miércoles, 6 de noviembre de 2013

Cómo operaba el equipo de la dictadura que hacía las listas negras

La dictadura creó lo que denominó Equipo Compatibilizador Interfuerzas (ECI), que realizaba reuniones una vez por semana para actualizar las listas de músicos, periodistas y personalidades prohibidos. Para el diario Tiempo Argentino, que tuvo acceso a los documentos dados a conocer por el ministro de Defensa de Agustín Rossi, el hallazgo de listas negras demuestra "la estructura que organizaron los dictadores para garantizar una limpieza ideológica en los medios de comunicación, en los palcos y los cines de esos años, y así asegurarse la difusión de un mensaje único y acorde a los estatutos del proceso de reorganización nacional, como dieron en llamar a su genocidio". En la nota que firma Felipe Yapur, ECI, el "grupo de tareas" de la dictadura que hacía las listas negras, detalla: "La estructura organizativa que se dieron los miembros de las juntas de comandantes fue la creación de lo que denominaron Equipo Compatibilizador Interfuerzas (ECI), que estaba integrado por un representante de la Secretaría de Información Pública (SIP), otro de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y un miembro de cada una de las Fuerzas Armadas". Las reuniones del ECI se llevaban a cabo al menos una vez por semana, allí se debatían sobre cuál artista o periodista debía ser prohibido. En algunas fojas, alguno de ellos figura con "antecedentes ideológicos marxistas". El grupo vocal rosarino Los Trovadores o el escritor Julio Cortázar, Osvaldo Bayer, Federico Luppi o Víctor Heredia no salieron de ese grupo hasta finales de 1982, momento en que los dictadores se jactaban de conducir al país hacia "una transición hacia la vida institucional plena". En el informe, el diario revela ciertos errores en las listas como la aparición del poeta, periodista y militante montonero Francisco "Paco" Urondo -asesinado por los militares en junio de 1976-, o el periodista Jacobo Timerman, que en 1979 aún figuraba y estaba secuestrado por los propios genocidas. Los antecedentes de la "ley anticomunista" de 1967 que creó el gobierno de Juan Carlos Onganía. En la nota, concluye que "el funcionamiento de esta organización cambió luego de la Guerra de Malvinas. La dictadura, debilitada por esta aventura sangrienta en el Atlántico sur que avivó las internas entre las Fuerzas Armadas, llevó a los comandantes a mirar la salida democrática". Y finaliza: "Los dictadores recomendaban en este documento que en caso de que Mercedes Sosa o César Isella fueran parte de algún espectáculo debían 'instrumentarse los medios para que en cada presentación televisiva o radial se limiten exclusivamente a cantar'. La hipocresía de esta documento se expresa cuando afirma que nada de lo que se recomienda significan 'una forma estricta de censura' sino que son pautas para consolidar un criterio frente a la apertura democrática pero sin permitir 'un desborde ideológico'".

