viernes, 11 de abril de 2014

SOCIEDAD › UN INFORME DE LA ONU INDICA EL BAJO INDICE DE HOMICIDIOS EN ARGENTINA Las tasas más bajas de la región

Un informe de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc) dice que Argentina se encuentra entre los tres países de América latina con menor tasa de homicidios dolosos, que son los cometidos con intención. Según cita el informe, “en la subregión de América del Sur, las tasas de homicidio en el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) se acercan a las tasas relativamente bajas que se registran en Europa”. El país con menor tasa en la región en Latinoamérica es Chile, seguido por Cuba y Argentina en tercer lugar con 5,5 homicidios por cada 100 mil habitantes.
El informe fue producido por las Naciones Unidas, específicamente por la oficina dedicada a la lucha contra las drogas y delitos y corresponde al Informe global del año 2013. El informe indica que la suma total de muertes por homicidios en el planeta fue de 437 mil, de los cuales el 36 por ciento, 157 mil, ocurrieron en América, la región más violenta. Sin embargo, dentro de esa zona de crisis, Argentina ocupa un lugar muy por debajo e incluso semejante a los niveles europeos, que coinciden con la región de índices más bajos después de Oceanía.
Seguido de América, en Africa se producen 135 mil homicidios; en Asia, 122 mil; Europa 22 mil y Oceanía 1100. Sin embargo, esta comparación es la cifra absoluta, pero no se corresponde con la cantidad de homicidios por cada 100 mil habitantes, que ubicaría a cada país según este tipo de muertes en relación con su densidad poblacional.
Según el informe, Honduras, Venezuela, Belice, El Salvador y Guatemala ocupan los primeros puestos en la lista mundial. Honduras tiene una tasa de 90,4 homicidios por cada 100 mil habitantes; Venezuela, 53,7 de la misma tasa; Belice, 44,7; El Salvador, 41,2 y Guatemala, 39,9.
La tasa promedio de homicidios en todo el planeta, según el informe es de 100 mil habitantes. América Central tiene una tasa cuatro veces más alta que el promedio. América del Sur, Africa Central y el Caribe van desde 16 a 23 por tasa. Pero Argentina, ubicada en la primera, lleva una tasa de homicidios de 5,5, es decir, por debajo del promedio mundial y muy cercano a la de los países europeos.
Según la estadística, “a nivel global cerca del 95 por ciento de los homicidas son hombres, y también son hombres 8 de cada 10 víctimas”. “Dos tercios de las víctimas de homicidio cometido por compañeros íntimos o por familiares son mujeres y la mitad de todas las víctimas de homicidio en el mundo tienen menos de 30 años”, precisa el informe.


Respecto de la mecánica de los hechos, en América el 66 por ciento de los casos fueron cometidos con armas de fuego, el 17 con armas blancas y el otro 17 con otros métodos. En tanto, en Oceanía sólo el 10 por ciento se efectuó con armas de fuego; en Europa el 13 por ciento, en Asia y Africa el 28 y a nivel global el 41.
En el relación con el femicidio, el informe de la Oficina de Lucha contra la Droga y el Delito, el 47 por ciento de las mujeres víctimas de homicidios intencionales a nivel global en 2012 fueron asesinadas por sus parejas o familiares, mientras que sólo el 6 por ciento de los hombres murieron a manos de personas con vínculos semejantes.
“Hay una tendencia de género hacia las víctimas masculinas en homicidios vinculados con la delincuencia organizada y las pandillas, pero el homicidio interpersonal cometido por un compañero íntimo o un familiar (...) afecta a las mujeres de manera desproporcionada”, asegura el informe.
“A nivel global, dos terceras partes de las víctimas de homicidio cometido por compañeros o íntimos o familiares son mujeres (...) y casi la mitad de todas las víctimas femeninas en 2012 fueron asesinadas por sus compañeros íntimos o familiares(...)”, continúa.
“Se aprecia que mientras una gran proporción de mujeres víctimas pierden la vida a manos de quienes se esperaría que las protegieran, a la mayoría de los hombres los asesinan personas que quizá ni siquiera conocen”, agrega el informe. Así, durante el año 2012, 43.000 mujeres murieron víctimas de la violencia intrafamiliar contra 20.000 hombres que fueron asesinados como consecuencia de este tipo de agresiones.
“El hogar puede ser el lugar más peligroso para una mujer. Es particularmente desgarrador cuando aquellos que deberían estar protegiendo a sus seres queridos son las mismas personas responsables de su asesinato”, señaló Jean-Luc Lemahieu, director de Análisis de Políticas y Asuntos Públicos de la Onudc en el lanzamiento del informe, en Londres

