuesta del organismo de las Naciones Unidas indicaba que “el 90,3% de la población hondureña piensa que las inequidades que existen en el país no son producto de la voluntad de Dios, sino que son socialmente construidas.”

Las primeras medidas económicas tomadas por el gobierno, incluyen el aumento del 12 al 15% del Impuesto sobre Ventas. En el horizonte socio-laboral, también se advierte la amenaza de despido  de 60.000 trabajadores públicos y la reducción de la masa salarial de los que permanezcan. El director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Mauricio Díaz, afirmó que esas medidas “deprimirán más” la economía del país y provocarán una caída aún mayor de la calidad de vida de la población.  Añadió que los ajustes se aprobaron para que el gobierno de Juan Orlando Hernández, pueda firmar un acuerdo económico con el Fondo Monetario Internacional.



Otros parámetros inquietantes

Según datos de la OEA, Honduras tiene la mayor tasa de homicidios del mundo, con 91,6 por cada cien mil habitantes. Las propias cifras oficiales indican una media de 20 asesinatos diarios.

Los informes del 2012 de organismos internacionales señalan que el 80% de la cocaína que va a Estados Unidos desde Sudamérica, pasa por Honduras.
Y también ese año se reveló la existencia de un moderno laboratorio para procesar la droga, con conexiones con los cárteles mexicanos, dentro del territorio hondureño.

El IPC (Índice de Percepción de la Corrupción) de Transparencia Internacional correspondiente a 2013, mantiene a Honduras como el país más corrupto de Centroamérica y entre los más corruptos del mundo. Entre los 177 países que a nivel mundial fueron evaluados, Honduras aparece en la posición 140. Esto representa un retroceso de 7 posiciones con respecto a 2012.

Según datos de la ONU y del Consejo Noruego de Refugiados, la violencia criminal de las “maras” (bandas de  jóvenes hondureños repatriados desde Estados Unidos) y del narcotráfico internacional, han obligado a huir de sus casas y de sus tierras a 17.000 personas. Honduras se encuentra entre los tres países de Latinoamérica donde más se registran desplazamientos forzados.



¿Educar en los cuarteles?

La militarización creciente de la sociedad hondureña, y los rasgos autoritarios de los nuevos gobernantes, no parecen el camino adecuado para que el presidente Hernández cumpla su promesa de convertir a Honduras “en un ejemplo de paz y convivencia para el mundo”. Esas perspectivas quedan a la vista con el más que dudoso programa educativo “Guardianes de la Patria”, donde inculcarán valores y disciplina militar a los jóvenes adolescentes. El gobierno pretende que unos 25.000 niños en riesgo social y sin ninguna oportunidad, reciban anualmente instrucción en cuarteles y dependencias militares. Allí les serán infundidos también “valores cristianos, morales y patrios”. Desde la sociedad civil, diversas organizaciones han criticado el programa como un “adoctrinamiento” y afirman que “la militarización de la niñez y la juventud no es la mejor manera de fomentar y promover valores humanos, cívicos y morales.”  Lo cierto es que los recintos militares de los cuales salieron los ejecutores del golpe del 2009, no parecen los espacios más adecuados para educar a los jóvenes en el respeto a la democracia, la paz y la convivencia.



Son los mismos

Los puntos resumidos y expuestos en esta crónica, pretenden confirmar con datos el enunciado inicial de que el nuevo gobierno hondureño representa en los hechos una continuidad del golpe cívico militar del 2009 y de su objetivo principal: que nada sustancial cambie en el país. Pero en cinco años, el ejercicio sistemático de la violencia represiva, los secuestros y asesinatos selectivos, el control de los principales medios de comunicación, las restricciones al ejercicio de libertades fundamentales y otras herramientas de control social no han logrado doblegar la resistencia del pueblo hondureño.

Y la pretendida y falsa “democratización” del país, montaje en el que participaron el gobierno de Obama, la OEA y algunos gobiernos latinoamericanos, queda al desnudo.
La lucha del pueblo hondureño continúa.

(*) Carlos Iaquinandi es periodista. Esta nota forma parte del envío 479 de la agencia SERPAL.