Arribó el primer servicio de pasajeros con trenes chinos

Cumplirá el trayecto Once - Bragado - Realicó. El mismo tendrá dos servicios semanales. Será prestado con un tren cero km compuesto por una locomotora y nueve coches El Ministerio del Interior y Transporte, a través de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), informa que a partir del viernes 18 de octubre del corriente, pone en marcha su nuevo servicio Once - Bragado - Realicó. El mismo tendrá dos servicios semanales y partirá los viernes a las 19.50 hs desde la estación Once. Será prestado con un tren cero km compuesto por una locomotora y nueve coches, tres de clase primera, cuatro turistas, un coche comedor y otro usina, con un total 440 plazas. Posee aire acondicionado y pantallas LCD. También el pasajero podrá disfrutar del coche comedor. Además cuenta con un sistema de frenos ABS, control de temperatura en los ejes, puertas automáticas y ventanas de policarbonato antivandálicas. Este nuevo servicio tendrá paradas en las estaciones Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vacarezza (Alberti), Mechita y arribará a Bragado a la 1.30 hs del sábado. En esta última se hará una combinación con el servicio que actualmente opera la empresa hasta Realicó (La Pampa), ciudad a la que arriba a las 11.50 hs y une distintos pueblos y ciudades como General Pinto, Florentino Ameghino, General Villegas, entre otros. El regreso de Realicó será los domingos a las 15:00, realizando la combinación en Bragado a las 2 am, y arribando a la estación Once a las 7 am. Horarios del Servicio Ida desde Once Once 19.50, Mercedes 22.19, Suipacha 23.03, Chivilcoy 23.48, Vaccarezza 00.32, Bragado 01.30, Los Toldos 03.12, Lincoln 04.44, Gral Pinto 05.49, Granada 06.51, F. Ameghino 07.31, Gral Villegas 08.53, B. Larroude 10.31 y Realicó 11.50. Vuelta desde Realicó Realico 15.00, B. Larroude 16.21, Gral. Villegas 17.59, F. Ameghino 19.21, Granada 20.01, Gral. Pinto 21.03, Lincoln 22.08, Los Toldos 23.40, Bragado 02.00, Vaccarezza 02.33, Chivilcoy 03.14, Suipacha 03.57, Mercedes 04.39 y Once 07.03. Tarifas del Servicio Las tarifas de Clase Primera desde Once a Mercedes $ 44.-, Suipacha $ 53.-, Chivilcoy $ 66.-, Vaccarezza $ 80.- y Bragado $ 85.- En Clase Turista desde Once a Mercedes $ 32.-, Suipacha $ 40.-, Chivilcoy $ 52.-, Vaccarezza $ 60.-, y Bragado $ 65.- Desde Bragado en Clase Única hasta Los Toldos $ 18.-, Lincoln $ 34.-, Gral. Pinto $ 37.-, Cnel. Granada $ 40.-, F. Ameghino $ 42.-, Gral. Villegas $ 45.-, B. Laurrode $ 50.- y Realicó $ 54.-

LA JUSTICIA ALEMANA SUSPENDIÓ 90 JUICIOS INICIADOS POR FONDOS BUITRES EN CONTRA DE LA ARGENTINA

(La Radio Pública) Los tribunales suspendieron la continuidad de los juicios contra la Argentina por el default del 2001, al aceptar los argumentos sobre el derecho a ofrecer un canje de deuda. El canje está basado en los nuevos "Principios" en la materia promovidos por la Conferencia de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Comercio (UNTACD). Se trata de 15 principios que establecen, como novedad, una serie "de responsabilidades" tanto para acreedores como deudores, donde "la Argentina contribuyó en los últimos años a la elaboración de los mismos", indicaron las fuentes. La decisión judicial se conoció unos días antes del viaje que emprenderá la próxima semana el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, a Ginebra, para asistir a la "Novena Conferencia Internacional sobre Administración de Deuda de la UNTACD", órgano que trabaja en pos de la aceptación internacional de estos principios en el marco de Naciones Unidas. Las resoluciones judiciales son un revés internacional para los holdouts y en particular para los fondos buitre, que vieron cercadas sus posibilidades de cobrar el 100% de las deudas originales reclamadas ante los tribunales europeos.

DOS MIRADAS SOBRE UNA CUMBRE HISTORICA A ocho años del “No al ALCA” Jorge Taiana *

