sábado, 11 de enero de 2014
QUE PLANTEA LA NACION CUANDO REIVINDIC A ROCA POR GERARDO FERNANDEZ
A propósito de este Editorial del diario La Nacion, entrevisté al historiador Leonardo Killian en la radio y aquí transcribo un extracto de sus afirmaciones, que me parecen una mirada muy lúcida para entrarle al tema:
“Hay dos posiciones antagónicas y ninguna dice la verdad, ni aquellos que se dicen indigenistas, porque me parece una posición antihistórica, ni los que quieren que venga Roca de nuevo para hacer los que no quieren decir que es “Sacame los negros de acá”.
Cuando empezaron los piquetes en 2001, Grondona, que es un hijo de puta inteligente dijo “Necesitamos un nuevo Roca”, alguien que así como él puso en vereda a los indios, ahora ponga en vereda a los piqueteros. El diario La Nacion, que siempre estuvo en contra de la nación, desde su fundador, Bartolomé Mitre, matador de paraguayos y de gauchos federales, siempre ha tenido la misma posición en contra de la Argentina y a favor de intereses que, primero eran británicos , luego yankees y ahora vaya uno a saber de quién, pues el capitalismo está globalizado, en realidad no está hablando de Roca, está diciendo “Venga alguien y frene esto”.
Ahora bien, la figura histórica de Roca es muy interesante, fue uno de los dirigentes más lúcidos de la Generación del 80. En su momento fue el progresismo, Roca es el que impone la educación pública, la ley 1420, el hospital público, muchos de los grandes hospitales que aún existen en la CABA son obra de su pensamiento; el registro civil y los cementerios, que se los saca a los curas; rompe relaciones con el Vaticano ( y esto no te lo van a decir desde La Nacion) Y el tema de la ocupación de la Patagonia, a la corta o a la larga iba a ser así. Los pueblos que la ocupaban estaban condenados por la historia, eran pueblos precapitalistas y un estado nacional no puede permitir que dentro de sus fronteras existan grupos facciosos. Roca fue y derrotó a esas comunidades, el problema es que luego esos territorios de la Patagonia se los regaló a los ingleses, los convirtió en enormes latifundios donde la oligarquía funda el estado nacional. La historia es contradictoria, dialéctica, no va para un solo lado, no es que de un lado están los ángeles y del otro los verdugos. Era una pelea entre malones y ganó el que tenía el fusil a repetición, el telégrafo y el tren. Para colmo los derrotados fueron vendidos como esclavos a los grandes obrajes de Santiago del Estero y Formosa, donde murieron de tuberculosis, y las chinitas -así se las llamaba a las indias- fueron desparramadas por Buenos Aires como mano de obra servil en las casas de familia oligárquicas. Eso no lo dice La Nacion.
Roca tenía una visión nacional, pero la visión nacional de una clase. Todos los estados nacionales fueron construidos por al burguesía, no existen aún los estados nacionales credos por el socialismo. En Argentina no había burguesía entonces esa función la cumplen los grupos oligárquicos, los terratenientes y el ejército. Hacer de Roca un demonio es no saber cómo se construye un estado nacional, que se construye a palos. Siempre es así. Ahora bien, reivindicarlo es en realidad estar pidiendo que venga otro y frene la negrada. Esa es la verdad Otro problema es que se ponen en el siglo XXI pensamientos de 1880. hay que tener en cuenta que cuando Roca avanzó sobre La Patagonia nadie se opuso, ningún intelectual ni nadie de la Iglesia. Lo grave es lo que luego hizo la oligarquía con esas tierras conquistadas: estancias en manos de muy poca gente, y lo peor, en manos de la corona británica.
La historia es dialéctica, es contradictoria. No hay buenos ni malos, hay intereses. La desgracia de los pueblos derrotados, una verdadera tragedia, es que no servían para el naciente capitalismo argentino, edificado en base al capitalismo agrario, que necesita muy poca mano de obra. La mano de obra indígena no servía, por eso los exterminaron.”
jueves, 9 de enero de 2014
EL ESPIA DE MACRI
Gabriel A. Morini
La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires le exigió al jefe de gobierno, Mauricio Macri, que informe en 48 horas cuál es la situación del ex espía Alejandro Rivaud en la Policía Metropolitana, luego de que Tiempo Argentino revelara que está implicado en la causa por reventa ilegal de entradas en River Plate. La defensora adjunta Graciela Muñiz le envió ayer un oficio en el que pide detalles por las presuntas "tareas de Inteligencia" que el oficial de la fuerza llevaba adelante y su vinculación con los negocios vinculados a la barra brava. La medida podría derivar también en un segundo pedido para conocer cuántos de los denominados "plumas" en la jerga policial, fueron incorporados en los últimos años a la Policía porteña pese a que tiene prohibido por ley realizar espionaje.
En el pedido de informes, la defensora subraya que "la Policía Metropolitana tiene prohibido el desarrollo de estas actividades" y que "la ley establece que en ningún caso el personal de la Metropolitana en el marco de las acciones y actividades propias de sus misiones y funciones puede influir de cualquier modo en la situación de asociaciones o agrupaciones legales de cualquier tipo ni tampoco tener información producir Inteligencia o almacenar datos sobre personas". Este diario informó en su edición del lunes que Rivaud es un ex agente de Inteligencia de la Policía Federal que fue vinculado por el fiscal José María Campagnoli en la trama de la estafa a los socios de River con la reventa de entradas de protocolo que supuestamente eran comercializadas por los líderes de los Borrachos del Tablón –con la complicidad de los dirigentes deportivos– a través de Internet y en los alrededores del estadio. Desde 1997 Rivaud fue –con el legajo Nº 1919– el encargado de liderar un sector especial de la División Investigación de Conductas Delictivas en Espectáculos Deportivos de la Policía Federal, también conocida como "conductas delictivas", donde se vinculó con los barras. Fue dado de alta en la Metropolitana el 1 de diciembre de 2012.
"Esto demostraría que una vez más, estos personajes denominados barras bravas son sostenidos por la dirigencia política, deportiva y de las fuerzas de seguridad, esta última, que lejos de proteger a los ciudadanos se dedica a los negocios y garantiza el accionar de los delincuentes enquistados en los clubes", afirmó Muñiz. Por ese motivo, exigió a Macri que "debido a la gravedad de la situación el oficio deberá ser contestado en un plazo de 48 horas". También se giró una copia al ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, responsable político de la policía local.
Entre otras cosas, Muñiz exhortó "de inmediato" a Macri a ratificar cuáles van a ser sus acciones con respecto a Rivaud: si solicitará su apartamiento de la fuerza o si ordenará un sumario administrativo. Desde la Policía Metropolitana continuaron ayer con el silencio en torno a la difusión de la información de las vinculaciones de Rivaud y, en especial, de su nexo con Carlos Alberto Kevorkian, superintendente de Investigaciones a quien reporta el ex espía, y con quien había participado en un operativo en el 2005 cuando el hincha de Defensores de Belgrano Fernando Blanco falleció luego de sufrir graves heridas en la cabeza. La versión oficial fue que se había arrojado del móvil que lo transportaba. Un documento fílmico lo muestra a Rivaud arrastrando de los pelos al joven, mientras que el jefe de ese fallido operativo fue Kevorkian.
La defensora le pidió a Macri que "explique cuál es la actitud que tomarán él y su gobierno en relación a los graves trascendidos periodísticos que involucrarían al agente de la Metropolitana, Rivaud, con la barra del club River Plate". El escrito recordó que la justicia investiga si "el agente realizaba, supuestamente, actividades de investigación e Inteligencia como infiltrado dentro de la barra pero estas actividades están prohibidas por la Ley 2894, artículo 29 de la Ley de Seguridad Pública que creó la Policía Metropolitana".
Muñiz hizo referencia al escándalo por las escuchas ilegales que involucró al también ex espía Ciro James. "Macri está nuevamente envuelto en un escándalo sobre espionaje ilegal, ahora la historia se repite con un miembro de su Policía Metropolitana, que aparentemente hace negocios con los barrasbravas del club River Plate", expresó.
Muñiz también adelantó a este diario que formulará un segundo pedido de informes para que la policía de proximidad revele cómo se revisan los antecedentes de los aspirantes, el proceso de selección y cuántos ex agentes de Inteligencia de la Federal integran sus filas. La información había sido solicitada en su momento por la Comisión Especial de la Legislatura que investigó las pinchaduras ilegales, pero nunca se le brindó esa información. Lo mismo había pedido sin éxito el juez federal Norberto Oyarbide, quien procesó a Macri por haber sido partícipe de una asociación ilícita destinada a espiar a opositores políticos.
"La fuerza de seguridad debe cuidarnos y protegernos y no hacer negocios con barras", indicó la defensora que llevó adelante varias investigaciones donde filmó cómo se llevaba a cabo la reventa de tickets en las inmediaciones del club, que cuestionó el concepto de "fuerza nueva y distinta" con la que Macri siempre defendió la creación de la Metropolitana
LA BATALLA POR EL RELATO
Editorial
09.01.2014 | la batalla por el relato
Zonceras del siglo XXI y pico
La corporación mediática mantiene aún la capacidad de manipular y provoca criaturas pavorosas en la conciencia social.
Por:
Demetrio Iramain
El problema no está en las mentiras que los medios de comunicación dominantes dicen. Eso no lo podemos impedir. Lo que debemos pensar hoy es cómo decimos y difundimos nosotros la verdad", le dijo Fidel Castro a Ignacio Ramonet, según se lee en la última edición de Le Monde Diplomatique.
En la primera marcha semanal del año 2014, Hebe de Bonafini observó algo parecido. "Todos los jueves digo lo mismo: no dejemos que nos instalen lo que ellos quieren que hablemos. No hablemos de ellos, ni de lo que dicen ellos", aconsejó el 2 de enero en Plaza de Mayo.
Desde luego, la derecha mediática vertebera su discurso tirando al tacho del "relato" la fundamentación política del proyecto nacional y popular. Extrañamente, la sensación de caos y fractura social creada por los medios dominantes no sería un "relato", sino la más pura verdad. Mire usted. Si las conferencias de prensa de Jorge Capitanich son "relato", los editoriales de Nelson Castro, ¿qué son?
La potente cadena de medios privados se permite a sí misma la licencia de establecer discrecionalmente el Km 0 de la verdad. Un "derecho", por cierto, de vidriosa legitimidad: a definir dónde termina el "relato" y dónde empieza la "realidad". Su "verdad" es relato naturalizado, pero TN no lo admitirá jamás. Pontifican con un doble estándar, siempre a mano: Clarín critica al titular de AFIP como si fuera Granma, pero clama por la libertad de cambio y el atesoramiento de dólares como si fuera el New York Times. En qué quedamos: ¿Magnetto quiere los rigores de Cuba, o nos previene de ellos?
Esa poderosa capacidad de manipular provoca criaturas pavorosas en la conciencia social. El corte de la autopista Illia por los vecinos de la villa 31 pone nuevamente en circulación los discursos más rancios. El racismo y la discriminación disfrazados de cualquier cosa (respeto al orden, acatamiento a la ley, las formas por sobre el fondo de la cuestión siempre), crean las condiciones para justificar viejos proyectos de dominación y sumisión al poder económico. El orden neoliberal del mundo.
En paralelo a los cortes de luz, regresa con fuerza aquello de echarle la culpa a la imprecisa y vaga "política" por la pobreza, es decir, por la supervivencia de los pobres. En el fondo, eso es lo que molesta de los pobres: que sobrevivan. "Más allá de las buenas intenciones, en las sociedades abiertas redistribuir ingresos es contraproducente, incluso para los más necesitados. Lo importante es maximizar los incentivos", escribe uno en La Nación, en una nota que titula "La recurrente manía del igualitarismo".
Para la derecha, la necesidad material concreta de vastos sectores sociales no opera como factor determinante a la hora de decidir políticas de Estado, sino el "merecimiento", tan parcial como interesado. El mito de alcanzar la movilidad social ascendente por mérito propio y, especialmente, individual. Lo dicen, incluso, quienes tienen subsidiada por el Estado la tarifa de su consumo eléctrico, que les permite pagar 100 pesos por un servicio que en la añorada tierra uruguaya del consenso frenteamplista costaría 700. Muchos de quienes tienen ayuda estatal desde que encienden la luz del baño a la mañana, recién la encuentran en otros, ajenos a su particular concreto, cuando salen a habitar la misma ciudad. Que tire la primera piedra aquel que objeta al Estado por sus ineficiencias, y nunca justificó a quien esconde parte de sus ganancias para ahorrarse impuestos al fisco.
Otro ejemplo: la inflación. La derecha carga en la cuenta del gobierno el aumento en los precios, pero como solución propone darle el control de la economía al capital. Corre por izquierda al kirchnerismo, pero cobra por derecha. En sus diagnósticos omite deliberadamente un dato central: hablar de inflación es aludir a la batalla política por distribuir la riqueza. Que si no se democratiza el ingreso no hay democracia, no es una síntesis del "relato", sino una de las verdades históricas de este ciclo que ya lleva diez años consecutivos de vigor. Como dice el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, al momento de explicar los condicionantes del nuevo acuerdo de precios, "la concentración en cualquier economía es algo natural y propio de la dinámica del capitalismo". ¿Cómo atacar la inflación sin atender el índice de empleo y su nivel de informalidad, por ejemplo? La derecha no observa crítica ni complejamente el panorama, sino en forma parcial. Sectorialmente. Como por espasmos. Titula la realidad. Así cae, no sólo en simplismos, sino en contradicciones.
Durante la semana los diarios opositores auguran gran conflictividad social cuando a partir de marzo se inicien las paritarias. Y cuando llega el domingo, titulan "El empleo preocupa a gremialistas oficialistas y opositores", como hizo La Nación el 5 de enero.
Todos saben que si el problema es la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de sueldo se vuelve un tema secundario. El límite se corre hacia atrás. El fantasma de la desocupación opera como factor disciplinante de las ambiciones de la clase obrera. Si a un gremialista le preocupa el peligro de despidos, su objetivo inmediato, más que mejorar el ingreso de sus afiliados, es mantenerles el puesto. Si así no lo hiciera, una de dos: o es un mal dirigente, o se está prestando a una operación política ajena al interés de sus representados. La derecha calienta la cabeza de los trabajadores, pero tira siempre para el patrón.
Y, sin embargo, el conflicto social de fin de año ya no es el hambre sino los cortes de luz. Cortes cuya responsabilidad corresponde a las empresas prestadoras del servicio, pero también motivados por el aumento en la demanda, propio de un país en crecimiento, alejadísimo de aquel con el que insisten en soñar las mentes más afiebradas, a derecha e izquierda: el del estallido de diciembre de 2001.
Muchos creen todavía que la revolución latinoamericana debe ser apenas un hecho estético. Caber en una historia romántica, épica, sin contradicciones. Y si no, no. El debate en los círculos kirchneristas alrededor del ascenso del general Milani refuerza esos mitos.
Pero si es mito no es revolución; es "relato". Si no hay contradicción, es mentira. Lo importante, siempre, es el poder. Luchar por él y definir estrategias de intervención que puedan modificar la realidad dada. Transformarla en beneficio de quienes vienen padeciéndola hace años. Décadas. Todo lo demás no pasa de ilusión. Al menos así pensaba Lenin.
› VECINOS DE VICENTE LOPEZ DENUNCIAN EL ALTO IMPACTO DEL NUEVO EDIFICIO DE LA NACION
SOCIEDAD › VECINOS DE VICENTE LOPEZ DENUNCIAN EL ALTO IMPACTO DEL NUEVO EDIFICIO DE LA NACION
El diario que deja un barrio a oscuras
Los vecinos denuncian que el edificio, construido por el hermano de Francisco de Narváez, genera una alta demanda de energía eléctrica. También denuncian al intendente Jorge Macri por haber habilitado la obra.
Por Raúl Kollmann
Agrupaciones de vecinos de Vicente López preparaban anoche una presentación judicial por el impacto que produce el edificio en el que se instaló el diario La Nación, en esa localidad, por el cual –aseguran– se genera una enorme demanda de energía que deriva en mayores cortes en la zona. Los vecinos aportan una carta de la constructora del edificio, que encabeza el hermano de Francisco de Narváez, en la que se le pide a Edenor, en marzo de 2011, la provisión de energía adicional. Eso no se concretó porque, tras una audiencia pública, los vecinos se opusieron a la construcción de una gigantesca subestación sin la existencia del estudio ambiental correspondiente. El intendente Jorge Macri ya está denunciado judicialmente por el mismo edificio que, además, tiene un helipuerto autorizado sobre la base de documentación que los vecinos consideran falsa.
El nuevo edificio, en el que están las oficinas de La Nación, está en un lugar privilegiado de Vicente López, a metros de la General Paz y entre la avenida Del Libertador y el río. Era sede del Club Atlético Sefaradí Argentino (CASA) y se ubica al lado del supermercado Carrefour de esa localidad. Lo que cuestionan los vecinos es que semejante complejo se construyó desconociendo las necesidades de toda la zona –sobre todo en materia de energía– y sin tomar ningún recaudo.
En marzo de 2011, la arquitecta Elsa Alvarez, de Ribera Desarrollos, la empresa de Carlos de Narváez, ya le pedía a Edenor que le otorgue la factibilidad del suministro eléctrico para un edificio de esa envergadura. Incluso un año antes, el Concejo Deliberante de Vicente López emitió una resolución, la 1963, en la que se preocupa por el emprendimiento y señala que “pueden colapsar los servicios de la zona”.
Ante el cuadro de situación, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) convocó a una audiencia pública para aprobar la instalación de una enorme subestación, ubicada en el predio de Carrefour, a 200 metros del edificio, y con un costo de 35 millones de pesos. En la audiencia hubo varios médicos que hablaron en contra, por los posibles perjuicios a la salud que implicaría instalar allí la subestación, pero el debate derivó en el reclamo vecinal de que se exhiba el estudio de impacto ambiental requerido para la aprobación. Los funcionarios no lo exhibieron y el ENRE condicionó la aprobación de la subestación al informe ambiental. Pese a ello, el intendente Jorge Macri les dio la autorización para que sigan adelante con el emprendimiento, pero la subestación no se construyó, porque el estudio ambiental nunca fue presentado. Hoy el edificio toma la energía de la red antigua, produciendo –según detalla Iris De Giano, vecina de Vicente López– una serie de cortes que ni siquiera se corresponden con los relacionados con la ola de calor reciente. “La característica que veíamos antes es que se cortaba la luz en una cuadra, producto de la sobrecarga. Ahora tuvimos cortes que fueron desde la avenida del Libertador hasta la Panamericana, es decir toda una zona. Esto demuestra que existe un faltante de energía producto de la aparición del nuevo edificio. Por supuesto, en el medio de semejante corte, el edificio donde está La Nación sí tenía luz”, resumió De Giano.
Anoche, los vecinos estaban reunidos para diseñar los nuevos planteos judiciales, incluyendo denuncias por incumplimiento de los deberes de funcionario público contra el intendente Jorge Macri. La situación derivó en movimientos de solidaridad de otros vecinos: ayer le hicieron llegar a los que encabezan la protesta, de forma anónima, una caja con documentación sobre la forma en que se gestó todo el complejo y las previsiones de que habría problemas en los servicios. Al planteamiento respecto de la cuestión energética se suma otro anterior por la existencia de helipuertos en ese edificio y en otros. Según los vecinos, se consiguió la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) sobre la base de documentación con datos falseados.
SOCIEDAD › OPINION EL HORIZONTE NO ESEL RIO
Por Antolín Magallanes *
Llegó el verano y la ciudad hierve, no solo por las bondades del cambio climático sino además por su propensión a ser una zona caliente, sin ningún tipo de bálsamo a la hora del soponcio.
Una ciudad que perdió sus arroyos y ríos a los cuales siempre les destinó el lugar de basureros, debe desandar esa ignorancia para reencontrarse con las verdades del río.
Como elemento fresco, recuperador, dador de vida, como el gran paisaje que es, como alguna vez lo vivieron aquellos originarios que habitaron estas tierras, como lo incorporaron millones de inmigrantes cuando llegaron y millones de trabajadores cuando tenían aseguradas las salidas de fines de semana, cuando no las vacaciones, en un lugar cercano y altamente disfrutable.
El río no debe tener carácter de exclusivo, el río es de todos y su no uso hace que cada vez nos quede más lejos.
Vivir en un enclave tan acuífero como la Cuenca del Plata es una ventaja para una mejor calidad de vida, pero parece ser que toda la idea está puesta en borrar los rastros de ese inmenso mar dulce y todo un sistema de aguas que recorre la ciudad.
¿Cuanto más alivia pensar que uno vive cerca de un río? Pensar que este puede tener múltiples usos, que puede ser un lugar donde mirar el horizonte, que podría tener una costanera amigable para el peatón, que podríamos recuperar los balnearios públicos, con distintos tipos de lugares de hidratación hasta poder volver a utilizarlo plenamente, que podría ser un lugar de esparcimiento para antes y después del trabajo.
Es suicida que una ciudad como Buenos Aires se niegue a utilizar su río. Acciones deportivas masivas incentivadas desde las escuelas, mateadas, recorridas, sistemas de transporte, espacios públicos para su disfrute, ayudarían a pensar en el río como un factor esencial de la ciudad.
Actualmente no hay ningún proyecto oficial serio y profundo que lo esté pensando. Nos lo sacaron como paisaje, nos lo robaron y nos hicieron creer que era imposible recuperarlo. Hoy, para el desarrollo que está teniendo Buenos Aires, es fundamental recuperarlo, planificar en función de él y todas sus aguas derramadas sobre la ciudad.
El Río de la Plata no puede ser la oportunidad inmobiliaria de unos pocos, resignando la calidad de vida de todos los porteños. Debe volver a ocupar el lugar de bien natural más importante de la ciudad.
Andrés Calamaro, en su glorioso, “Nadie sale vivo de aquí”, nos alerta, “el horizonte no es el río...”, ¿es posible pensar eso en Buenos Aires, hoy? ¡Sí, desgraciadamente, sí!
* Vicepresidente ejecutivo de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).
EL CONFLICTO INVOLUCRA A 85 COSTUREROS QUE TRABAJABAN PARA GRANDES MARCAS
El taller cerró hace un mes y fue vaciado por la dueña, que les debe dos meses de sueldo. Ayer fracasó una reunión de conciliación en el Ministerio de Trabajo porque no asistieron los representantes de las marcas de indumentaria.
Los trabajadores de un taller de costura del barrio Parque Chacabuco cumplen hoy un mes de acampe en la puerta de la empresa, cerrada a principios de diciembre. El conflicto llegó al Ministerio de Trabajo, donde ayer se frustró una audiencia de conciliación con representantes de importantes marcas de indumentaria, para las que trabajaba el taller. Los 85 costureros de la empresa Textil Mónica Mariel Boló aún no tienen respuesta, luego de que la propietaria despidiera a ocho trabajadores, no pagara los sueldos y luego cerrara las puertas del taller sin explicación.
El lunes habrá una nueva reunión entre las partes en el Ministerio de Trabajo.
“Recién volvemos de la audiencia. Nos presentamos junto al sindicato, pero los abogados de la dueña de la empresa y de las marcas no lo hicieron. Tenemos que esperar hasta el lunes para ver cómo sigue todo”, indicó a Página/12 Lourdes, una de las voceras de los trabajadores de la Textil Boló. “Ahora vamos a hacer una asamblea para ver qué medidas tomamos antes de la reunión de la semana que viene. No es la primera vez que se borran.”
Los 85 costureros de la empresa, en su mayoría extranjeros, denuncian a su empleadora, Mónica Boló, por cerrar la empresa el 9 de diciembre pasado sin previo aviso y sin dar precisiones sobre su condición laboral y los salarios que se les adeuda. Asimismo, reclaman un vale de 2500 pesos en términos de pagos por las fiestas del fin de año pasado.
“La semana previa al cierre, algunos trabajadores se plantaron en reclamo de ocho despidos y de los pagos retrasados de octubre y noviembre. Con abogados, se firmó un acta donde la dueña se comprometía a devolver los empleos y pagarnos, pero el lunes nos encontramos con las puertas de la fábrica cerradas y un cartel que decía que no abrirían hasta nuevo aviso. Los vecinos después nos comentaron que el fin de semana camiones de mudanza se habían llevado máquinas”, relató la vocera. Agregó que, en ese momento de incertidumbre, la abogada de Boló les informó que “no podíamos cobrar indemnización porque no estábamos despedidos”.
La denuncia también recae sobre las empresas para las que trabaja la textil, entre ellas, marcas importantes como Montaigne, Cheeky, Prestige, Wilson y Mimo. Se las considera responsables de alentar el trabajo en negro de más de 12 horas, sin aportes, aguinaldo ni vacaciones, ni normas básicas de seguridad, higiene e infraestructura para la fábrica. “Cheeky y Montagne nos querían hacer firmar un documento donde se desvinculaban del conflicto sin aceptar responsabilidades. No lo vamos a permitir porque es la única garantía que tenemos para recuperar nuestro trabajo”, remarcó Lourdes.
“Desde las últimas tres audiencias nos presentamos con delegados propios. Tuvimos que movilizarnos hasta nuestro sindicato e insistir a los directivos para que nos reconozcan. La verdad que no nos apoyan mucho”, contó la operaria, en referencia al Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (Soiva), que los ampara.
Desde el mismo día en que comenzó el problema, los trabajadores y sus familias acampan frente a su lugar de trabajo, ubicado en Zañartú 608, en Parque Chacabuco. “Nos dividimos en tres grupos, con turnos de 24 horas cada uno. Como no tenemos plata, los vecinos nos ayudan y nos pasan comida. También hicimos un festival solidario para recaudar dinero para el fondo de huelga y así poder mantener el acampe. Esperamos poder recuperar nuestras fuentes de trabajo para poder pagar los víveres y los alquileres de nuestras viviendas.”
Informe: Gonzalo Olaberría.
VARIOS PAISES DEL VIEJO CONTINENTE HAN VISTO PARTIR HACIA DAMASCO A MUCHOS CIUDADANOS JOVENES QUE SE SUMAN A LAS FILAS REBELDES
En Francia, Gran Bretaña, Alemania, España, Bélgica, Dinamarca y Holanda se repite un mismo fenómeno: la exportación de combatientes a Siria. Los responsables políticos temen que éstos vuelvan transformados por la guerra y la radicalización.
Por Eduardo Febbro
Desde París
Dos franceses más se sumaron esta semana a la lista de europeos muertos en Siria. No se trata de periodistas, ni de miembros de alguna ONG, sino de combatientes occidentales que acuden a Siria para unirse a las filas de la oposición islamista radical al régimen de Bashar al Assad. “Nos cayó del cielo, así, sin que lo esperáramos. Primero hubo una conversión al Islam, y eso no era nada grave, pero lo que siguió después sí lo fue y uno no anticipa lo que puede ocurrir.” La madre de Nicolas, uno de los dos franceses muertos en Siria en el pasado mes de diciembre, explicó así ante la televisión francesa France 2 la tragedia de su hijo. Según los servicios de inteligencia franceses, habría hoy varios cientos de ciudadanos franceses combatiendo en las filas de la oposición.
El fenómeno alcanza tales magnitudes que los especialistas hablan ya de la existencia de una suerte de “Jihad europea”. Francia, Gran Bretaña, Alemania, España, Bélgica, Dinamarca u Holanda, varios países del Viejo Continente han visto muchos jóvenes ciudadanos, a menudo de origen musulmán, partir hacia Siria para integrar uno u otro bando de la oposición. A mediados de diciembre de 2012, los ministros de Interior de Francia y Bélgica, Manuel Valls y Joëlle Milquet, revelaron que entre 1500 y 2000 europeos se trasladaron como “combatientes” a Siria desde el pasado marzo. Las cifras señalan un aumento considerable de esos combatientes. Para todo el año 2012, la cantidad de jihadistas europeos llegó a 800, tres veces menos que en 2013. Según fuentes del contraespionaje francés, para sólo el mes de diciembre unos 14 jihadistas franceses fueron a pelear a Siria. Esta curva ascendente constituye una de las mayores preocupaciones de los servicios de inteligencia de los países europeos.
Manuel Valls adelantó que, actualmente, hay unos 200 franceses en Siria, otros 70 “en tránsito”, mientras que otros 100 estarían en “vías de desplazarse”. El titular francés de la cartera de Interior juzgó que “en términos de peligro, es para Francia y para Europa el desafío más considerable que se presenta de cara al futuro”. Los responsables políticos de Europa temen sobre todo el retorno de esos combatientes, transformados por la guerra y la radicalización. “Temenos que mientras más pase el tiempo nuestros ciudadanos sean mucho mas peligrosos de lo que soy en la actualidad”, dijo el responsable francés. No obstante, Manuel Valls reconoció que hoy no se ha “constatado ninguna amenaza directa o probada contra nuestro país, nuestros intereses o nuestros ciudadanos.”
Lejos de enrolarse en el tibio Ejército Sirio Libre (ESL), la gran mayoría de estos eurocombatientes se alista en las filas de los movimientos opositores más radicales que operan en el país, es decir, una de las ramas disidentes de Al Qaida, el Frente al Nusra, o al Estado Islámico de Siria y del Levante. Este grupo está afiliado a la rama iraquí de Al Qaida mientras que el otro, el Frente al Nusra (Frente para la Victoria del pueblo de la Gran Siria) aspira a derribar al gobierno de Bashar al Assad para instaurar en el país un Estado pan-islámico regido por la sharia. Este proyecto político religioso y el extremismo que profesa el grupo llevó al Estado Islámico de Siria y del Levante (EIIL) a declararle la guerra a la oposición moderada agrupada en el Ejército Sirio Libre. El portavoz de EIIL, cheikh Abou Mohammed al Adnani, dijo hace unas semanas: “Cada miembro de esta entidad (los moderados) es un blanco legítimo, a menos que declare públicamente su rechazo a combatir a los mujahidines”. Cifras proporcionadas por el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, OSDH), dan cuenta de que los combates entre oposición islamista radical y moderada dejaron un saldo de más de 280 muertos.
El Centro Internacional de Estudios sobre la Radicalización, ICSR, una ONG basada en Londres, calcula que 18 por ciento de los combatientes sirios provienen del Viejo Mundo. A este ejército se le suman los más de 11.000 combatientes oriundos de Libia, Túnez o Marruecos. El ICSR estima que desde que estalló el conflicto en Siria, en marzo de 2011, entre 2500 y cinco mil combatientes europeos se alistaron en la oposición armada. El Instituto sueco de relaciones internacionales adelanta cifras menores: entre 800 y 200, lo que representa entre el 7 y el 11 por ciento de ciudadanos europeos. Las cifras son, como se ve, variables de un instituto a otro y muy distintas de las que presentan los Estados. Europol, el organismo europeo, señaló en un informe que “Siria se ha convertido en un destino de predilección para los combatientes. Se constata igualmente un aumento de los ciudadanos europeos, entre los cuales hay ciertas personas asociadas al terrorismo.”
Desde que estalló en 2011, el conflicto sirio ha provocado la muerte de más de 130.000 personas. “Nuestros hijos revientan allá y nadie lo sabe”, dijo a la prensa Dominique Bons, el padre de Nicolas, uno de los jihadistas franceses muertos recientemente en Siria. El padre contó que su hijo fue a la guerra porque decía que “no quería vivir en una sociedad basada en el provecho y el consumo. Tampoco soportaba la injusticia. Le interesaba mucho lo que ocurría en Medio Oriente, lo que Israel le hacía a los palestinos, lo que Al Assad le hacía a su pueblo. Quería ayudar a toda esa gente” (diario Liberation). Siria ofrece un marco ideal para quienes están animados por sueños de guerra y justicia. La guerra santa se encuentra a las puertas de Europa. Loïc Garnier, jefe de la Unidad de Coordinación de la lucha antiterrorista (Uclat), explica que en Siria “los jóvenes islamistas radicales tienen el sentimiento de llevar a cabo un combate legítimo para derrocar a un dictador sanguinario” .
Los guerreros de “afuera” siempre existieron en todos los conflictos. Sin embargo, la facilidad del acceso al territorio sirio ha empujado el fenómeno hacia arriba. Es muy difícil detectar o detener el flujo de estos eurocombatientes que logran llegar a Siria gracias a redes de reclutamiento muy bien organizadas, a menudo respaldadas por fondos suministrados por millonarios de los países del Golfo. Las organizaciones clandestinas, muy presentes en Bélgica y Francia, reclutan en Europa y luego llevan a los aspirantes a la Jihad a través de los Balcanes, Turquía y Marruecos. El año pasado, Turquía impidió el paso hacia Siria de unos 1100 combatientes oriundos de Europa. Gran Bretaña es, hasta ahora, el país que responde de manera más radical a este fenómeno: Londres decidió retirarles la nacionalidad a los jóvenes musulmanes británicos que se unen a los grupos extremistas sirios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)