El inefable show de Clarín en Casa Rosada

 el marco de la visita oficial de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelete, la periodista de Clarín Natasha Niebieskikwiat generó un papelón que el diario intentó posicionar como “nerviosismo oficial”.
alt
Por Juan Ciucci
El día lunes participamos de la conferencia de prensa conjunta de las Presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández de Kirchner. En estas oportunidades, los medios más importantes de ambos países (digamos hegemónicos) o los periodistas acreditados en Casa Rosada son los encargados de preguntar. Se suponía que las preguntas estaban pautadas entre los periodistas argentinos, para no reiterar temas.
La situación marchaba con normalidad hasta que Natasha Niebieskikwiat, del diario Clarín, preguntó sobre la cuestión trillada de los conflictos con LAN en aeroparque. El modo de hacerlo fue sumamente improvisado, más aun para una conferencia de prensa de este tenor; si no fuera porque ya conocemos las intenciones de generar polémica que el medio insiste con llevar adelante.
Como era obvio, hoy Clarín intentó generar una polémica al respecto, e incluso La Once Diez (Radio de la Ciudad) le preguntó a Cobos (¿?) qué pensaba de esto. A su vez, FOPEA se sumó al show y se quejó ante Kicillof por el maltrato a una periodista de Clarín. Por su parte, también intentó Natasha construirse como heroína de la prensa libre. El lamentable momento que vive el periodismo en general, y Clarín en particular, lleva a estos papelones internacionales, donde la oportunidad del “queremos preguntar” es desaprovechada con insinuaciones y provocaciones que demuestran la voluntad política y económica del medio. Y las ganas de ciertos periodistas por congraciarse con sus empleadores, o la misma voluntad “antiargentina” que los guía a preguntar como si estuvieran en una imaginaria trinchera chilena.
La presidenta del hermano país se limitó a presenciar el papelón de Clarín en la Rosada, algo usual en los medios de prensa antipopulares del continente. Lo único que demuestran estos sucesos, es el nerviosismo (aquel que identificó Néstor Kirchner hace ya tiempo) de los medios hegemónicos en estos años de recuperación del poder popular. Mientras tanto, la labor periodística “profesional” sigue descendiendo en calidad y ética día a día.
El diálogo completo
PERIODISTA.- Buenas tardes a ambas presidentas. La pregunta es la siguiente: el año pasado, fruto de algunas políticas de La Cámpora en particular, o por lo menos así se identificaban, el gobierno de Piñera tuvo fuertes cruces con el gobierno argentino y hubo de un ámbito empresarial, que fueron los intentos de correr a LAN de Aeroparque, un tema político. Quería saber si eso también formó parte de la reunión, si hubo un pedido especial y en qué situación está eso para el Ejecutivo chileno. Y también para la Presidenta argentina qué opina de este aspecto y cómo se ha involucrado.
KIRCHNER.- Perdón, es la primera noticia que tengo de que La Cámpora preside algún organismo del Estado, ¿podría identificar a qué organismo del Estado se refiere que preside La Cámpora?
PERIODISTA.- No, no es un organismo del Estado pero en particular militantes de La Cámpora o integrantes del gobierno que se identifican con La Cámpora han participado y también el ministro de Economía.
KIRCHNER.- Perdón, ¿de qué funcionario está hablando concretamente? Porque no lo puede identificar.
PERIODISTA.- Del señor Recalde por ejemplo.
KIRCHNER.- Ah, es el presidente de Aerolíneas Argentinas. Bueno, hubiera empezado preguntando por el presidente de Aerolíneas Argentinas.
PERIODISTA.- La pregunta es la siguiente, para las dos presidentas…
KIRCHNER.- Ahí estamos de vuelta, a ver si empezamos y la hacemos para que la pueda entender, porque La Cámpora a mí nunca me pidió nada.
PERIODISTA.- ¿Entendió la pregunta la presidenta Bachelet?
KIRCHNER.- No, no la entendió porque no conoce ni qué es La Cámpora seguramente. ¿Por qué no hace la pregunta bien formulada institucionalmente?
PERIODISTA.- No entendí, perdón.
KIRCHNER.- Claro, usted dice Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde es presidente de Aerolíneas Argentinas, ahí arrancó bien. Pregunte cómo es el tema, la escucho atentamente.
PERIODISTA.- Qué opina la presidenta de Chile, Michelle Bachelet…
KIRCHNER.- No, perdón, me estaba preguntando a mí.
PERIODISTA.- Primero le pregunté a la presidenta de Chile pero también le voy a preguntar a usted Presidenta. A ambas, como dije al principio, les pregunto si hubo algún pedido, a la presidenta de Chile, por la situación de LAN que en particular tuvo algunos problemas y a la presidenta de la Argentina, ya que estamos, si ratifica los dichos sobre Piñera, que molestaron bastante, sobre sus acciones en LAN.
KIRCHNER.- Aerolíneas Argentinas está presidida por el doctor Mariano Recalde, que es militante del Partido Justicialista, que es el que gobierna la República Argentina porque ganamos las elecciones. Primera cosa. Segundo, no hubo ningún reclamo porque no hay ninguna cuestión pendiente con LAN de Chile. Siempre me preguntaba por LAN de Chile el presidente Piñera, cada vez que venía, pero realmente no hay ningún reclamo, por lo menos institucionalmente no tengo ningún reclamo. Creo que hay algo judicial, un planteo judicial por parte de LAN, pero vuelvo a repetir lo mismo que le dije a tu colega chileno de Bio Bio, si es un problema judicial no lo puede resolver ni la presidenta Bachelet ni yo, en todo caso le podés preguntar al doctor Zaffaroni, que lo tenemos por ahí, no sé si estará presente hoy en el almuerzo. Ahí estás Raúl, miembro del Poder Judicial. Porque si está en el ámbito de la Justicia no está en manos del Poder Ejecutivo dar ninguna respuesta. En nuestro país, vos sabés Natacha, una vez que alguien plantea algo judicialmente se resuelve en ese ámbito y hay que esperar lo que resuelve ese ámbito. Pero no tengo noticias de que haya ningún reclamo en estos momentos pendiente por LAN Chile, pero bueno, la verdad que con Michelle no hablamos del tema.
BACHELET.- No, es verdad que yo no recibí ninguna petición de LAN Chile de que hiciera ninguna gestión a este respecto y eso es debido a que está donde tiene que resolverse que es en la Justicia.

