miércoles, 6 de noviembre de 2013
Cómo operaba el equipo de la dictadura que hacía las listas negras
La dictadura creó lo que denominó Equipo Compatibilizador Interfuerzas (ECI), que realizaba reuniones una vez por semana para actualizar las listas de músicos, periodistas y personalidades prohibidos.
Para el diario Tiempo Argentino, que tuvo acceso a los documentos dados a conocer por el ministro de Defensa de Agustín Rossi, el hallazgo de listas negras demuestra "la estructura que organizaron los dictadores para garantizar una limpieza ideológica en los medios de comunicación, en los palcos y los cines de esos años, y así asegurarse la difusión de un mensaje único y acorde a los estatutos del proceso de reorganización nacional, como dieron en llamar a su genocidio".
En la nota que firma Felipe Yapur, ECI, el "grupo de tareas" de la dictadura que hacía las listas negras, detalla: "La estructura organizativa que se dieron los miembros de las juntas de comandantes fue la creación de lo que denominaron Equipo Compatibilizador Interfuerzas (ECI), que estaba integrado por un representante de la Secretaría de Información Pública (SIP), otro de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y un miembro de cada una de las Fuerzas Armadas".
Las reuniones del ECI se llevaban a cabo al menos una vez por semana, allí se debatían sobre cuál artista o periodista debía ser prohibido. En algunas fojas, alguno de ellos figura con "antecedentes ideológicos marxistas". El grupo vocal rosarino Los Trovadores o el escritor Julio Cortázar, Osvaldo Bayer, Federico Luppi o Víctor Heredia no salieron de ese grupo hasta finales de 1982, momento en que los dictadores se jactaban de conducir al país hacia "una transición hacia la vida institucional plena".
En el informe, el diario revela ciertos errores en las listas como la aparición del poeta, periodista y militante montonero Francisco "Paco" Urondo -asesinado por los militares en junio de 1976-, o el periodista Jacobo Timerman, que en 1979 aún figuraba y estaba secuestrado por los propios genocidas.
Los antecedentes de la "ley anticomunista" de 1967 que creó el gobierno de Juan Carlos Onganía. En la nota, concluye que "el funcionamiento de esta organización cambió luego de la Guerra de Malvinas. La dictadura, debilitada por esta aventura sangrienta en el Atlántico sur que avivó las internas entre las Fuerzas Armadas, llevó a los comandantes a mirar la salida democrática".
Y finaliza: "Los dictadores recomendaban en este documento que en caso de que Mercedes Sosa o César Isella fueran parte de algún espectáculo debían 'instrumentarse los medios para que en cada presentación televisiva o radial se limiten exclusivamente a cantar'. La hipocresía de esta documento se expresa cuando afirma que nada de lo que se recomienda significan 'una forma estricta de censura' sino que son pautas para consolidar un criterio frente a la apertura democrática pero sin permitir 'un desborde ideológico'".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario