sábado, 18 de enero de 2014

PAPAECONOMICS

› Por Alfredo Zaiat
La flamante Mesa de Convergencia Empresaria manifestó que su objeto es elaborar propuestas y acercar posiciones en temas como de seguridad, justicia, pobreza, federalismo y las instituciones para fomentar inversiones. Se reunieron por primera vez el 8 de enero pasado y el próximo encuentro será el 28 de este mes. Está integrada por quince cámaras sectoriales representativas del campo, industria y comercio interior y exterior. Participan la Asociación Empresaria Argentina (AEA), el Instituto para el Desarrollo Empresarial de Argentina (IDEA), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara de Comercio Argentino-Norteamericana (Amcham), la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), entre otras. Esta última puede hacer un importante aporte a los debates de ese cónclave cuya principal coincidencia es defender la economía de mercado neoliberal ante el peligro de la economía de mercado populista. El documento que los dirigentes de empresarios cristianos pueden distribuir en esa nueva comunidad para ayudar a reflexionar sobre la realidad argentina son las consideraciones sobre la economía incluidas en la exhortación apostólica Evangelli Gaudium del santo padre Francisco. Además de viajar a Roma y mostrar como trofeo una foto con el Papa, sería una tarea interesante para grupos conservadores leer los contenidos económicos de los capítulos 2 y 4 de ese escrito.
El papa Francisco es parte de la Iglesia histórica, de la doctrina vaticana básica sin cambios fundamentales y es el Jorge Bergoglio controvertido del pasado. Pero como es un papa argentino su análisis sobre la economía debería tener una influencia mayor en el mundo empresario local. Especialistas del universo papal explican que la toma de posición acerca de la cuestión económica se reconoce en Juan XXIII (1958-1963), Pablo VI (1963-1978), y al comienzo del largo reinado de Juan Pablo II, tarea que abandonó rápidamente. Benedicto XVI no se ocupó de esa materia. Como es posible que esos devotos grupos empresarios conservadores prefieran el cholulismo con el papa Francisco que la meditación analítica sobre su opinión acerca de los fundamentos de la economía, resulta ilustrativo conocer los fundamentos de la Papaeconomics. (El documento completo: www.vatican.va/holy_father/francesco/apost_exhortations/index_en.htm)
Los siguientes son los conceptos económicos principales del Evangelli Gaudim, difundido el 24 de noviembre pasado.
- No a una economía de la exclusión. Así como el mandamiento de “no matar” pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir “no a una economía de la exclusión y la inequidad”. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la Bolsa. Eso es exclusión. No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil. Como consecuencia de esta situación, grandes masas de la población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí mismo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del “descarte” que, además, se promueve. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está fuera. Los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”.
- En este contexto, algunos todavía defienden las teorías del “derrame”, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia.
- No a la nueva idolatría del dinero. Una de las causas de esta situación se encuentra en la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos pacíficamente su predominio sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado nuevos ídolos. La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una versión nueva y despiadada en el fetichismo del dinero y en la dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano. La crisis mundial, que afecta a las finanzas y a la economía, pone de manifiesto sus desequilibrios y, sobre todo, la grave carencia de su orientación antropológica que reduce al ser humano a una sola de sus necesidades: el consumo.
- Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas. Además, la deuda y sus intereses alejan a los países de las posibilidades viables de su economía y a los ciudadanos de su poder adquisitivo real. A todo ello se añade una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales. El afán de poder y de tener no conoce límites. En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta.
- Los mecanismos de la economía actual promueven una exacerbación del consumo, pero resulta que el consumismo desenfrenado unido a la inequidad es doblemente dañino del tejido social. Así la inequidad genera tarde o temprano una violencia que las carreras armamentistas no resuelven ni resolverán jamás. Sólo sirven para pretender engañar a los que reclaman mayor seguridad, como si hoy no supiéramos que las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y peores conflictos. Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebidas generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una “educación” que los tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos. Esto se vuelve todavía más irritante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es la corrupción profundamente arraigada en muchos países –en sus gobiernos, empresarios e instituciones– cualquiera que sea la ideología política de los gobernantes.
- Economía y distribución del ingreso. La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no sólo por una exigencia pragmática de obtener resultados y de ordenara la sociedad, sino para sanarla de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que sólo podrá llevarla a nuevas crisis. Los planes asistenciales, que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras. Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales.
- Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo. Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos.
El papa Francisco dice que está lejos de proponer un populismo irresponsable, o sea, no criticó el populismo a secas y sí la economía de mercado liberal. Postula un mejor Estado para velar por el bien común y rechaza la mano invisible del mercado. ¿Qué dirán los hombres de fe cristiana de la Mesa de Convergencia Empresaria de esas definiciones económicas? Fotos sí, ideas económicas no.
azaiat@pagina12.com.ar

OBAMA NO ESPIA

Obama aseguró que no espiará a los líderes aliados
Las reformas que presentó el mandatario incluyen la restricción del seguimiento a gobernantes cercanos y el fin del control de las llamadas telefónicas a millones de estadounidenses. Así busca cerrar un capítulo polémico tras las revelaciones de Snowden.

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció ayer cambios en el cuestionado sistema de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), aunque reivindicó el espionaje que practica su país. Las reformas incluyen la restricción del seguimiento a líderes internacionales y el fin del control de las llamadas telefónicas a millones de estadounidenses. “Los líderes de nuestros amigos y aliados cercanos tienen derecho a saber que si quiero saber lo que ellos piensan sobre un tema, levantaré el teléfono y los llamaré en lugar de recurrir a la vigilancia”, aseguró el mandatario norteamericano. Con esa frase puso punto final a la práctica del espionaje a altos funcionarios en la comunidad internacional que reveló el ex agente Edward Snowden, aunque agregó que las comunicaciones de jefes de Estado y gobiernos amigos y gobernantes cercanos sí serán vigiladas ante “un importante motivo de seguridad nacional”. “Decir que una comunidad de inteligencia cumple con la ley y está repleta de patriotas no implica que yo, o cualquier otra persona de mi administración, hayamos estado a gusto con el potencial impacto de estos programas”, admitió Obama.

Asimismo, la implementación de los nuevos cambios significará terminar con el control ilimitado de los registros telefónicos de millones de estadounidenses. A partir de ahora, las agencias de inteligencia deberán pedir autorización previa de un tribunal secreto para hacerlo. No obstante, Obama defendió a la NSA señalando que la revisión realizada por la Casa Blanca durante más de un año brindaba más seguridad al país y que no hubo abuso de autoridad en la escucha de conversaciones privadas o en la lectura de e-mails.

Tal como se esperaba tras las revelaciones que generaron fuertes críticas a los Estados Unidos por el espionaje local y en otros países, el líder demócrata reconoció que un nuevo examen de los programas de vigilancia era un paso necesario para terminar con las prácticas posteriores al atentado a la Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001. Para ello, indicó el mandatario, la Casa Blanca difundió ayer una directiva presidencial que ordenará lo que Washington puede y lo que no respecto de su vigilancia en el extranjero y que asegurará que Estados Unidos utilice su aparato de inteligencia para propósitos legítimos de seguridad nacional.

Washington no colectará información de inteligencia, aseguró Obama, para suprimir la crítica o la disidencia ni tampoco para personas desfavorecidas en base a su origen étnico, raza, género, orientación sexual o creencias religiosas, ni para proveer ventajas competitivas a empresas nacionales o sectores comerciales.

Por otro lado, con el objetivo de definir cómo proteger a los ciudadanos y mantener su liderazgo en el mundo, Obama creó en los últimos seis meses un Grupo de Revisión en Tecnologías de Inteligencia y Comunicación para que brinde recomendaciones de reforma. “No podemos prevenir ataques o amenazas cibernéticas sin cierta capacidad de penetrar las comunicaciones digitales”, advirtió el jefe de Estado. A su vez, abordó el cuestionamiento al accionar de los programas y procedimientos actuales, asegurando que serán cambiados para brindar mayor transparencia a las actividades de vigilancia y para fortalecer las mecanismos que protegen la privacidad de los estadounidenses.

Remarcando sus esfuerzos por hacer a un lado los reclamos recibidos desde la comunidad internacional por las revelaciones de intromisión en las comunicaciones, Obama informó la decisión sin precedentes de extender ciertas protecciones previstas para los norteamericanos a personas en el extranjero. “Esto implica que las personas en el mundo, sin importar su nacionalidad, deberían saber que Estados Unidos no está espiando a gente común que no amenaza nuestra seguridad nacional”, aseveró el líder de la Casa Blanca.

“Pero a diferencia de los ciudadanos ordinarios, nuestras agencias continuarán juntando información sobre las intenciones de los gobiernos en el mundo, de la misma manera que lo hacen los servicios de inteligencia de cada país”, advirtió Obama. “Sin embargo, los líderes de Estados y gobiernos con los cuales trabajamos de cerca y de cuya colaboración dependemos, deberían sentirse seguros de que los estamos tratando como verdaderos socios”, agregó.

Uno de los más graves componentes del escándalo de espionaje estadounidense fue el descubrimiento de que entre los objetivos de sus escuchas estaban pares de otros países del mundo que mantenían buenas relaciones con Washington, como la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, o la canciller alemana, Angela Merkel.

Por último, Obama hizo mención a Snowden, el ex empleado de una empresa contratada por la CIA que divulgó gran cantidad de documentos secretos a través de diferentes medios de comunicación, con lo que reveló detalles del nivel de vigilancia mundial de la NSA que hicieron estallar la asombrada protesta del mundo entero. “Dado que hay una investigación abierta, no voy a detenerme en las acciones o motivaciones del señor Snowden”, dijo Obama. “Si hay algún individuo que, en gesto de represalia contra la política del gobierno, decide revelar información clasificada, jamás seremos capaces de mantener la seguridad de nuestra gente o desarrollar incluso una política exterior”, concluyó.


REVELAN QUE LA NSA RECOLECTO 200 MILLONES DE SMS
La megacuriosidad de EE.UU.
De acuerdo con la investigación del diario The Guardian y el canal Channel 4, la agencia norteamericana captó mensajes de texto diarios de todo el planeta que contenían detalles del lugar de emisión, la red de contactos y la información de tarjetas de crédito, entre otros datos.

Por Marcelo Justo

Desde Londres

La investigación conjunta del The Guardian y el canal británico Channel 4 no aguardó a que el presidente Barack Obama diera su respuesta al panel de revisión de las actividades de la NSA, la central de espionaje electrónico estadounidense. Con un análisis del material suministrado por el ex agente de la NSA Edward Snowden, el matutino británico reveló en su portada de ayer que la NSA recolectó unos 200 millones de mensajes de texto diarios de todo el planeta que contenían, entre otros datos, detalles del lugar de emisión, la red de contactos y la información completa de tarjetas de crédito.

El programa Dishfire de la NSA no capta mensajes específicos relacionados con personas bajo investigación sino “todo lo que salga”. Una presentación de la agencia estadounidense de 2011 subtitulada “SMS Text Messages: A Goldmine to Exploit” (mensajes de texto: una mina de oro a explotar) revela que en abril de ese año la NSA captó un promedio de 194 millones de mensajes de texto diarios. Un programa adicional, Prefer, realizaba un análisis automático de estas comunicaciones.

Según la investigación del The Guardian y Channel 4, las revelaciones de Snowden indican que la NSA obtenía información sobre más de un millón y medio de cruces de frontera, más de 110 mil nombres de tarjetas de crédito electrónicas y más de 800 mil transacciones financieras. Esta información era compartida con la contraparte de la NSA en el Reino Unido, el GCHQ, parte de la estrecha colaboración que han mantenido las dos agencias de espionaje electrónico.

El jueves por la noche el presidente Barack Obama telefoneó al primer ministro británico David Cameron para informarle sobre la respuesta que daría al informe del panel que formó a fines del año pasado para rever las actividades de la NSA. Según la Casa Blanca, “ambos líderes destacaron el intenso diálogo que ha habido entre Estados Unidos y el Reino Unido sobre esta materia en todos los niveles”.

Este diálogo de ambos países “en todos los niveles” está en el corazón de las denuncias que comenzó a hacer Edward Snowden en junio del año pasado y que ha puesto a Estados Unidos y el Reino Unido en el banquillo de los acusados por la invasión de la privacidad de ciudadanos de todo el mundo, el espionaje de gobiernos amigos y la creación de un monstruoso Big Brother internacional que supera por mucho el imaginado en la novela 1984 por el artífice del concepto, el escritor británico George Orwell.

En un intento de contrarrestar estas acusaciones, la NSA negó al The Guardian que la Agencia recogiera material de “manera arbitraria” y señaló que su trabajo se concentraba en “objetivos extranjeros válidos” para la seguridad, sometidos a estrictos límites legales. En el mismo sentido se pronunció el GCHQ. “Nunca comentamos a la prensa sobre nuestras actividades, pero les podemos asegurar que todo nuestro trabajo se realiza con un estricto apego a la ley”, indicó la agencia británica.

No es la opinión de una de las telefónicas consultadas por el The Guardian. “La ley protege el derecho a la privacidad de nuestros clientes y no creemos que en este caso se lo esté protegiendo”, indicó a Channel 4 el director del Departamento Legal sobre Privacidad de Vodaphone.

Google, Facebook y las grandes multinacionales telefónicas han quedado enredadas en la polémica por denuncias de que facilitaron a las agencias el ingreso a los datos de sus usuarios. El mismo Parlamento Europeo está investigando las actividades de la NSA y el GCHQ y contará con un testimonio vital en las próximas semanas: Edward Snowden tendrá una conferencia por video con el comité investigador.

La creación de un panel de revisión de las actividades de la NSA, dirigido por el ex jefe de ciberseguridad Richard Clarke, fue una primera respuesta del gobierno de Obama al revuelo que el tema estaba causando en Estados Unidos. En las conclusiones que presentó el 18 de diciembre el panel señaló que el programa de espionaje de la NSA “podía y debía ser reformado” sin por ello poner en peligro la seguridad nacional. La palabra la tiene ahora Obama.

18/01/14 Página|12



 



GELMAN CONTRA LOS DOS DEMONIOS

Gelman contra los dos demonios

Además de ser un magnífico poeta, Juan Gelman jamás renegó de su militancia revolucionaria.

Por Demetrio Iramain

Mientras todo el país, el mundo de las letras y la cultura lloran la partida de Juan Gelman, el diario La Nación no pierde tiempo. Con un criterio político más que periodístico, el jueves 16 de enero, dos días después de la muerte del escritor, reproduce en las páginas de su diario una columna de opinión firmada por Ceferino Reato, que el sitio online Perfil.com había publicado el día antes, cuando el cuerpo de Gelman aún estaba tibio.

La nota de Reato es previsible en él. A prudente distancia de su macartismo, que lo llevó a darle voz a Videla cuando estaba dentro de la cárcel de Marcos Paz, prefiere esta vez citar a un tal Oscar del Barco y poner en tercera persona del singular su propio pensamiento, afín al mito de los "dos demonios".

Dice Reato que dice Del Barco: "Los otros mataban, pero los 'nuestros' también mataban. La verdad y la justicia deben ser para todos." Naturalmente, se está refiriendo a la militancia revolucionaria de Juan Gelman, que precisa con grado y todo: "Oficial de Montoneros" y "seis años" de acción que "incluyen los tres años de los cuatro gobiernos constitucionales del peronismo, donde hubo atentados como el que le costó la vida al sindicalista José Ignacio Rucci, hombre de confianza del general Juan Domingo Perón, y ataques como el de Formosa". Y agrega Reato otra vez en palabras de Del Barco: "Para comenzar, él mismo tiene que abandonar su postura de poeta mártir y asumir su responsabilidad como uno de los principales dirigentes del movimiento armado Montoneros. Debe confesar esos crímenes y pedir perdón por lo menos a la sociedad."

Bien. Juan Gelman jamás renegó de su militancia en Montoneros. Reato sabe muy bien que entre los 216 militares y civiles indultados por Carlos Menem en 1989, a poco de iniciada su primera presidencia, figuraba el nombre de Juan Gelman. Hasta entonces, el mayor poeta argentino (unos años después, hoy mismo, sería considerado el mejor de la lengua española todavía vivo) no podía regresar a su tierra, a su estar en el mundo, tras su largo exilio en Europa y México, porque pesaba sobre él un pedido de captura librado por un juez federal argentino. Envalentonado con la teoría de los dos demonios, el juez Miguel Guillermo Pons, más papista que el Papa, le había iniciado un proceso por asociación ilícita y en junio de 1985 ordenó su detención.

La democracia tenía ya seis años, dos levantamientos militares, dos leyes de perdón (Punto Final y Obediencia Debida) y Gelman no podía volver al país. Eso también fue el alfonsinismo. Eso tampoco es el kirchnerismo. Eso también ha madurado la sociedad democrática argentina, mejora que no vino sola ni cayó del cielo, y que exige cuidado diario, porque lobos disfrazados de corderos acechan queriendo regresarla a las cavernas de donde salió.

Ninguna entre las biografías de Juan Gelman escritas de apuro en estas horas recuerda el pedido de captura que pesaba sobre él aun varios años después de terminada la dictadura. Los hechos de la vida política nacional vinculados a Gelman pasan desde los años del exilio hasta el reencuentro con su nieta Macarena. Se saltean groseramente las cuentas pendientes que el Poder Judicial de nuestro país, heredado de la dictadura, quería cobrarse con el escritor.

Los dos demonios, indudablemente, fueron muy adentro en la subjetividad argentina. Esa explicación hipócrita, que elude responsabilidades sociales en el genocidio y modera la culpa criminal de la burguesía y el imperialismo que se beneficiaron con el golpe y la represión, sigue quedando muy cómoda para muchos. Subyace en no pocas conductas políticas. Tanto, que aún hoy puede leerse en un diario centenario y de circulación nacional el reclamo de que quienes sobrevivieron al genocidio "pidan perdón" por su militancia revolucionaria y "admitan esos crímenes". No en vano las Madres, que jamás renegaron de la militancia revolucionaria de sus hijos, fueron tan maltratadas por la cultura dominante. Si hubieran sido madres angustiadas, ancladas para siempre en el dolor; si Gelman hubiera sido sólo un magnífico poeta, y no el militante revolucionario que fue... Pero no. Recién a partir del 25 de mayo de 2003, Gelman y las Madres recibieron el reconocimiento institucional que la democracia argentina les adeudaba con vergüenza.

Dice Ulises Gorini en el Tomo II de su Historia de las Madres de Plaza de Mayo: "La secuencia numérica de los decretos que ordenaban el enjuiciamiento de las cúpulas guerrilleras y militares –el 157 y 158, respectivamente– llevaba la marca poco sutil de una periodización de la historia funcional al mito de los 'dos demonios', según la cual la acción guerrillera había precedido a la represión militar, a la vez que la última había sido una respuesta a la primera." Para el alfonsinismo, la guerrilla había sido la causante del "exceso" militar en la represión "antisubversiva". Ahora nadie habla de "errores" y "excesos", pero entonces esos términos eran frecuentes. Así explicaba Jaroslavsky –y a su turno, Jaunarena consolaba al partido militar– los años más atroces de la historia argentina. Gelman, Urondo, Walsh, Santoro, Bustos, Conti y tantos otros eran mala palabra. Sinónimos de violencia. Integraban el peligroso bando de uno de los dos "demonios". No había premios literarios, ni reediciones de sus libros para ellos.

A pesar de que el primer indulto de Menem (al año siguiente firmaría otro de igual tenor, que abrió las cárceles de lujo a los pocos genocidas todavía presos) le devolvió plenos derechos cívicos, Gelman rechazó la medida. Con dignidad y lucidez. "Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos. Esto es inaceptable para mí. Tan inaceptable como la 'reconciliación' con los genocidas para la que el señor Firmenich se propone", escribió el 11 de octubre de 1989.

Ahora que Gelman murió, la presidenta de la Nación decreta tres días de duelo nacional en su nombre y su memoria. Hay coherencia.

Gelman fue un consecuente crítico de esa aberración política, filosófica y cultural que se llamó teoría de los "dos demonios". Este gobierno fue un consecuente impugnador político, cultural e histórico de ese mito que estructuró la política del Estado respecto de la década del setenta durante los primeros 20 años de legalidad reconquistada, hasta 2003.

Gelman se le animó con lucidez y decisión a Ernesto Sabato, intelectual orgánico del alfonsinismo y colaborador bajas calorías de la dictadura. Y fue la Secretaría de Derechos Humanos del gobierno de Kirchner la que, a treinta años del último golpe cívico-militar, añadió otro prólogo a la versión original del Nunca Más, que refuta al escrito por Sabato, en cuya primera oración se leía: "Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda."

Ruiz Guiñazú, que ahora va a trabajar con Lanata; Fernández Meijide, que se da la mano con Cecilia Pando; los radicales Strassera y Gil Lavedra, no le perdonarán jamás al kirchnerismo semejante herejía: haberse metido con la CONADEP. No son diferencias de forma, sino discrepancias de fondo, insalvables. Enhorabuena que el kirchnerismo no vaya atrás con ellas, hacerlo sería retroceder la historia.

¿Ya salieron los dirigentes de la UCR a acongojarse por la muerte del poeta, tirando bajo el felpudo la tierrita de su histórico doble discurso? Para entonces, Juan Gelman ya será invencible en sus poemas, pero aquí, en la tierra, a no olvidar: la lucha continúa.

Infonews

LA ECONOMIA EL BRAZO ARMADO DE LA DERECHA

En su habitual conferencia de prensa diaria, el jefe de Gabinete afirmó ayer por la mañana que entre los objetivos del gobierno se encuentra aumentar las exportaciones, lograr el autoabastecimiento energético y continuar con el crecimiento macroeconómico de carácter sustentable. "Es una discusión central, política e ideológica."

Por Francisco Balázs

Luego puntualizó que "muchos de los que hoy hablan desde la oposición o a través de los medios, están pretendiendo todo el tiempo instalar la necesidad de un ajuste de carácter recesivo para generar desempleo y reducir salarios". Las palabras de Capitanich apuntan con claridad a la estrategia opositora que fuertemente viene ganando espacio en torno a la disputa por cómo debe funcionar la economía. Control de precios, inflación, paritarias, y tipo de cambio suele ser por donde los sectores concentrados marcan territorio, construyen sentido y opinión. Esto no es novedad. La derecha siempre encontró en la economía a su brazo armado para ejercer terrorismo informativo y desestabilizador. La estrategia se apoya en engañar, confundir, tergiversar y especialmente ridiculizar todo lo que no se ajuste al libreto de la ortodoxia neoliberal. No en vano los divulgadores de análisis económicos disponen de espacios específicos y destacados en los medios de comunicación. Allí, en los medios, la palabra del economista, periodista o laya de consultores privados que por ahí pululan, suele ser pocas veces discutida, rebatida, puesta en duda, o derrotada argumentativamente. Todo lo contrario a lo que sucede con cuestiones de debate estrictamente político donde sí se permiten discusiones, incluso acaloradas. En materia de debates económicos no todos se animan, porque el temor a la ignorancia es más visible. Esta es una conquista que hay que reconocerle a las derechas. En cambio, a rebatir y discutir la opinión de un sociólogo, o de un abogado, o de un médico, se le atreve cualquiera. Cuando un especialista económico dice suelto de cuerpo y con la misma irrefutable certeza que la restricción externa es producto de un elevado proceso de la demanda interna que llegó a su capacidad instalada y que la tasa de inversión directa no supera los 15 puntos, hasta el más valiente arruga.

Ahora, si esa explicación se repite durante 50 años seguramente siga sin comprenderse, lo que seguramente ocurra es que se lo haya aprendido de memoria otorgándosele el mismo tono de certeza que si se comprendiera cabalmente lo que quiere decir. Pero para que continúen siendo exitosos estos conceptos, la base de esta estrategia es que nadie comprenda bien a que se refieren cuando expresan sus recetas. Si se los comprendiera, todos sus fracasos serían ilevantables. La oscuridad de sus postulados los hace impermeables de toda crítica o sanciones.

Allí radica su éxito. Desde ese tipo de argumentaciones logran la extorsión e imponer el miedo a la sociedad, en especial a los sectores medios y de menores recursos obteniendo otro de los triunfos tantas veces destacados que es convertir a esos sectores en defensores de intereses ajenos siguiendo la lógica del derrame que indica que si le va bien al de arriba le va bien al de abajo, si le va bien al sistema financiero, a las grandes empresas, todos mejorará para los sectores más vulnerables. Esto, todavía, no ha sido rebatido como debiera.

Controlar el discurso económico es controlarlo todo, es la herramienta disciplinadora por excelencia. Construir "verdades" que luego serán la base sobre la que se aplicarán medidas económicas con amplios consensos sociales es parte de la tarea cotidiana que despliegan los mismos que causaron los mayores retrocesos productivos, sociales y culturales durante décadas.

La eficacia en la batalla discursiva económica de la derecha logró que el llamado progresismo y amplios sectores que transitan por los andariveles de la izquierda hayan incorporado las lógicas que dicta la ortodoxia económica. O de qué se trata, en última instancia, la derrota del socialismo, o de la socialdemocracia europea devorada por los discursos de derecha y sus manejos de la economía. Si el sistema financiero se impuso, si logró concentrar más riqueza y construir mayores monopolios es que alguien dejó de hacer su trabajo, o lo hizo mal. Continuar denunciando el avance del capital concentrado sin disponer de dispositivos discursivos capaz de hacerles frente y superarlos es un mero lamento denuncista, necesario pero insuficiente.

Quién lo dice, esa es la cuestión. "La inflación es el resultado de una elevada emisión monetaria y de un excesivo gasto público que atenta contra el poder adquisitivo de los sectores populares." "Hay que eliminar los subsidios y bajar la carga impositiva que ahoga al sector productivo y le impide desarrollarse, crecer e invertir." A este tipo de discursos que irradian incomprensibles y discutibles veracidades hay que enfrentarlos con la misma fuerza con la que se llevaron adelante batallas políticas y culturales profundas en estos últimos diez años. Enjuiciar las construcciones de discurso económico es fundamental para pretender continuar avanzando en un proyecto de país inclusivo. El Frente para la Victoria y las fuerzas políticas y sociales que comparten una visión similar del tipo de país tienen la responsabilidad de no ceder ni un centímetro ante la perpetuación de quienes dominan la escena y las lógicas del funcionamiento económico y social. Hay que discutirles palmo a palmo y en todos los ámbitos. Desenmascarar el modelo de país que implica llevar adelante sus postulados económicos, después de décadas de fracasos es la tarea central para que los dos años que faltan de gobierno garanticen más otros procesos de profundización.

No es novedad que el terrorismo económico que aplicaron los gobiernos de derecha, militares y civiles, causaron exclusión, pobreza, miseria y muerte, y excluyeron a millones de argentinos de la posibilidad y el derecho de vivir con dignidad.

Retomar con fuerza el eje de la economía, interpelar a sus principales actores y divulgadores, explicar tantas veces como sea necesaria la responsabilidad directa que han tendido estos sectores en la historia argentina y en la conformación de las matrices de privilegio y exclusión es indispensable.

La lucha, como tantas otras libradas, es desigual. Tampoco es novedad.

Infonew

RECUERDO DE UN LUCHADOR


El Coqueto*
El adiós a un dirigente campesino que supo militar la dignidad y enseñó a construir derechos desde abajo.

Por Emilio Pérsico

Vos sabés, Coqueto, que no me gusta mucho el chamuyo, mucho menos la literatura, pero los compañeros me pidieron que escribiera unas palabras para recordarte. Quizás como homenaje o recuerdo íntimo, o como forma de seguirte viendo en nuestro pueblo kolla. De buscarte en cada piedra de la Quebrada, dura, testaruda, pero hermosa y sencilla. En cada chorrito de agua de Ocumazo, ese valle en el que vivían los tuyos y de donde saliste, a los 14 años, para militar la causa campesina. Porque a esa edad saliste a transformar roca y agua en soberanía alimentaria. A organizar el telar, nudo por nudo, de la trama de la Red Puna, organización que nos hace creer que todavía es posible militar la dignidad y construir derechos desde abajo.

Recuerdo cuando te conocí. En tu mochila traías, orgulloso, los fiambritos de llama, los telares. Cuando con orgullo mostrabas los locales de Red Puna en Tilcara, en Humahuaca, y nos enseñabas pedacitos de la cultura kolla. O nos explicabas cómo se hacía para teñir hebra por hebra. También recuerdo cuando vimos todo tu potencial de dirigente. Ese día nos regalaste tus palabras en el acto de los trabajadores excluidos, de la CTEP, el 1 de mayo, y te abracé fuerte. Ambos sabíamos que había nacido un dirigente de los de abajo. Los diamantes en bruto. Tiempo después te propuse, por teléfono, que no sólo te necesitábamos como militante en lo social, que tenías que asumir una responsabilidad política mayor, haciéndote cargo del Movimiento Evita de Jujuy. Sin vacilar, con palabras sencillas, aceptaste el desafío.

Al poco tiempo te pedimos con la Milagros que fueras candidato. Que era muy importante asumir la responsabilidad política de construir un espacio electoral desde lo social, desde los humildes, desde los marginados, desde los kollas. Te hiciste cargo otra vez. Recuerdo, también, cuando recorriste cada rincón de la patria, cada comunidad campesina, cada rancho. En cada charla explicabas que el poder está en nosotros, que nos debíamos organizar, y lo explicabas con palabras simples, sencillas, humildes. Nunca tuviste necesidad de gritar porque estabas convencido de nuestra verdad. Nunca necesitaste protagonismo, porque sabías que esto es colectivo. Es de todos.

Pucha, ¡qué ejemplo, Coqueto! ¡Cuánta dignidad desparramada en un solo gesto! Perdoname por no haberte abrazado más, por no haber llegado hasta Ocumazo a conocer el chorrito de agua que hacía verde al valle. Vos sabés, Coqueto, que a la roca no la hacía verde el agua, sino que eras vos y tu tenacidad de 500 años de historia, de lucha. Hoy, los compañeros, tus amigos, tu familia, dicen que te enterraron en la Pachamama, en un cementerio que se llama Pucará, en las alturas, para que miraras la Quebrada. Yo creo que, en realidad, nos estás vigilando desde la conciencia, para que hagamos realidad los sueños de la Red Puna, del Movimiento Campesino Indígena Vía Campesina, de tu expresión política, el Movimiento Evita.

¿Por qué te decíamos "Coqueto" en los momentos de complicidad militante? Porque todos los días te vestías, te arreglabas y te bañabas para cada reunión, para cada asamblea campesina. No importaba en qué lugar de la América latina te encontraras, ibas siempre como si estuvieras en una fiesta. No importaba si era una reunión de Vía Campesina, una reunión en un barrio o en una cooperativa, o en un corral con una majadita. Siempre estaba allí la dignidad del Coqueto. Gracias, Coqueto, gracias, kolla, por dejarnos, como buen militante, mucho más de lo que te dimos. Por darnos más cariño, más comprensión, más sabiduría, más ejemplo. Por depositar siempre en lo común, en lo comunitario, en lo compartido, en lo organizado, las esperanzas de vida individual.

Te imagino y te envidio, ahora que pienso mejor en lo que vos creías y en lo que cree también tu pueblo: en lo que hay detrás del paso que diste. Porque nuestros pueblos creen que la vida no se termina con la muerte y yo también. Por eso, cuando pienso en vos, te imagino en una mesa de algarrobo, sentado en una silla de tientos, charlando despacito con Néstor, con Evita y con el Che. Ellos te deben haber recibido. Contales de nuestras luchas. No te olvides de nuestras miserias. Escuchalos y, como los santos populares, intercede ante ellos por nosotros. Por lo que falta. Para que nos den la sagacidad de su experiencia, la astucia de su práctica, el compromiso de su tenacidad. Coqueto, te voy a llevar en una estampita a cada comunidad campesina para que ilumines nuestro camino.

No me preocupa quien te remplazará en la comunidad, en la organización. Sé que tus kollas, que tu ejemplo campesino, van a llenar ese espacio. Porque vos sabés que todo lo que se lleva la tierra nos lo devuelve después en frutos. Ahora voy a ver al Coqueto en cada fruto de la lucha campesina. Lo que no sé qué hacer es con este dolor que nos queda a los que te conocimos. Esta llaga en el pecho, esta cicatriz en la memoria que es no haberte exprimido más, escuchado y admirado más, para tener más de vos adentro nuestro.

Sé que no tenemos derecho a llorarte pero te lloramos igual. Sé que no tenemos derecho a pararnos en el camino, a dejar una flor en el Pucará. Pero lo hacemos igual. A los que sembraron y no murieron –como vos– no se los llora ni se los homenajea. La única manera de saldar nuestro dolor, Coqueto, es hacer tus sueños realidad. Es hacer realidad esa infinita palabra, que es la revolución. Hasta la victoria siempre. -<dl


*Ariel Méndez, dirigente campesino y responsable del Movimiento Evita de la provincia de Jujuy, alias Coqueto, falleció el 1º de enero en la ciudad de Humahuaca en un accidente automovilístico. Iba sentado como acompañante en una motocicleta a la que chocó una camioneta que circulaba de contramano.

Infonews
  

ENTREVISTA A CARLOS RAIMUNDI

La Red Focal y los desafíos por una comunicación popular y alternativa
Entrevista a Carlos Raimundi

La red FOCAL (Foro por la Comunicación Democrática en América Latina), está integrado por personalidades de la cultura, el periodismo, la política y la sociedad civil de varios países de América Latina, quienes analizan de manera similar y otorgan una dimensión regional al tema de la comunicación hegemónica, como factor principal de la desestabilización de los procesos populares vigentes.

En su última Jornada de Trabajo, realizada en La Matanza el pasado 7 de diciembre, uno de sus fundadores, el Diputado Nacional Carlos Raimundi, realizó un análisis del tema planteado. La Tecl@ Eñe accedió a las palabras de Raimundi y como fruto de la lectura de sus reflexiones es que se realizó esta entrevista.

Por Conrado Yasenza*

Conrado Yasenza: El tema está planteado: Medios, información y democracia, y estabilidad regional. ¿Podría hacer Usted una semblanza de la conformación y fines estratégicos – si los hubo - de la Alianza que sacó del poder al menemismo y de la relación entablada con los medios de comunicación?

Carlos Raimundi:Al iniciar el debate Mary Sánchez nos recordaba algunos episodios de nuestro pasado reciente, y me trajo el recuerdo del Frepaso y la Alianza. No quiero dejarlos pasar, porque rechazo esa actitud de algunos dirigentes que nos hablan con toda soltura del futturo sin hacerse cargo de la responsabilidad que tuvieron en el pasado que nos condujo a las diversas crisis que sufrimos, y de la que tanto nos ha costado y nos sigue costando salir.

¿Sabe quién era el periodista más interesado en que se formara la Alianza? Joaquín Morales Solá. De lo que se trataba era de desalojar a un menemismo muy desgastado, poniendo en su lugar a un gobierno que no cuestionara la esencia del modelo neoliberal.

CY - ¿La Alianza fue diseñada desde los medios de comunicación?

CR- Los medios machacaban todo el día con la necesidad de que la oposición se uniera -como lo hacen ahora- y después decían que la gente pedía a gritos la alianza.

CY- Nos queda el tema de la estabilidad regional, los intentos desestabilizadores desde medios, las irrupciones de los golpes de Estado, y si fuera posible una contextualización histórica en la que se dan procesos que cambian paradigmas políticos, culturales y económicos.

CR- Hace un par de días, con motivo del reconocimiento que hizo el Congreso a los integrantes de las listas negras de la dictadura, señalé que las mismas habían desempeñado un papel. A mediados de los setenta, se planteó una tremenda disputa por el excedente económico acumulado desde la post-guerra. En esos treinta años que van de 1945 hasta allí, se generó un volumen de recursos similar a lo que la Humanidad había generado desde el origen de la cultura, a partir de un modelo industrial, mano de obra intensivo, fundado en el Estado de Bienestar

De ese mismo modelo surgieron dos grandes corrientes que se iban a disputar aquel enorme excedente. Una, el capital trasnacional. La otra, la de los movimientos sociales formados en la lucha por la igualdad de derechos de los afrodescendientes, el pacifismo y el rock en los EE.UU., el movimiento independentista de África y Asia, el Concilio Vaticano II en la iglesia católica, que, junto a la Revolución Cubana, estableció una conjunción entre revolución social y compromiso con la pobreza que movilizó a millones de jóvenes en América Latina. En esa contradicción central entre movimientos libertarios e igualitarios y capital trasnacional, que finalmente gana este último, América Latina tenía un rol.

CY- ¿Cual era ese rol?

CR- El papel que jugó América Latina no fue emancipador, sino que debía financiar por vía de su endeudamiento y por la entrega de nuestro patrimonio que dispusieron las dictaduras de los años 70, ese proceso del capital financiero para remplazar el modelo industrial por el modelo financiero y de servicios, que generó concentración de riqueza y exclusión social.

Hoy estamos en una etapa del mundo a la que podemos encontrarle alguna similitud. Estamos en plena disputa por un modelo de poder a nivel mundial. Un modelo donde los grandes conglomerados de poder demandan casi el 50% de la energía mundial para una porción ínfima de los habitantes; un modelo donde el 0,01% de la pobación mundial concentra el 82% de los recursos financieros. Un modelo donde la masa de dinero que manejan los grandes grupos privados es varias veces superior al volumen de reservas en poder de los Estados nacionales. Y para sostenerlo, como parte de ese mismo esquema de poder, el presupuesto de defensa de los EE.UU. es superior a la suma de los presupuestos de defensa de todos los demás países reconocidos por Naciones Unidas.

Es decir, debemos juntar las coordenadas de la necesidad de dominar la energía y el despliegue militar. Si superpusiéramos una filmina con la mayor densidad de yacimientos de gas y petróleo con otra que señale el despliegue de bases militares del imperialismo, notaríamos su absoluta coincidencia.

Históricamente, América Latina fue utilizada para jugar un rol en este tipo de disputas. Pero en la última década, a partir del replegue interno de los EE.UU. respecto de nuestra región, pero sobre todo por la aparición de liderazgos muy fuertes como los de Hugo Chávez, Lula da Silva y Néstor Kirchner, la respuesta de América Latina es que no esté dispuesta a repetir su papel histórico de ser funcional a los intereses de los grandes poderes fácticos, sino que ha denunciado ante sus pueblos a ese poder real.

Y lo peor que puede sucederle al poder real es que se lo denuncie. Porque su gran negocio histórico fue agazaparse detrás de la política, usar a ésta como escudo y someter a sus gobernantes, de modo que respondieran a sus intereses. Y si no lo hacían, provocaban crisis de las cuales siempre salían victoriosos, y los pueblos terminábamos odiando a los políticos y a la política y no al poder real.

CY- Las irrupciones primero de Chávez en Venezuela, luego de Lula en Brasil y finalmente la de Kirchner en Argentina, crearon las condiciones de posibilidad para revertir ese rol asignado a América Latina. Pero la comunicación en manos de medios concentrados sigue siendo un problema serio para esa estabilidad democrática.

CR- Es a este mecanismo de dominación al que América Latina ha dicho "NO". Y esa es la razón por la que el poder tiene que demoler los actuales procesos populares de la región. Y para ello, en esta etapa, la comunicación hegemónica y la concentración mediática desplegan toda su potencia y arsenal desestabilizador y golpista que en otras etapas tuvieron los tanques militares.

La razón de ser de los ataques a gobiernos como los de Evo Morales o Nicolás Maduro es la reapropiación estatal y social que ellos hicieron de los cuantiosos recursos energéticos de sus respectivos subsuelos. No olvidemos que, por ejemplo, Venezuela alberga la mayor reserva mundial de petróleo con 297.000 millones de barriles, de los cuales los EE.UU. importan 6 millones diarios.

Este es el corte histórico que realiza Néstor Kirchner, en momentos en que yo, si bien siempre lo miré con respeto, no estaba en su coalición de gobierno. Fue -precisamente, y en sintonía con el resto de la región- poner sobre la mesa la diferencia entre gobierno y poder.

Cada gobierno popular de la región lo ha procesado de acuerdo con la experiencia histórica de sus pueblos. Una cosa es Bolivia, con una inmensa mayoría indígena históricamente marginada, y otra cosa es la Argentina, que tiene más comunicación de clases y memoria de inclusión social del primer peronismo. Por eso, uno de los principales y más perversos objetivos del poder, expresado a través de su concentración mediática y hegemonía cultural, ha sido impedir la alianza histórica entre sectores populares y clases medias.

Estoy seguro de que uno de nuestros grandes desafíos es recomponer y fortalecer esa alianza. Y, para eso, es crucial el papel que están desempeñando las Universidades del conurbano. Es decir, formar una nueva franja social que, por su nivel de ingresos y de conocimientos se considere de clase media, pero con una estructura de pensamiento no individualista, sino comprometida con un proyecto colectivo de país. Con un sentido de gratitud hacia las políticas públicas que posibilitaron su ascenso social, y que, por lo tanto, preserven su relación de origen con los sectores más humildes. En la medida que esa alianza social, que es objetivamente la más coherente que podría tener la Argentina, se fortalezca, eso dará como resultado un tejido social, cultural y productivo mucho más resistente a las desestabilizaciones a que los poderes reales nos tienen habituados.

A propósito, hay una segunda lectura, un "entrelíneas", en el tratamiento mediático de los saqueos de Córdoba, según el cual sectores de clase media agredían a adolescentes morochitos, con gorrita, al grito de: "¡péguenle por las dudas!". Y nosotros no nos podemos permitir no pensar o no saber que el sistema de formación de sentido de los medios hegemónicos no es ajeno a este tipo de interpretaciones, tan funcional a su proyecto de poder.

CY- Por eso me refería a que estos procesos de formación de sentido se desarrollan a nivel regional y acomodando las informaciones que el poder real genera según los intereses políticos y económicos que se buscan producir.

CR- Cuando titulan: "Preocupación en Brasil por trabas comerciales de Argentina", lo que en verdad sucede es que nuestro país ha decicido -luego de décadas de desindustrialización- tener política industrial, y eso implica administrar su comercio exterior, determinar qué y a quién se le vende y se le compra. Además, Brasil, que sí ha tenido políticas industriales que esos mismos medios elogian, aplica un número diez veces mayor de medidas proteccionistas que la Argentina. Lo cierto es que siempre se ponen en el lugar de enunciación de la contraparte de nuestros intereses. Y son esos mismos medios hegemónicos los que fomentan un clima de malestar entre los países de la región.

Porque, en realidad, nuestros conflictos comerciales responden a dos hechos auspiciosos: uno, que hemos intensificado nuestro intercambio, y dos, que defendemos nuestras respectivas industrias y fuentes de trabajo. Con Laos, que es un país de la península indochina, no tenemos conflicto alguno, porque prácticamente no tenemos relaciones comerciales.

Tomemos el ejemplo de una buena noticia. Más allá de los problemas de infraestructura, el récord de fabricación y compra de automóviles es nuy beneficioso para la creación de fuentes de trabajo así como para la calidad de vida de los compradores y compradoras. Sin embargo, si se lo titula: "Por el cepo cambiario, récord de fabricación y de venta de autos“, se intenta convertir una buena noticia en una mala noticia, y se ayuda al clima de malestar y de desgaste

CY- El mismo criterio sería aplicable para la cobertura del levantamiento policial extorsivo iniciado en Córdoba.

CR- Durante los recientes episodios policiales, los medios hegemónicos han fomentado el malestar, en lugar de analizar el fenómeno en toda su dimensión. No es casual que en los intentos de golpe contra Rafael Correa y contra Evo Morales la policía haya sido la protagonista, así como lo fue en el golpe que derrocó a Fernando Lugo en Paraguay. En ese sentido, en nuestro país se ha avanzado más en la democratización de las fuerzas militares que de las policías.

Todo esto es lo que está de por medio. En definitiva, la cuestión del poder. El poder real ha sido extremadamente astuto al diseñar una conjunción del sistema institucional y el sistema mayoritario de interpretación de la realidad, el paromedio cultural de sociedades como las nuestras. Me refiero a que muy importantes sectores, con gran capacidad para formar opinión política y generar climas sociales, no se preocupa para nada por lo prolongados e ininterrumpidos que son los mandatos de conducción de las grandes corporaciones financieras, de las grandes cámaras empresarias, de las grandes cadenas mediáticas, de la cúpula de nuestra iglesia o de la embajada estadounidense. Pero sí se escandaliza con los períodos largos de la política. Cuando, en verdad, lo más democrático sería centrar el debate en el concepto de libre elegibilidad, y no en el de alternancia. Si realmente bregamos por una comunicación alternativa, nosotros tenemos que ser muy perseverantes y tener mucho coraje para afrontar esa discusión. Y, en definitiva, que sea la voluntad popular, y no la derecha quien clausure la posibilidad de re-elección de un Presidente o de una Presidenta.

CY- Los frentes que instala la agenda mediática hegemónica son múltiples y los van variando según se agoten, según entran nuevamente en vigencia y siempre con la intención de generar un shock económico social

CR- El verdadero objetivo de las grandes exportadoras cuando redoblan su presión devaluatoria no es representar a los grupos medios -a los que siempre perjudicaron con sus políticas- para que el dólar vuelva a ser un instrumento de ahorro, sino reabrir el mercado de cambios para que ellas entren y saquen del país grandes volúmenes de divisas y las depositen en guaridas fiscales, o liquidarlas a un precio muy superior a la cotización oficial. De aquí que debemos persuadir a los grupos medios que el mero atesoramiento de dólares no es bueno para el país, y, por lo tanto, tampoco lo es para ellos mismos. Lo que necesitamos no es que unos pocos tengan muchos dólares, sino que muchos tengan muchos pesos. Para eso, hay que volver a pesificar nuestra economía, y para lacanzarlo, romper un molde cultural que tuvo su razón de ser durante muchos años, pero que ya no la tiene con esta nueva estructura productiva.

CY- Se trata, entonces, de reinventar una comunicación popular con creatividad y dinamismo.

CR- Debemos desplegar una nueva estrategia comunicacional. Estamos en medio de una etapa apasionante de América Latina, pero también es necesario reconocer nuestras dificultades. Esa etapa comenzó su momento de mayor esplendor en noviembre de 2005, cuando a iniciativa de tres de sus grandes líderes, Lula, Néstor Kirchner y Hugo Chévez, se le dijo que No al ALCA, el mayor proyecto estratégico del imperio para la región. Pero, de manera increíble, dos de esos tres grandes dirigentes murieron, uno a los sesenta años y el otro a los cincuenta y ocho años. Esto no va en detrimento de los líderes presentes, pero indudablemente constituye un vacío muy grande. A partir de ello tuvimos el golpe en Paraguay, un resultado electoral muy ajustado en Venezuela, la formación de la Alianza del Pacífico, que son todas contraofensivas del imperio. Es decir, hoy no tenemos el mismo nivel de hegeemonía regional. Es cierto que Michele Bachelet será la Presidenta de Chile en remplazo de Sebastián Piñera. Pero también Pepe Mujica dejará de ser Presidente del Uruguay. Y, a nuestro favor, la Presidenta argentina hizo un discurso memorable en Naciones Unidas, a cuarenta y nueve años de aquel otro discurso memorable pronunciado por el Che Guevara. Y la dignidad de Dilma Roussef, el talento de Rafael Correa y la decision de Evo Morales. Pero, al mismo tiempo, Brasil y Argentina no hemos sido capaces de ofrecer a Uruguay un proyecto de inversión y empleo que le resulte más atractivo que la explotación de la papelera. Y tampoco ha concretado Brasil su parte en el financiamiento del Banco del Sur.

CY- Una pregunta que, en los manuales de periodismo, debería haber sido la inicial: ¿Qué es FOCAL?

CR-Yo agregaría: ¿Qué rol debería jugar un espacio como FOCAL? Lógicamente no pretendemos concentrar el centro de gravedad de la comunicación alternativa, de la construcción de un contramensaje, pero sí podemos -y debemos- poner un ladrillo en esa construcción. Pero para ello es imprescindible trazar estos ejes políticos, porque a cada modelo político se corresponde un modelo de comunicación. Para un modelo con un centro hegemónico de poder, es necesario un modelo de comunicación hegemónica. Para un modelo democrático y popular, es imperativo democratizar la comunicación. Sostener un esquema abierto, capilarizado hacia todas y todos los actores sociales.

El cauce abierto por la Ley de Medios en la Argentina, continuado por Ecuador, debe extenderse como una estrategia política hacia toda la región.

Desde el Parlamento argentino, junto con Universidades, instituciones y foros sociales, debemos constituir un observatorio de la situación de la comunicación. Para socializar la idea de que los modelos de concentración económica se han sostenido históricamente en el control de la hegemonía cultural. De allí la necesidad de entablar esta deslumbrante y colosal batalla cultural, que tiene como eje central el reconocmiento y la discusión social acerca de dónde reside el poder real. Si son las empresas privadas las que deben "temerle" al Estado, como nos quieren hacer creer, o si por el contrario, es el Estado democrático, en tanto agente de representación de los intereses populares, quien debe garantizar la democratización de la palabra y del mensaje.

Por ello me pareció necesario expresar algunas definiciones políticas, porque FOCAL no es una definición teórica, sino una herramienta eminentemente política.


* Conrado Yasenza: Periodista-Editor/Director La Tecl@ Eñe

http://lateclaene.wix.com/la-tecla-ene#!entrevista-a-carlos-raimundi/c1zjr

PARQUE DE LA MEMORIA

INTELECTUALES DE DISTINTOS PAISES EXPRESARON SU PREOCUPACION POR LA SITUACION DEL PARQUE DE LA MEMORIA
Con el respaldo de la academia
Los trabajadores habían denunciado el intento del Gobierno de la Ciudad de vaciar el Parque.
Imagen: Rafael Yohai

Más de 80 especialistas en políticas de la memoria definieron al Parque como “un lugar ganado por la sociedad civil porteña, estudiado con interés y admiración por el mundo académico internacional”. Y se solidarizaron con sus trabajadores.

Académicos de distintos países comprometidos con el estudio de las políticas de la memoria le enviaron una carta abierta al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, para expresar su “perplejidad y preocupación” por las denuncias sobre el vaciamiento del Parque de la Memoria, donde se emplaza el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Más de 80 especialistas de todo el mundo definen a la Argentina como “un ejemplo mundialmente reconocido de apoyo y fomento estatal hacia iniciativas de conmemoración de las víctimas del terror de Estado”, al Parque ubicado en Costanera Norte como “un lugar ganado por la sociedad civil porteña, estudiado con interés y admiración por el mundo académico internacional”, y expresan su “más enérgico repudio a las medidas de recorte salarial y presupuestario anunciadas por su gobierno”.

El conflicto del Parque de la Memoria trascendió en los primeros días de 2014, cuando se conoció que el subsecretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural porteño, Claudio Avruj, informó que no habría “actualización salarial” durante el año y que quienes estuvieran disconformes tenían la “libertad de renunciar y conseguirse otro trabajo”. Cuando las denuncias de los trabajadores y sus delegados gremiales comenzaron a circular, Avruj intentó aclarar por Twitter que “no vamos a cerrar el Parque de la Memoria”, aunque no desmintió sus dichos y la preocupación no disminuyó, ya que los trabajadores no recibieron ninguna oferta de aumento salarial. A ello se suma una subejecución constante al menos desde 2010. Según un informe de La Fábrica porteña, espacio que conduce Carlos Tomada, la subejecución presupuestaria fue del 25 por ciento en 2011, llegó a un 36,43 al año siguiente y se redujo al 14,74 el último año.

“Con perplejidad y preocupación, nosotros, académicos de distintos países comprometidos con el estudio de las culturas y políticas de la memoria, nos hemos enterado de la advertencia comunicada por su gobierno”, arranca la carta dirigida a Macri y a Avruj que, entre muchos otros, firman Jens Andermann (Universität Zürich, Suiza), Andreas Huyssen (Columbia University, EE.UU.), Macarena Gómez Barris (University of Southern California, EE.UU.), Cecilia Sosa (University of East London, Reino Unido), Kristen Mahlke y Mariana Eva Pérez (Universitât Konstanz, Alemania), Pilar Calveiro (Benemérita Universidad de Puebla, México), Mauricio Lissovsky (Universidade Federal do Río de Janeiro), Ernesto Laclau (University of Essex, Reino Unido) y Chantal Moufee (University of Westminster, Reino Unido). Los firmantes llaman la atención sobre un recorte salarial que “no se extiende a funcionarios de otras áreas y servicios de la Ciudad” y manifiestan su preocupación por “tal singularización de los trabajadores del Parque”.

“Como especialistas en el estudio comparativo de la memoria de las víctimas de atrocidades y violaciones sistemáticas de los derechos humanos en el mundo, sabemos que el trabajo de conmemoración y reivindicación pública de las víctimas está continuamente expuesto a todo tipo de intimidaciones que van desde la agresión física y profanación de los memoriales hasta la difamación mediática y política”, explican. “En muchos países, la desprotección y el vaciamiento financiero por parte de gobiernos adversos al reconocimiento público de la responsabilidad del Estado en hechos de violencia y terror han sido partícipes activos de estas campañas de intimidación y hostigamiento”, recuerdan.

Tras destacar el ejemplo argentino de fomento de iniciativas por la memoria, destacan que “ésta no es –o no debería ser– una cuestión de política facciosa o partidaria, como lo atestiguan los sitios de memoria creados en localidades de signo político diverso, incluyendo el Museo de la Memoria de Rosario, el Centro Cultural por la Memoria de Trelew y el Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba”.

Los académicos consideran al Parque porteño como “ejemplo paradigmático de conmemoración de víctimas de violaciones de derechos humanos”. “Al facilitar un lugar abierto para el duelo, el Parque ha puesto en diálogo a familiares y compañeros de las víctimas con sectores amplios de la sociedad y aún con visitantes extranjeros”, explican. “El Parque de la Memoria es un lugar ganado por la sociedad civil porteña, estudiado con interés y admiración por el mundo académico internacional. Intimidar a sus trabajadores es una actitud indigna de un gobierno democrático”, enfatizan. Por último, expresan su “solidaridad con los trabajadores del Parque de la Memoria y nuestro más enérgico repudio a las medidas de recorte salarial y presupuestario anunciadas por su gobierno”.

18/01/14 Página|12