"El macrismo quiere negar el problema de la vivienda"

Entrevista con la militante del Movimiento Evita Marta Yané, que acompañó a las familias que están tomando un predio en Lugano. Ahora la Justicia la investiga por el delito de usurpación.
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: ¿En qué consiste la causa judicial que la involucra en relación a la toma de Lugano?
Marta Yané: Antes, una pequeña introducción. Soy militante del Movimiento Evita hace 10 años, soy militante social desde hace 30 años. Nos acercamos a la toma porque nos lo pidió la misma gente para asesoramiento. Cuando pasó la toma, a los 9 delegados que fueron al Juzgado los hicieron firmar una serie de cosas. Dos de esos delegados no sabían leer ni escribir. Los hacen firmar supuestamente un acuerdo. A partir de eso quedan imputados en una causa por usurpación. Los delegados nos piden que los asesoremos. Ahí empieza una situación de negociaciones y peleas.
APU: Todo esto en el marco de la problemática de vivienda que derivó en la toma.
MY: Muchas de estas personas estuvieron en la toma del Indoamericano, hace unos años. Fueron censados en esa oportunidad y nunca se les entregó la vivienda. Otras familias fueron censadas en el marco de la ley que planteó la urbanización de la villa. En este tiempo creció la población en la villa, lo que empeoró la situación de hacinamiento. En ese contexto se dio esta nueva ocupación. Hay una causa que en su momento llevó adelante (María Elena) Liberatori que ordenó construir viviendas al Gobierno de la Ciudad.  El Gobierno de Mauricio Macri nunca hizo nada al respecto.
APU: ¿Ustedes acompañaron la toma?
MY: A partir de la toma, muchas organizaciones sociales y políticas nos solidarizamos con las familias. Entre todos armamos un proyecto de saneamiento y urbanización. Le pedimos a la Ciudad que nos ceda el predio que está al lado de la villa. Esa es nuestra propuesta. Todo el tiempo propusimos mesas de diálogo. Quisimos evitar cualquier desalojo que pueda terminar con muertos, porque hablamos de 800 familias.
APU: ¿Cuál es la imputación que les hacen a ustedes?
MY: Las organizaciones sociales y políticas acompañamos para pedir por la urbanización que lograra resolver el tema de la vivienda y evitar una situación de desalojo violento que podía terminar con mucha gente herida. Ese fue el acompañamiento. El Gobierno de la Ciudad pega un volantazo para decir que acá no hay un problema de vivienda sino que hay mafias que organizan tomas, lo cual no es cierto. Incluso nosotros entramos a la toma el segundo día.
APU: ¿Quiénes están involucrados en la causa?
MY: Estoy yo y están los delegados de la villa.
APU: ¿Cómo sigue la causa?
MY: Hubo pedidos de detenciones. El jueves va a haber una audiencia para determinar cómo se sigue. Está complicada la causa. El problema acá es que se está criminalizando la protesta y la solidaridad. Hay que ver cómo están viviendo esas familias en la toma. Esto es la ausencia total del Estado. Quieren una ciudad para pocos, sin villeros.