SOCIEDAD › TRAS UN GIGANTESCO OPERATIVO ANTINARCO, DOS MIL EFECTIVOS QUEDARON INSTALADOS EN ROSARIO Un plan para pacificar la ciudad

Eran más de tres mil efectivos de las cuatro fuerzas federales: Gendarmería, Prefectura, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal. También, un grupo de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE), una brigada de elite de la policía santafesina. Llegaron de forma encubierta en casi 800 vehículos. Para no despertar sospechas, se montó un falso congreso sobre cambio climático para fuerzas de seguridad, que incluyó cartelería y promotoras. A la hora señalada, y con el apoyo de cuatro helicópteros, un avión de observaciones y 50 perros, se lanzaron a su objetivo: copar la ciudad de Rosario para desarticular el poder narco en las zonas más calientes. Se hicieron 89 allanamientos, fueron detenidas 26 personas, se secuestraron armas y drogas. Ocurrió el miércoles y ayer, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, confirmó que dos mil de esos efectivos quedarán instalados en la ciudad “el tiempo que sea necesario” para lograr “pacificar el territorio”.
“Hay un antes y un después” en Rosario, evaluó ayer el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, quien agradeció el aporte nacional a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al secretario Berni. Bonfatti sostuvo que la relación con el gobierno nacional “cambió para bien” (ver aparte).
El ejército de fuerzas federales llegó de repente en la tarde del miércoles y pronto en decenas de barrios rosarinos no se habló de otra cosa. Los tres mil efectivos desplegaron 89 allanamientos simultáneos en quioscos de venta de drogas en el sur, oeste y norte de la ciudad y detuvieron a 26 personas, dos de ellas mujeres embarazadas.
La irrupción de otros uniformes, distintos a los de la policía provincial, atrajo la curiosidad de cada vecindario en donde el objetivo fue el bunker que todos conocían y que funcionaba sin riesgos, incluso a pesar de que algunos hubieran sido allanados varias veces antes.
“No vinimos a buscar narcotraficantes, vinimos a hacer un desembarco, pero previo a eso hicimos ochenta y nueve allanamientos donde se vende droga porque no podemos desembarcar con la Gendarmería de manera violenta”, detalló el funcionario. Y destacó que 1500 gendarmes y 500 integrantes de la Prefectura Naval quedaron instalados desde ayer en los barrios más conflictivos.
Berni encabezó el operativo junto al gobernador Bonfatti, quien había solicitado la intervención de fuerzas federales ante el avance del narcotráfico y el crecimiento de la violencia en la principal ciudad de su provincia.
Sobre el objetivo del desembarco, el secretario de Seguridad señaló: “La lucha contra el narcotráfico tiene diferentes etapas: primero se detuvo a los grandes traficantes de Rosario y ahora estamos ocupando el territorio”. Berni insistió: “No vinimos a buscar cantidad de droga, vinimos a hacer el desembarco pacífico porque no podíamos poner la Gendarmería en lugares donde había armas, gente con ametralladoras, chicos menores”.
En la misma línea, el titular de la Procuraduría contra el Narcotráfico (Procunar), Félix Crous, dijo que “la primera fase fue impactar sobre los grandes proveedores de droga de Rosario” y recordó que tuvieron “investigaciones exitosas en este sentido”. “Ahora –se explayó– estamos haciendo una operación conjunta entre el Ministerio de Seguridad y la provincia de Santa Fe para ir a las terminales de venta.”
Los 89 allanamientos realizados de manera simultánea fueron ordenados en forma conjunta por los jueces federales 3 y 4 de Rosario, Carlos Vera Barros y Marcelo Bailaque, y corresponden a diferentes investigaciones.
El megaoperativo dejó un saldo más que positivo tanto en la opinión de la gente como en la clase política. Todos se esforzaron en destacar que con la presencia en distintos barrios de los tres mil hombres de la Gendarmería, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía Federal se recuperó el manejo de zonas violentas. En este sentido, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lo definió ayer como “el operativo más grande de la historia en Rosario” y sostuvo que los resultados de esa acción demuestran que “mejor que decir es hacer”. “Consideramos que desde la misma gobernación provincial hasta las distintas expresiones sociales observaron con beneplácito una medida de coordinación como estamos haciendo, lo que implica trabajo de investigación, de coordinación y muchas veces no salir en los medios pero sí actuar para garantizar la prevención en materia de seguridad y la protección ciudadana”, postuló Capitanich. En la misma línea, confirmó que “hoy quedan en Rosario dos mil agentes de Gendarmería y Prefectura” y remarcó que “el objetivo central es bajar los índices de violencia”.
Por su parte, el ministro de Seguridad de la provincia, Raúl Lamberto, explicó que “lo que se hizo ayer (por el miércoles) fue marcar la cancha. Decir acá está el Estado, acá están las fuerzas federales y provinciales que a partir de ahora llegan a los barrios para quedarse y dar tranquilidad”. En la misma línea, dijo que el procedimiento “fue la culminación de un proceso que se inició en agosto del año pasado con mucho esfuerzo. Hace dos meses se inició esta investigación que culminó ayer, trabajando muy serenamente, con mucha profesionalidad y con una participación importante de las fuerzas federales y la colaboración de las provinciales”, sostuvo.

Página 12

12:28 › MEGAOPERATIVO ANTINARCO EN ROSARIO Berni: "Esto recién es el comienzo"

Este es el comienzo de un trabajo que va a llevar mucho tiempo y compromiso por parte de la Nación y del gobierno provincial”, subrayó el funcionario durante una entrevista por radio Del Plata, en la que advirtió que, más allá del éxito del megaoperativo, "no hay que generar falsas expectativas" sobre resultados inmediatos.
Según Berni, "el objetivo era que no hubiera un enfrentamiento armado al momento de llegar la Gendarmería a los lugares" donde se ocultaban los presuntos narcotraficantes, y aclaró que los "enmascaramientos (de los detenidos) se hicieron para que no sean visibles sus rostros" por "los vínculos entre los narcos con la Policía".
Confirmó además que "dos mil efectivos de Gendarmería y Prefectura se van a quedar" en esa ciudad y volvió a criticar a la Justicia, al advertir que "los tiempos procesales (para ese tipo de delitos) no son los que espera la gente o que la situación amerita".
Página 12

13:00 › "SE REPITEN LAS PROVOCACIONES" El Gobierno denunció ante la ONU que Gran Bretaña hará pruebas militares en Malvinas

En una conferencia en Casa de Gobierno, Timerman aseguró que "el gobierno argentino hace responsable" al Reino Unido "de cualquier acto violatorio del tratado de las Naciones Unidas" y recordó que la "preocupación" por los ejercicios misilísticos británicos "ha sido expresada a través de cumbres del Mercosur y de la Unasur", entre otros organismos internacionales.
El comunicado leído por el titular del Palacio San Martín reveló que el vicecanciller argentino, Eduardo Zuain, "convocó al embajador británico a la Cancillería para entregarle una nota de enérgica protesta frente a esta nueva exhibición de fuerza belicista en una zona de paz, como lo es el Atlántico Sur".
"Esta acción -prosiguió- constituye una nueva muestra de que el Reino Unido hace caso omiso a lo dispuesto por las resoluciones de las Naciones Unidas que llaman a ambas partes a reanudar las negociaciones de soberanía y a abstenerse de introducir modificaciones unilaterales en la situación mientras persista la controversia."
La nota precisa que "conforme la información con la que cuenta la Argentina", el Reino Unido prevé utilizar misiles "operados por un escuadrón de Defensa Aérea apostado en las Islas Malvinas", en adyacencias de la Base Aérea Monte Agradable y del Puerto Militar de Puerto Yegua.
La denuncia fue presentada, también, ante el Comité de Descolonización de la ONU, la Organización Marítima Internacional, la Unasur, la Cumbre Iberoamericana, la Liga Árabe, el Mercosur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Unión Africana, el Grupo de los 77 más China y la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur.
Timerman reiteró que "las islas Malvinas se encuentran entre los territorios más militarizados del mundo", de a cuerdo a la proporción: entre 1500 y 2 mil efectivos militares, sobre una población de 3 mil isleños.
Recordó, además, que Argentina le solicitó a Gran Bretaña información sobre las tareas bélicas en el archipiélago, pero se quejó de que ese país "se negó a otorgar información alguna que permitiera corroborar o desmentir un hecho de tal gravedad que afecta a países con los cuales pretende mantener relaciones diplomáticas normales".
"Este despliegue militar en una zona de paz y desnuclearizada, afecta no sólo a la Argentina sino también a los países de América Latina y el Caribe y de otras regiones, que han expresado su preocupación a través de múltiples pronunciamientos", destacó el canciller, quien ratificó el "permanente y constante voluntad de negociación" entre Argentina y el Reino Unido

Pàgina 12

“Entendemos que este paro es inoportuno”

Entrevista al referente de la Juventud Sindical Peronista, Hernán Escudero (SADOP). “Frente a una devaluación que claramente beneficia a los sectores concentrados de la economía, los trabajadores debemos unirnos y ser más audaces que un paro”.
http://www.sadop.net/Article/3067/3067_9e58ec.jpg
Por Juan Ciucci
APU: ¿Cómo analiza el paro?
Hernán Escudero: Nuestro sindicato tiene una postura pública (SADOP), que salió en un comunicado. Entendemos que es inoportuno el paro, que no representa la realidad. No todo es negativo dentro de las conquistas de los trabajadores. Como Juventud Sindical, nosotros analizamos que tienen una escasa representación por lo menos en los intereses de los trabajadores de las organizaciones a las que pertenecemos. Seguramente hay cosas atrasadas en términos de conquistas y de derechos, pero en un contexto nacional con un sindicalismo que entiende que no sólo somos una comisión de reclamos, sino que tenemos que abrazar un proyecto de país y tener una posición frente a eso, entendemos que este paro puede atentar claramente a un proyecto de país que viene creciendo desde el 2003 con Néstor y Cristina.
Uno ve contradicciones muy fuertes en quienes convocan al paro. Barrionuevo, como dirigente sindical sus afiliados tendrán que evaluar cuánto los representa, pero en términos de política y representación, fue socio de Menem. Quizás hoy esté buscando con este paro la “revolución productiva y el salariazo” que prometió junto con Menem. En ese momento uno no lo veía en los lugares donde los trabajadores perdieron muchas conquistas, y hasta el trabajo. Y fue la época más crítica para la sociedad argentina. Donde ese dirigente hoy se para desde un lugar y señala con el dedo a dirigentes políticos que devolvieron la política al centro de la mesa, como el caso de Néstor Kirchner; y ante su ausencia física, criticarlo. La verdad, lamentable. Es decir, pareciera ser que son dirigentes que surgen hoy, y son dirigentes del pasado.
O dirigentes de izquierda con muchas contradicciones a la hora de sentarse a hacer un paro, y cuando se junta la extrema izquierda y la derecha, casi siempre el que más sufre es el pueblo. Uno ve sectores de izquierda que salen a cortar calles, a intimidar a los trabajadores en términos de accesibilidad, y otro sector que dice no cortemos. Hay muchas contradicciones en la propia convocatoria, y eso habla que no hay un concepto común de por qué el paro.
APU: ¿Comparte algunos de los reclamos?
HE: Sí, uno en general entiende que muchas de las medidas son representativas de sectores, no todos. Nosotros entendemos un sindicalismo mucho más abarcativo, que no sólo se preocupa por los jubilados, sino que nos preocupamos por el POGRESAR, por la AUH, por la generación de empleo que falta, por la cantidad de empleo joven que tiene que haber. Si fueran las consignas por las que uno tiene que ir, yo diría, que frente a una devaluación que claramente beneficia a los sectores concentrados de la economía, los trabajadores debemos unirnos y ser más audaces que un paro. Debemos ser mucho más propositivos en la profundización de un modelo que desde el 2003 hasta ahora ha sido beneficioso para los trabajadores y los sectores más postergados de la Argentina. Puedo compartir los reclamos por ganancias, los fondos de las obras sociales; ahora, no es lo único que mueve a un pueblo. La generación de conciencia de la clase trabajadora no pasa solamente por defender a su sector. Pasa por entender que un proyecto de país abarca a nuestro sector, a sectores postergados, y a sectores que hoy todavía no se sienten representados de nuestras organizaciones sindicales.
APU: ¿Cómo analiza que algunas de las críticas a este paro se suman a muchas críticas en el último tiempo a la medida en sí, a la lógica del paro?
HE: Creo que el paro no es malo en términos que sea representativo de una idea, pero cuando un paro necesita mucha justificación, es porque seguramente no es representativo. Pero nosotros como trabajadores no somos enemigos de los trabajadores. Nosotros respetamos claramente la conciencia que tienen los compañeros que convocan a un paro, y que entienden que es el momento. Nosotros desde nuestro lugar, pequeño, de militancia en el movimiento obrero, entendemos que no es oportuno, por lo menos. Pero respetamos claramente, no trabajamos contra un paro. Son organizaciones libres que junto con sus trabajadores tomaron una resolución y la tenemos que respetar. Nosotros entendemos que es inoportuno y que puede ser más perjudicial. Pero los compañeros lo ven oportuno, el tiempo y la historia nos dirá en el mediano plazo si fue así o no.

"Las demandas no son gremiales, tienen que ver con decisiones de política económica"

Entrevista con el periodista especializado en temas sindicales, Mariano Martín. ¿Qué significa que un paro es político?
http://www.diariouno.com.ar/export/sites/diariouno/imagenes/2014/02/18/moyano-barrionuevo.jpg_274898881.jpg
Por Nahuel Placanica
AGENCIA PACO URONDO: ¿Es un paro político? ¿Qué se quiere decir cuando se dice que un paro es “político”?
Mariano Martín: Un paro político tiene varias aristas. Se puede pensar en un paro partidario, cosa que es bastante poco frecuente en la Argentina. No encuadra en este caso. Aunque todos los protagonistas del paro tienen vinculación con alguna fuerza política. Barrionuevo de modo más explícito y Moyano menos, tienen expectativas en Sergio Massa. Los protagonistas dijeron además que es un paro político porque las demandas no están en el plano gremial sino que tienen que ver con decisiones de política económica, como es el impuesto a las Ganancias, los fondos de las Obras Sociales o el freno a la inflación. Después, está la consideración lógica de que cualquier medida adoptada por un colectivo tiene una lectura política, aunque en este caso no tiene una lectura partidaria. El paro no puede asociarse directamente a Massa.
APU: ¿Qué rol juega el sindicalismo de izquierda o “combativo”, como se definen esos sectores?
MM: Tomo como antecedente el paro de noviembre de 2012. Ahí fue importante. Sucede que el sindicalismo de base, más vinculados con fuerzas de izquierda, como PTS o PO, tiene control de las comisiones internas de muchas fábricas. Es un rol importante. Suelen plegarse a medidas de este tipo aunque tengan una posición crítica de las conducciones de los gremios que conducen la protesta.
APU: Esos sectores de izquierda además se suman a la medida con cortes de accesos. ¿Cómo es recibida esa “colaboración” por los gremios más ortodoxos?
MM: Hay una cosa gatopardista. Por un lado, Moyano se muestra mesurado, mientras que Barrionuevo y los sectores de izquierda muestran un costado más duro. Los piquetes parten de los sectores de izquierda y de gremios más vinculados con la movilización callejera y la protesta pública. Pienso en la CTA de Pablo Micheli, cuya fuerza está más en ese lado que en la parálisis de actividades, ya que es un gremio con impacto bajo en el sector público.
APU: En cuanto al sindicalismo más cercano al Gobierno: ¿Cómo está actuando en este contexto?
MM: Funcionan de un modo muy característico en el sindicalismo más tradicional. Gremios como UOM y UOCRA, asociados al Gobierno, por un lado aparecen criticando la medida, pero también se aprovechan de la medida para obtener ventajas. Así pasó con los mercantiles, que ante la amenaza de que algunas seccionales se plegaran al paro, logró algunos puntos más en la negociación paritaria. Es un juego que siempre utilizaron los gremios más burocráticos o tradicionales, que en los 90 usaban al propio Moyano para negociar.
APU: ¿El Gobierno está tomando medidas para mitigar los efectos del paro?
MM: Por ahora son movimientos políticos y simbólicos. Por ejemplo, apurar las paritarias. Por eso se apuró Comercio, que incluye un millón de trabajadores, se apuró Bancarios, que son 200 mil afiliados. El Gobierno quiere mostrar públicamente que no tiene sentido la medida de fuerza mientras están avanzando las paritarias sin tope. Después está la cuestión declarativa de los funcionarios que buscan relacionar el paro con algún sector político. El paro va a ser importante por la adhesión de los trabajadores del transporte (ferroviarios y colectiveros).

10A: ¿Todo paro es político?

Después de 10 años de politización intensa, acusar de "político" un paro general es una necedad. La fuerza del campo popular, es decir, el kirchnerismo, debería no desacreditarlo.
http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2012/11/politica/1120_primer_paro_general_g16.jpg_1508290738.jpg
Por José Cornejo
El paro general convocado para este jueves 10 es acusado por sus detractores de ser un “paro político”. No se equivocan. Todo paro general -no sectorial- es político en tanto cuestiona un conjunto de políticas públicas que al entender del movimiento obrero, lesionan sus intereses.

Otra posibilidad es que acusen al paro general de político – partidario, en el sentido que este paro al cuestionar al gobierno nacional es funcional al massismo. Se equivocan y es justamente esta aseveración la que tributa al exintendente de Tigre, Sergio Massa.

Desde la APU ya se señaló que el proyecto atraviesa un momento delicado en cuanto a la gestión económica. La devaluación, quita de subsidios y techos de paritarias han impactado en el bolsillo de los trabajadores. La CGT opositora encuentra una base material para expresar su descontento y la función de un sindicalista es denunciarlo. Más problemática fue la salida electoral del moyanismo. Una lamentable alianza con la derecha vacua de Francisco De Narváez que terminó en un descalabro absoluto. Pero eso no está en juego este 10 de abril.

Al acusar de massista al paro, se le adjudica al Frente Renovador la representación política de las demandas sindicales. Es decir: si el paro es massista, significa que Massa sería quien podría dar respuesta a las demandas sindicales. Esto es a todas luces falso. En las pasadas elecciones, Massa ya expresaba una reacción derechista y desde entonces ha endurecido su discurso (recortes salariales, Código Penal, gira estadounidense) dejando perplejo al mismísimo macrismo.

La respuesta al paro no es acusarlo de massista sino por el contrario prestar atención a sus demandas. Diez años de gestión demuestran que las cuestiones pendientes solo se resolverán con más kirchnerismo.