Lecciones de una cumbre histórica A 8 años de aquel 5 de noviembre de 2005 en el que Mar del Plata fue escenario de un renacimiento regional que nos marcaría para siempre a los países del sur del continente, quiero destacar el valor de aquel hecho que nos encontró diciéndole NO al intento de Estados Unidos por crear en nuestra región un Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que fuera funcional a sus intereses y no atendiera nuestras necesidades particulares como países de desarrollo medio o en vías de desarrollo. Viendo hoy cómo ha cambiado el mundo desde ese noviembre de 2005 hasta hoy, tenemos algunas reflexiones para hacer. He recordado varias veces en estos años un momento crucial que me tocó vivir como coordinador nacional por parte de la Argentina en esa cumbre, cuando las negociaciones se iban tensando por la proximidad del encuentro entre los presidentes, me reuní con el presidente Kirchner para contarle el estado de los debates y el incremento de las presiones por parte de los defensores del ALCA, y cerró todo margen de duda con respecto a la postura que tendríamos que tener los negociadores argentinos. Me dijo que él no haría nada que fuera contra el pueblo y que ésa era la posición argentina en esa cumbre. Tenemos que señalar que el ALCA fue una iniciativa de Estados Unidos que traía larga historia. Todo lo que había a principios de la década pasada en la región era un proceso llamado ALCA que pretendía dar respuesta a la globalización, impulsado y conducido por Estados Unidos, en función de sus necesidades. Esta propuesta había surgido con el presidente Bush padre y luego continuó en el mandato de Clinton. En la primera cumbre, realizada en 1994 en Miami, ningún país se opuso, salvo Cuba, que no estaba invitada. Tampoco nadie se opuso en 1998, en Santiago de Chile, y en 2001 en Quebec, Canadá, el único que se mostró en desacuerdo fue Chávez. La Argentina, en esa cumbre de 2001 representada por De la Rúa, fue la que propuso ser sede para la firma del ALCA. Ese era el contexto previo al encuentro de Mar del Plata: todo listo para que Estados Unidos cumpliera, una vez más, con su objetivo de consolidar un área comercial con nuestros países, que no lograrían su desarrollo propio ni podrían trabajar en virtud de su integración regional. Lo que se estaba debatiendo era un modelo de integración frente a un mundo globalizado. Era un modelo que contemplaba el liderazgo hegemónico de Estados Unidos y la subordinación de nuestras economías. Nosotros preferimos construir un modelo de integración basado en nuestras propias fuerzas, entre iguales. Consideramos que eso nos iba a dar más autonomía e iba a ser mejor para la defensa del interés nacional. El debate acerca del rumbo del Mercosur y por qué había que cambiar la matriz comercialista que se había construido en los ’90 era algo que ya estaba presente desde que asumimos, en el año 2003. Hubo ahí un elemento fundamental y fue la decisión política de Argentina y Brasil de cambiar el eje del debate. Lula y Néstor entendieron que la Argentina debía salir de su crisis a través de su desarrollo industrial y, para cumplir con ese objetivo, Brasil era un actor fundamental. Lula y Néstor decidieron dar un giro en el modelo de relación bilateral y apostaron a ser socios, y no meros importadores o exportadores de productos. Ambos apostaron fuertemente por una integración productiva, una alianza estratégica que sirviera a los intereses de nuestros pueblos y a la región en su conjunto. Fue en las negociaciones previas a la cumbre de 2005, cuando los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) junto con Venezuela, que nos opusimos gracias a la convicción de Néstor para enfrentar a los poderosos, y debemos reconocer que esa firmeza y esa convicción en la unidad latinoamericana fue la que impulsó el posterior