Plenario sobre la unidad sudamericana

Del 23 al 25 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se realizará el “3º Congreso por la Integración Política Regional” (CIPR 2014), un evento donde más de 1000 participantes se encontrarán a reflexionar y debatir sobre el proceso de Unidad Continental.
alt
Estamos viviendo un “cambio de época”, donde los Pueblos y Gobiernos de la región han impulsado un proceso de integración con pocos precedentes en nuestra historia. Pero el camino está plagado de contradicciones y el enemigo ha impulsado una contraofensiva que nos vuelve a demostrar toda su fuerza.

Ante ese escenario, entendemos que cada acción de profundización de la Integración Continental debe ser legitimada en el debate, la discusión y la negociación de todos los sectores sociales, donde la participación de la comunidad debe promoverse y organizarse en todos los niveles de la vida social: en los barrios, en las empresas, en la Universidad, a nivel Municipal, Provincial, Nacional y Regional.

En ese marco, nos sabemos obligados a fortalecer nuestros organismos de integración (ALBA, Mercosur, UNASUR, CELAC), porque es la única forma de desprendernos de los lazos de dependencia política, económica, social y cultural. Está en nuestras manos la construcción de una fuerza social que tenga como territorio la Unidad Latinoamericana.

Al mismo tiempo, todo este proceso debe encaminamos hacia la construcción de una sociedad con elevados niveles de planificación y organización de la producción, que sirva para cubrir necesidades de una sociedad no mercantilizada ni consumista, ampliando el poder económico de nuestros Pueblos, empujando una agenda nueva agenda de Derechos.

El CIPR 2014 será una plataforma de articulación de organizaciones gremiales, sociales, políticas, y juveniles, bajo una consigna que entendemos cómo el eje de la reflexión del actual momento de Integración de los Pueblos del Continente: “Sostener para Profundizar, Profundizar para Sostener”

¿Son rentables Canal 13 y Clarín sin Cablevisión?

Por Enrique de la Calle
Según la reciente propuesta de adecuación a la ley de Medios de la empresa Clarín, el Grupo avanzó un paso más en su decisión de dividirse en dos grandes unidades. Por un lado, quedará Canal 13, TN, radio Mitre, la operación de Cablevisión en el interior del país y el diario Clarín (que está afuera de los alcances de la ley de Servicios Audiovisuales). Esa unidad quedará a cargo de los accionistas Lucio Pagliaro y José Aranda.
Por su parte, Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto, quedarán como responsables de una empresa que se ocupará de los negocios vinculados con Cablevisión y Fibertel. Con la movida, Ernestina y Magnetto se alejarán después de varias décadas de la conducción de uno de los principales diarios del país. Los dos grupos cotizarán en la Bolsa.
Antes de agosto, el Grupo deberá resolver la venta de otras cuatro unidades, con señales de cable (como Metro, TyC Sports) y licencias en el interior del país.
Millones de pesos
Según el último reporte financiero trimestral presentado por Clarín (referido al primer trimestre de 2014), las suscripciones a Cablevisión y Fibertel representan el 71,4 % de las ventas netas del Grupo ($ 2.988 millones sobre un total de 4.192 millones). Después está la publicidad en diario, televisión y radio (14 %), venta de periódicos (7,5 %) y otros (3,6 %) (ver gráfico elaborado por la propia empresa).
alt
De acuerdo con ese informe que el Grupo distribuye entre sus inversores (y que se puede consultar online), el poder económico de Clarín se basa principalmente en la televisión por cable y el acceso a internet. Las ventas de un trimestre a otro de ese rubro crecieron un 37 % (gracias al aumento de abonados en los dos servicios). Las ganancias (ventas menos costos) en el período fueron de $ 750 millones.
La situación cambia cuando se analizan otros segmentos productivos del holding. Por ejemplo, “impresión y publicación” no tuvo ganancias en el primer trimestre del año. Las ventas en relación al 2013 aumentaron sólo un 13,4 %, por debajo de los costos y los gastos.
En el ítem “producción y distribución de contenidos” la rentabilidad estuvo en el orden de los $ 62 millones, 10 veces menos que Cablevisión y Fibertel. “El aumento fue principalmente el resultado de mayores ventas de publicidad en Canal Trece y Radio Mitre”, describe el informe.
Todavía resta que el AFSCA apruebe los movimientos propuestos por los accionistas de Clarín. De confirmarse (el Estado debe garantizar que la separación sea real y concreta), los dos nuevos grupos emergentes enfrentarán el desafío de crecer sin las obvias ventajas de la gran escala. Cablevisión y Fibertel demuestran ser rentables. Clarín, Canal 13 y radio Mitre presentan algunos interrogantes. Ya no tendrán a su favor el inmenso poder de lobby que por ahora les concede ser uno de los principales multimedios de América Latina