nacimiento de la Unión de Naciones del Sur (Unasur). Podemos decir, sin riesgo de equivocarnos, que la cumbre de Mar del Plata fue un punto de inflexión en la historia de nuestros países y lo que después conformamos en la Unasur, que tuvo como primer secretario general a Néstor, en reconocimiento por su firmeza a la hora de trabajar por la integración regional. Además del rol de Néstor y el papel clave que jugaron Hugo y Lula, siempre destaco el lema de esa cumbre porque también considero que fue fundamental: “Crear trabajo para fortalecer la democracia y combatir la pobreza”. Esa cumbre no sólo debatió y le dijo NO al ALCA sino que fue la prueba de que la región empezaba a debatir qué clase de democracia quería para sí, y cuáles eran sus prioridades en medio de nuevos desafíos globales. Es por todos estos elementos que sirve recordar lo que pasaba hace tan sólo 8 años en Mar del Plata, cuando cinco países nos plantamos ante otros 29 con la convicción de estar cuidando el interés nacional y sembrando las bases de lo que después consolidaríamos como región sudamericana. Hoy, que el mundo sufre los embates de una crisis que no termina de superarse, podemos confirmar que la firmeza de hombres como Néstor Kirchner, Lula da Silva y Hugo Chávez nos ha ayudado a mantenernos en pie, poder trabajar por el bienestar de nuestros pueblos y conservar nuestras autonomías que nos permitan construir nuestro propio destino. * Ex canciller. Legislador electo y director del Centro Internacional de Estudios Políticos de la Unsam. Adela Segarra * Un corazón que nace en Mar del Plata Un 5 de noviembre de 2005 se marcó un punto de inflexión en nuestra democracia y en nuestro proyecto de país. Un 5 de noviembre de 2005 ocurrió el hecho maldito para el mundo unipolar, porque aquella cumbre del pueblo movilizado y de un Bush estancado en un barco en el Atlántico escribió una nueva página en el derrotero de la independencia de Latinoamérica. Como marplatense reivindico que ese hecho haya trascurrido en nuestra ciudad. La ciudad de Mar del Plata es hoy una parte de nuestra historia, que seguramente nuestras nietas y nietos verán y estudiarán en diversos soportes, tal como lo hicimos en libros de texto con el combate de San Lorenzo, el encuentro en Guayaquil, el cruce de los Andes. Necesitamos dimensionar en toda su magnitud el significado del quiebre que se produjo durante esas jornadas, con la lógica dominante de Estados Unidos. Parafraseando estrofas de nuestro himno: “Se levantan en la faz de la tierra nuevas y gloriosas naciones”. Porque más allá del explícito rechazo al ALCA repitiendo la voz de “alcarajo”, este movimiento, interpretado por Néstor y Chávez, nos llevó a dar un paso fundamental para dar institucionalidad al proceso de Unidad Latinoamericana. El escenario de nuestra ciudad dio el clima necesario para que lo creamos posible, para parir el sueño de los libertadores. Parimos la Unasur, la Celac, parimos un bloque abierto constituido para fortalecer la integración en beneficio de los habitantes de la región. Un grupo de países que se alinean con el multilateralismo, la preservación y defensa de la soberanía nacional, la integración en todos los niveles, el bienestar de los pueblos, la reducción de las asimetrías y la vigencia de la democracia, así como una agenda social que busca la superación de los desequilibrios, la ciudadanía su-damericana y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural. En esa tarde húmeda, soplando tres veces al viento para pedirle al cielo que frene la lluvia, y dándoles lugar a tantos abrazos que nos daban la fuerza necesaria para sostener aquella decisión, sabíamos que lo mejor estaba por venir, sabíamos que, como cantaba Silvio en el escenario, la era estaba pariendo un corazón. * Diputada nacional. Referente nacional del Movimiento Evita.

STELLA SEGADO, DIRECTORA DE DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DE DEFENSA, ENCABEZARA EL ANALISIS DE LOS DOCUMENTOS “Son el marco político y burocrático de la muerte”

Explica que los archivos encontrados por la Fuerza Aérea dan cuenta de “la política pública del golpe” y que hasta el momento se conocían algunos papeles de este tipo, pero que “lo novedoso es la unidad de conjunto”. Por Ailín Bullentini La directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Stella Segado, no sale de su asombro. Siente, sencillamente, que durante los próximos seis meses “la historia” estará pasando por sus manos. Es la titular del equipo que analizará, sistematizará y digitalizará para enviar a la Justicia los 1500 biblioratos, libros y registros con información relativa al funcionamiento burocrático de la última dictadura cívico-militar. “Por primera vez tenemos frente a nosotros el registro burocrático de aquello que le dio marco político a la muerte”, consideró en diálogo con Página/12, desde la línea de largada al camino del análisis exhaustivo. Tal como informó el ministro de Defensa, Agustín Rossi, el lunes, Segado tomó contacto por primera vez con la documentación hallada en un subsuelo del edificio Cóndor de la Fuerza Aérea y desde entonces no volvió a trabajar en otro tema. “Realizamos un relevamiento general del material, sin ponernos a revisar en profundidad nada. Nos teníamos prohibido a nosotros mismos detenernos a leer cada papel, porque si no no terminábamos más”, reveló. El equipo de investigación de la dependencia que dirige se dedicará en pleno a la sistematización y análisis de la documentación encontrada, junto con un grupo de archiveros y algunos expertos en conservación de papel. En total, son 30 personas. Tendrán seis meses para terminar el trabajo. La intención de Segado es que, luego, los documentos queden en el archivo de la Fuerza Aérea. –¿Por qué dejarlos allí? –Soy una defensora de mantener los archivos en la fuerza como propios. De no moverlos hacia otra dependencia, no desguazarlos. Así, junto con otros documentos encontrados en la Fuerza Aérea, hay muchísimo de Malvinas, por ejemplo, dentro de su misma estructura, se puede observar una real dimensión de lo que fue el circuito represivo: su burocracia, su doctrina, su política. Todo. –¿De qué hablan los documentos hallados? –Hasta el momento hicimos un trabajo general desde el que podemos decir que son registros que revelan el funcionamiento burocrático de la última dictadura. Es increíble y fundamental. Primero porque, como destacó Rossi, los papeles los entregó la misma fuerza. Ellos descubrieron todo este papelerío y así como lo descubrieron cerraron la puerta con candado y nos llamaron, con la sospecha de que era inédito. La totalidad que abarcan los papeles es la otra razón de importancia, la unidad documental que significan y que dan cuenta de la política pública del golpe, de una política de exterminio no sólo de vida, sino total y absoluta. En el Archivo General de la Nación hay algunos expedientes de la Comisión Asesora Legislativa (CAL), también algunas actas de la junta. En el Archivo de la Armada también hay algunas otras. Lo existente de esta información estaba suelto, disperso. Lo novedoso e inédito del hallazgo en la Fuerza Aérea es la unidad de conjunto. –¿Se podrán resolver incógnitas que persisten desde aquellos años? –Dudo de que se encuentren datos relativos al destino de los bebés apropiados o de los desaparecidos, pero nada indica que no pueda aparecer entre tanta orden alguna punta que pueda dar algún indicio. Es que en estos papeles, por lo que por ahora pudimos ver, siquiera se apropian de su política de muerte: cuando hablan de los desaparecidos lo hacen como si fuera mentira: cómo hacemos para que los desaparecidos no molesten desde la opinión pública, cómo se tenía que manejar en ese aspecto los dichos sobre los desaparecidos. En ningún lado de lo que leímos hasta ahora se hacen cargo de que son sus asesinatos. –¿Por qué es tan importante este derrotero burocrático? –Hasta ahora, siempre pasó que la perlita documental, aquel papel valioso era el que revelaba operativos, ofrecía nombres de personas o de estrategias de los que ya se tenía conocimiento. La prueba. Aquellos documentos que ofrecen un hecho delictivo, penal. Que se pensara sólo la importancia de los papeles que daban esos datos hacía que los abogados querellantes debieran quemarse las pestañas rearmando la estructura general del genocidio, aquello que le daba marco a la muerte. Por primera vez tenemos el registro burocrático de aquello que le dio marco político a la muerte. Frente a nosotros aparecen documentos en los que la junta designa quién sería el responsable de tal o cual tema, como el de seguir el “problema” de Papel Prensa, por ejemplo. Aparecen cargos, no aparecen los nombres, pero desde allí se puede empezar a rastrear. Habrá que hacerlo. También están las pruebas de todos los pedidos que llegaban a diario a la junta. Pedidos de organismos de derechos humanos, como el de Hebe o el de Abuelas, pedidos de personas individuales. –¿En qué consistirá su trabajo? –Trabajaremos en un catálogo muy preciso de lo hallado con una descripción minuciosa de cada cosa. A la vez lo iremos digitalizando y con eso armaremos unidades temáticas para mandar a la Justicia. No vamos a esperar a que la Justicia nos lo pida o lo vengan a buscar abogados. Lo vamos a entregar nosotros. –¿Por dónde van a empezar? –Por las actas, que están armadas casi cronológicamente, además de muy bien preservadas. Además están los escritos en los que los secretarios organizaban el temario, con anotaciones en lápiz, discusiones internas que son más pruebas de la lucha de poder hacia el interior del núcleo militar. Los informes de la Comisión Asesora Legislativa (CAL) nos van a llevar más tiempo porque estuvieron guardados en carpetas de cartulina, una por cada decreto del Poder Ejecutivo Nacional, están todos, y todos húmedos, ya que estuvieron expuestas en un lugar que se inundaba. Habrá que restaurarlas. Hay reglamentos, el libro de entrada y salida de expedientes. Encontramos el “Documento final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”, la carta de salida de los genocidas del gobierno con todos sus borradores, en los que debatieron por qué no poner la palabra de-saparecidos, por ejemplo. El manejo de las privatizaciones con los peros y posturas de cada una de las fuerzas; qué decía Economía, qué decía la CAL. Hay, por ejemplo, versiones taquigráficas de reuniones de la CAL con los directores de diferentes empresas y las discusiones que se armaban ahí. –¿Volverán a revisar las dependencias a partir de este descubrimiento? –Están casi todas las unidades del país revisadas por nosotros. Fuimos a Córdoba, a Mar del Plata, a Puerto Belgrano. Las fuerzas las registraron en su totalidad. Lo que pasa es que uno busca en los lugares que cree que pueden llegar a ser depósitos de documentación. En este caso, se encontraron los documentos en un sótano, como si fuera el garaje de una casa. Compartir: Twitter

LA CORTE SUPREMA DESESTIMO UNA PRESENTACION DE DIPUTADOS OPOSITORES CONTRA EL FALLO SOBRE LA LEY DE MEDIOS Cuatro renglones para rechazar el pedido del PRO