Roca y la cuestión nacional

Por Arturo Jauretche
[Fragmento de su libro Ejército y Política, 1958]
En la revolución del 74, el Ejército Nacional liquida definitivamente los restos del ejército de facción de (Bartolomé) Mitre y en la Revolución del 80, la oligarquía porteña es derrotada y el Ejército Nacional impone, conjuntamente con la capitalización de Buenos Aires, un concepto de unidad del país frente a la hegemonía porteña.
Con la presidencia de (Nicolás) Avellaneda se insinúa la formación de la oligarquía nacional que sustituirá a aquélla; ésta tendrá la misma adhesión que los vencedores de Caseros al liberalismo de importación, a las doctrinas económicas detrás de las cuales avanza el interés británico, y tal vez una mayor venalidad caracteriza su gestión.
Pero representando en cierta manera la unidad del país, no puede estar del todo ajena a los intereses del interior y a las tentativas industrialistas que comienzan a recobrarse, y de una manera imprecisa y discontinua comienzan a aparecer las primeras tentativas defensoras de un posible desarrollo nacional autónomo. (…)
La gravitación ejercida por el ejército trae de nuevo una preocupación de Política Nacional incompleta y parcial, pero que es ya algo: la preocupación de las fronteras. La conquista del desierto, la integración de la Patagonia, la formación de la marina, las contingencias limítrofes con Chile y la ocupación militar de los chacos y Formosa aseguran los límites a que nos ha reducido la “victoria” de Caseros.
(…) En los esteros del Paraguay se hundió la conducción mitrista del ejército, con la estrategia y la táctica de las guerras policiales y punitivas de los generales brasileristas uruguayos, hechas al desprecio de la vida humana, que empieza por las del adversario y termina por las del propio cuadro.
Casi todos los “orientales” de Mitre fueron sacados del frente y pasaron a seguir las guerras interiores contra las provincias sublevadas; ¡eran sólo expertos en degollar gauchos desarmados! En esa desastrosa experiencia se aprendió de nuevo la ciencia de la guerra, y un nuevo ejército comenzó a surgir de entre las ruinas. La esterilidad del sacrificio y la convicción de haber servido a una política extranjera, en perjuicio de la nacional, se hizo carne en los nuevos jefes, y se perfiló una figura que habría de restaurar el sentido de la política nacional de la milicia.
Su constructor fue el general (Julio Argentino) Roca -que perdió allí a su padre, guerrero de la independencia, y a un hermano-, cuyas primeras armas se habían hecho en el ejército de la Confederación.
(…) La revolución del 74 es decisiva; enfrenta por fin al ejército de fracción con el nuevo ejército nacional. En Roca se define el Ejército Nacional que ya tiene un conductor y una Política Nacional que aún falta en el gobierno. La aventura revolucionaria de Buenos Aires termina ridículamente en La Verde con la rendición de Mitre, que agrega una más a la cadena de sus batallas perdidas. (La única que ganó fue Pavón y ya se sabe cómo).
Roca caudillo del ejército
El ejército de Mitre termina como había vivido, matando indefensos; el asesinato del general (Teófilo) Ivanowski, por las fuerzas sublevadas de (José Miguel) Arredondo, representa la última demostración de una técnica. La campaña de Roca, ganando tiempo, ante las urgencias de Sarmiento que lo apremia, ignorante de que el general construye su ejercito sobre la marcha, disciplinándolo y acondicionándolo como un ejército moderno, termina en la batalla de Santa Rosa donde el ejército nacional entierra definitivamente al ejército de facción.
Hay ahora en el ejército un sentido elemental de la política nacional que se irá perfilando con la marcha de su conductor. También hay otro estilo que no es el de los degolladores. El general Francisco Vélez refiere cómo el general Roca hizo fusilar, bajo la presión de sus consejeros, a un supuesto espía, que después resultó que era verdaderamente agente de enlace de su amigo (Francisco) Civit.
Agrega Vélez: “Es fama que Roca sintió entonces profundo horror y que formo el propósito de no firmar otra pena de muerte, propósito cumplido religiosamente durante su larga actuación en la jefatura del ejército y del Estado… imputándose tal vez debilidad al haber cedido ante incitaciones de algunos de esos irresponsables que alardean energía aconsejando el sacrificio de seres humanos que otros han de ejecutar”.
(…) Sólo Avellaneda, con la modificación de la tarifa de avalúos, reinicia la política proteccionista. Allí están los dos Hernández, el autor de Martín Fierro y su hermano; Vicente Fidel López, Roque Sáenz Peña, Estanislao Zeballos, Nicasio Oroño, Carlos Pellegrini, Amancio Alcorta, Lucio V. Mansilla, según enumera (Jorge Abelardo) Ramos.
Es Pellegrini el que dice: “No hay en el mundo un solo estadista serio que sea librecambista, en el sentido que aquí entienden esta teoría. Hoy todas las naciones son proteccionistas y diré algo más, siempre lo han sido y tienen fatalmente que serlo para mantener su importancia económica y política. El proteccionismo industrial puede hacerse práctico de muchas maneras, de las cuales las leyes de aduana son sólo una, aunque sin duda, la más eficaz, la más generalizada y la más importante. Es necesario que en la República se trabaje y se produzca algo más que pasto”.
No es todavía política nacional en lo económico, pero es una rectificación, una atenuación del pensamiento de Caseros. Compárense esas palabras de Pellegrini con las que siguen de (Faustino) Sarmiento: “La grandeza del Estado está en la Pampa pastora, en las producciones del norte y en el gran sistema de los ríos navegables cuya aorta es el Plata”. (De paso perdieron la soberanía hasta en la aorta). “Por otra parte los españoles no somos ni industriales ni navegantes y la Europa nos proveerá por largos siglos de sus artefactos a cambio de nuestras materias primas”.
¿Ignoraba el señor Sarmiento eso que el señor (Raúl) Prebisch llama los términos del intercambio y que consiste en que año por año aumenta el valor de las manufacturas con relación a las materias primas y que en esa carrera hay que entregar cada vez más carne y más cereales por menos máquinas y menos artículos? ¿Ignoraba también que lo que aumenta el valor de la materia prima es la técnica y la mano de obra ante cuyo precio el valor de esta última representa un por ciento insignificante? ¿Sospechaba siquiera que la lana de un traje no representa ni el dos por ciento del valor del tejido? ¿Sospechaba acaso que sin industrias el mayor valor de la mercadería queda en el exterior, es poder de compra restado al propio país e incorporado al país importador?
(…) Martín de Moussy señalaba los electos de la libertad de comercio que Mitre había inscripto en las banderas del ejército según su arenga: “La industria disminuye día a día a consecuencia de la abundancia y baratura de los tejidos de origen extranjero que inundan el país y con los cuales la industria indígena, operando a mano y con útiles simples no puede luchar de manera alguna”.
Dice José María Rosa: “Los algodonales y arrozales del norte se extinguieron por completo. En 1869 el primer censo nacional revelaba que provincias enteras apenas si mal vivían madurando aceitunas o cambalacheando pelos de cabras” (Defensa y pérdida de nuestra Independencia Económica).
Ramos, de quien extraigo esta cita (Revolución y contrarrevolución), nos informa que en 1869 había 90.030 tejedores sobre una población de 1.769.000 habitantes y en 1895 sólo quedaban 30.380 tejedores en una población de 3.857.000. Lejos de importar máquinas de producción, el capitalismo europeo en expansión nos enviaba productos de consumo. No venía a contribuir, a nuestro desarrollo capitalista sino a frenarlo.
Primeros pasos hacia una economía nacional
Esa nueva promoción que tiene a Roca como conductor careció de una teoría nacional de la política y de la economía. Sólo le fueron dados atisbos parciales de la realidad; no así liberarse de las supersticiones ideológicas, pero con todo, su carácter nacional la hizo contrabalancear a los agiotistas y especuladores del puerto de Buenos Aires y posibilitar algún desarrollo industrial.
A ellos debemos la modernización y crecimiento de las industrias azucareras y vitivinícolas, a las que por cierto la metrópoli británica no opuso mayores dificultades, porque el azúcar significaba un golpe al comercio rival de carnes, el saladero, que abastecía a los mercados azucareros del Brasil y Cuba, y la industria vitivinícola contribuía a eliminar otro competidor del mercado de exportación: Francia, abastecedora de vinos.