Con una breve resolución, los jueces del máximo tribunal descartaron por “inadmisible” la solicitud firmada por Federico Pinedo, Patricia Bullrich, Paula Bertol y Laura Alonso, entre otros, para que la Corte ordenara no ejecutar su propio fallo. Por Werner Pertot La Corte Suprema rechazó el pedido realizado por diputados del PRO y aliados para que el tribunal ordenara no ejecutar su propio fallo, el que declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En un escuetísimo escrito de cuatro renglones, los jueces rechazaron la pretensión de los opositores por inadmisible. El escrito lo firmaron Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay. En la Corte consideraron que el escrito era “impresentable” y resolvieron descartarlo por cuestiones formales. “Se perdió una oportunidad de fortalecer las instituciones”, afirmaron los macristas, que dejaron trascender que, en una conversación con uno de ellos, Lorenze-tti les había dado el visto bueno para presentar ese escrito. En la Corte, en cambio, aseguraban que los diputados ni siquiera eran parte de la causa y no tenían legitimidad para hacer presentaciones. Apenas la Corte Suprema falló a favor de la constitucionalidad de la ley de medios, un grupo de opositores marchó a Tribunales con un escrito en el que le pidió que suspendiera la ejecución del fallo hasta que se cumplieran las consideraciones (no vinculantes) que la Corte hizo en el obiter dictum con respecto a la publicidad oficial y los medios públicos. El texto lo firmaron Federico Pinedo, Patricia Bullrich, Paula Bertol, Pablo Tonelli, Laura Alonso, Cornelia Schmidt-Liermann, Jorge Alberto Triaca, Gladys González y Roberto Pradines. Entre otras cosas, los opositores solicitaron a la Corte que, antes de que se le aplicara la ley de medios al Grupo Clarín, garantice que la Afsca sea “un órgano técnico independiente”, que el Estado no convierta mediante la pauta oficial a medios de comunicación “en meros instrumentos de apoyo a una corriente política o en una vía para eliminar el disenso” y que los medios públicos garanticen la pluralidad de voces. Según afirmaron fuentes del PRO, la presentación del escrito había sido conversada en una charla privada de Lorenzetti con uno de los dirigentes macristas al que él respeta. Los macristas recuerdan que las palabras de Lorenzetti fueron: “Tienen todo por hacer”. Luego entendieron que habría que haber empezado por instancias inferiores, para intentar conseguir un fallo favorable. Es lo que estaban analizando ayer en el bloque PRO. En los papeles, la Corte rechazó el escrito con la siguiente fórmula: “Las presentaciones intentadas con posterioridad a la sentencia del 29 de octubre por la actora y por un grupo de diputados nacionales son inadmisibles, pues resultan ajenas a la competencia de la Corte Suprema”. El argumento, en privado, fue que los diputados no son parte de la causa y no tienen legitimidad para hacer presentaciones. El fallo lo firmaron todos los miembros del tribunal menos Carlos Fayt y Raúl Zaffaroni. Pinedo y Tonelli respondieron con un comunicado oficial a la decisión de la Corte: “Con la resolución de la Corte que rechaza nuestro pedido para que el fallo sobre la ley de medios se aplique tanto al sector privado como al Estado se perdió una oportunidad de garantizar de la manera más amplia las libertades de expresión y de prensa”, dijeron. “La Corte había dicho que el sector privado debía adecuarse a la ley de medios y el Estado debía cumplir con varios temas, para que estuviera garantizada la libertad de expresión en la Argentina”, indicaron los diputados macristas, quienes remarcaron: “Lo que nosotros hicimos fue sugerirle a la Corte que hiciera cumplir todo junto. La negativa es una pérdida de oportunidad para la Argentina, pero analizaremos si hay otras vías parlamentarias o judiciales para que esos objetivos se hagan realidad”. En el PRO evalúan hacer una presentación en primera instancia. Mientras tanto, insistirán con los proyectos que regulan la publicidad oficial y modifican la ley de medios. “Creemos tener legitimación desde el punto de que somos minoría en la conformación del ente”, indicó la diputada Paula Bertol a este diario. –¿No hay una diferencia entre la parte resolutiva del fallo y las consideraciones no vinculantes? –Creo, como abogada, que no se puede sustraer el contexto del fallo. Hay que cumplir todo lo que la Corte dice. Tiene que existir, como dijo la Corte, un criterio objetivo y oficial para asignar la pauta a los medios. –¿Por qué Macri vetó, entonces, la ley de publicidad oficial porteña? –El veto de la ley de publicidad fue parcial. Nosotros no tenemos demandas por discrecionalidad de la pauta oficial, como sí las tiene el gobierno nacional. No tenemos fallos de incumplimiento de la pauta oficial. Sin perjuicio de ello, creo que la Ciudad debe orientarse a sacar esa ley. Son cuestiones que se pueden subsanar. Mientras los macristas analizan nuevas vías de acción, la dirigente de Unen Elisa Carrió renovó sus críticas contra Lorenzetti y reiteró que intentará que se lo remueva por juicio político. “Nadie me va a callar, ni siquiera la Corte en su conjunto”, remarcó la diputada, luego de que la Corte en pleno emitiera un comunicado en el que respaldó a su presidente. Allí, los jueces indicaron que las reuniones con funcionarios gubernamentales “forman parte de la actividad normal de la República” y destacaron que “no contribuyen al debate democrático y al fortalecimiento de las instituciones los ataques a miembros del tribunal” (ver aparte). Carrió no se amilanó y sostuvo que ese comunicado le recuerda a los de “la época menemista: Vázquez era muy amigo, Nazareno era riojano y el operador político, que también fue ministro y diputado, era el señor Barra”. “Lorenzetti debería defenderse solo”, remarcó Carrió, quien insistió en que va a cumplir “con el mandato constitucional de denunciar a aquellos jueces que negocian a espaldas de la ciudadanía con el Poder Ejecutivo”. Para la líder de la Coalición Cívica-ARI, “los verdaderos jueces no hablan con los presidentes ni con los asesores”. Aseguró que, desde que asumieron, ella cortó todo vínculo con Carlos Fayt y Carmen Argibay, con los que dijo tener buen trato. Le salió al cruce el dirigente de Camino Popular Claudio Lozano: “El PRO y Carrió son opositores a la democratización del sistema de medios”, consideró. El diputado advirtió que “es un disparate pedir la suspensión de una sentencia que dijo algo que debió haberse dicho hace mucho tiempo, porque la ley es un soplo de aire fresco para democratizar el sistema de medios en Argentina”. “Tanto la presentación de los macristas como el planteo de Carrió son formulaciones de quienes siempre se opusieron a las propuestas de democratizar el sistema de medios, porque siempre fueron bendecidos por el Grupo Clarín”, remarcó el dirigente opositor, quien recordó que el procesado jefe de Gobierno porteño “sacó un decreto que prácticamente pasa por encima de la ley y que pretende impedir su aplicación”. En contraste con la Corte Suprema, el Tribunal Superior de Justicia porteño no lo trató hasta ahora. Compartir: Twitter