Pero de todos modos se tonificaron las economías de dos centros fronterizos -Cuyo y el Norte-, y se paró la emigración de sus habitantes al litoral pastoril. Esta época y la de sus continuadores fue también de enajenación de los ferrocarriles nacionales y de concesiones leoninas al capital privado. Pero cumplió, en cambio, una política ferroviaria de sacrificio a cargo del Estado, que tuvo en cuenta las fronteras y estabilizó el norte argentino y la conexión con Bolivia.
(…) Pero lo fundamental es que con Roca vuelve al país el concepto de una política del espacio. Vuelve con un auténtico hombre de armas y vuelve porque ya hay un ejército nacional y la demanda mínima de este, la elemental, es la frontera.
Política nacional de las fronteras
Está la frontera con el indio, abandonada desde Caseros, cuando éste vuelve a rebalsar y hasta interviene en nuestras luchas civiles: Mitre ha traído a los indios a La Verde como los llevó a Pavón seguramente para replantear el dilema de Civilización y Barbarie a favor de la civilización, del mismo modo que Brasil llevó sus esclavos a la lucha por la libertad de los paraguayos.
La primera tarea que realiza el ejército nacional es la conquista del desierto. El plan de operaciones repite el de la Confederación, con medios más modernos pero con la misma visión nacional. Lleva implícita la ocupación de la Patagonia -que se realiza- y la definición de la frontera con Chile que obtiene solución favorable, salvo en el estrecho de Magallanes, y definitiva por la Política Nacional de las fuerzas armadas que representa el fundador del nuevo Ejército Nacional.
Ella no hubiera sido posible sin la construcción del mismo, por encima de las facciones y sometimiento al mitrismo; la extensión vuelve a formar parte de la Política Nacional que se irá complementando hacia el norte, con los expedicionarios del desierto que en Chaco y Formosa consolidan, con la ocupación hasta la frontera del Pilcomayo.
Toca también al ejército nacional resolver la cuestión Capital que algo aliviará al gobierno argentino de la presión constante del círculo de la oligarquía porteña. Frente a Avellaneda vacilante ante la insolencia de (Carlos) Tejedor y los demás mitristas, Roca expresa la posición firme de lo nacional y la decisión del Ejército Nacional de no aceptar más retaceos a la República.
Este es el momento decisivo y es bueno señalar lo que destaca Ramos: al lado de Roca está Hipólito Yrigoyen, jefe del futuro gran movimiento nacional. En cambio, (Leandro) Alem, está del otro lado. Los clásicos al lado de los clásicos, los concretos al lado de los concretos, los realistas al lado de los realistas. Del otro lado los declamadores, románticos arrastrados por el influjo de las palabras huecas, y las ideologías.
Es confusa la historia como que es cosa de hombres. Digamos glosando a (Georges Louis Leclerc, conde de) Buffon que el estilo define las corrientes históricas mejor que las palabras.
Hasta 1916 el pueblo es ajeno a todo el drama histórico desde Caseros. Desde entonces hemos carecido de una verdadera política nacional; pero señalemos los grados: durante el período del mitrismo no fue carencia: hubo política antinacional consciente y deliberada, que se sostuvo en la inexistencia del Ejército Nacional, reemplazado por una milicia de facción.
Con Roca y la reconstrucción del Ejército Nacional empieza a definirse una Política Nacional, zigzagueante entre la comprensión parcial de los hechos y el adoctrinamiento antinacional de los ideólogos (…) hay por lo menos una Política Nacional, la del Ejército, expresada por su fundador, el general Roca, que tiene una Política Nacional de las fronteras y una política económica a la que falta mucho para ser nacional, pero ya retacea el librecambio impuesto por los vencedores de Caseros en obsequio de los “apóstoles del comercio libre”.
No llega con todo a constituir sino un mero atisbo de Política Nacional: ella sólo se integrará por la presencia del pueblo en el Estado.
Arturo Jauretche[Texto gentileza de http://nomeolvidesorg.com.ar/]