martes, 5 de noviembre de 2013

OPINIÓN Perdidos en Washington

El último viernes primero de noviembre, a solo tres días del fallo en el que la Corte Suprema de Justicia declarara finalmente la Constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, dos periodistas autodenominados independientes, se presentaron en la capital de los Estados Unidos para denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos un supuesto cercenamiento a la libertad de expresión en la Argentina. Los protagonistas, Magdalena Ruiz Guiñazú y Joaquín Morales Solá, representaron también a otros colegas que no cuentan con doble apellido pero que juntos firmaron la petición para ser recibidos por la CIDH. Nelson Castro, José “Pepe” Eliaschev, Alfredo Leuco, Luis Majul y Mariano Obarrio afirmaban en esta nota que se ilustraría a la Comisión sobre “hechos que afectan gravemente el ejercicio de la libertad de expresión en Argentina”. Y agregan, “todos nosotros hemos recibido durante estos años presiones e intimidaciones por la expresión de nuestras opiniones. Hablamos de intimidaciones públicas a periodistas; espionaje telefónico y violación de mails…” Ante el cuestionamiento por parte de la CIDH sobre si se habían hecho las denuncias pertinentes a estas acusaciones, solo se recibió como respuesta la ofuscación de Morales Solá diciendo que “el gobierno está reemplazando la condena penal por la condena pública, y no se que es peor”. Lo que es curioso, es que en la Argentina sí existen denuncias que avanzan en la Justicia y en las que se investiga el espionaje telefónico. Causa en la que está procesado el Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri; o causas que investigan la violación de correos electrónicos donde se encuentran procesados entre otros, el colega de Morales Solá en el diario La Nación, Carlos Pagni junto a “Tata” Yofre, el ex jefe de los Servicios de Inteligencia del Menemismo. Claro, pero no era esto a lo que se referían Joaquín y Magdalena. A lo que se refirieron puntualmente en Washington fue al juicio ético a distintos periodistas realizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el 2009, donde se cuestionó el rol de estos durante la última dictadura militar. Magdalena escandalizada afirmaba que este “juicio” se había desarrollado frente a la Casa de Gobierno (o sea en la Plaza de Mayo) y a plena luz del día”. (¿Era mejor de noche y a escondidas?) Incómoda, Ruiz Guiñazú recibió como respuesta que el acto de las Madres se trataba del ejercicio de la libertad de expresión por un sector de la sociedad. Para peor, una de las integrantes de la relatoría fue elogiosa hacia el gobierno argentino por la sanción de La Ley de Medios, describiéndola como uno de los intentos de la región por democratizarlos. En definitiva, no era para esto que el “periodismo independiente” había viajado a Washington. La visita a la CIDH por parte de Joaquín Morales Solá y Magdalena Ruiz Guiñazú fue una puesta en escena. Una actuación para las cámaras con la intención de seguir instalando en la opinión pública la idea de falta de libertad. Actuaron para las corporaciones defendiendo únicamente sus intereses. No existe nada que un periodista no pueda decir hoy en la Argentina. Se dice cualquier cosa de cualquiera, y cualquiera lo puede comprobar con solo prender la TV o leer un diario. Tan evidente es, que hasta Morales Solá tuvo que admitirlo durante su exposición en Washington. Meses atrás, estos periodistas que solicitaron la audiencia, elogiaban a la Corte Suprema. Nelson Castro lo hacía insistentemente en sus programas. Ahora, cuando es justamente esta Corte, máxima autoridad de una de las instituciones más conservadoras de la democracia, la que los contradice; les quema las naves, les derrumba el discurso y los expone desnudando la fragilidad de sus constantes argumentaciones. Si el objetivo real de estos periodistas fuese la preocupación por las libertades de todos, no deberían olvidar por ejemplo que el mismo Joaquín Morales Solá durante la dictadura militar censuraba entre otros al humorista gráfico Caloi, quien lo recordaba como un “personaje nefasto”; o que los propios trabajadores de TN y Canal 13 expresaron su apoyo a la plena aplicación de la Ley de Medios mediante sus Comisiones Internas perseguidas hasta el cansancio por las autoridades de estos canales. O Magdalena, que teniendo un pasado respetable y valiente como integrante de la Conadep, se resista ahora a cuestionar el rol de algunos medios de información durante la dictadura militar. Pareciera que la complicidad civil requiere de otro tipo de coraje para ser juzgada. Para refrescar la memoria esto decía el Diario La Nación el 27 de noviembre de 1980 sobre la Comisión a la que ahora recurre, bajo el título: Las Contradicciones de la CIDH. “(…) Así obró la Argentina porque no le quedaba otro camino. Eso si no lo saben los miembros de la CIDH, lo sabemos más los argentinos que tuvimos que convivir con la subversión y padecerla. (…) Pero quienes nacimos en esta tierra preferimos vivir en libertad antes que perderla para contar con el beneplácito de organismos que cada día se alejan más de los principios que justificaron su origen.” Las Contradicciones del diario centenario. La Ley de Medios es hoy una realidad. Una victoria para celebrar y cuidar. Entre tanto, recuerdo a Osvaldo Soriano y su genialidad. “L`avventura é finita”. Una Sombra ya pronto serás. Ley de Medios Democrática y Constitucional. Documentación secreta La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, celebró el hallazgo de la documentación secreta de la Junta Militar y auguró que aportarán “luz” sobre cuestiones referidas a la última dictadura. Carlotto aseguró que el hallazgo de documentos hallados “van a traer luz” Visitas 968 Cultura nacional La artista Mavi Díaz habló de la importancia clave que tiene la ley de la democracia para la difusión de los músicos nacionales en los medios de comunicación. La Ley de Medios le da a los músicos locales el lugar por el que lucharon Visitas 120 El "malentendido" del diario Perfil, el diario que dirige Jorge Fontevecchia, debió aceptar que el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, no habló con el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, sobre la ley de medios, y atribuyó lo publicado a un "malentendido". Sin embargo, Clarin, La Nación y otros medios que se habían hecho eco, no aclararon nada. Perfil reconoció que "el gobierno no habló con Lorenzetti sobre la ley de medios"