jueves, 12 de septiembre de 2013
Círculo rojo, diálogo social y los ganadores del modelo
La última semana comenzó con un cinematográfico Mauricio Macri que, luego de haberse atrincherado en su distrito porteño para las elecciones PASO, aspira a regresar como sea a la escena política nacional como líder de la centroderecha, lugar que le ha sido arrebatado por Sergio Massa.
Por:
Alejandro Robba
Así, relajado y sin el auxilio de ningún publicista influyente, aludió en un reciente reportaje a un presunto "círculo rojo" que lo habría presionado para formar una alianza con el candidato a diputado bonaerense del Frente Renovador.
Según el Jefe de Gobierno porteño, serían los mismos que también querían su unión con Eduardo Duhalde en 2011, lo que anima a pensar que eternamente ha sido partícipe necesario de los mismos contertulios.
¿Pero a qué hacía referencia con esto del “círculo rojo” el invitado de siempre? Cuando se busca por Internet el concepto “círculo rojo” lo primero que aparece es la película clásica francesa de 1970 del mismo nombre que protagoniza Alain Delon, como un ladrón que acaba de salir de la cárcel y se asocia para llevar adelante un espectacular robo de joyas.
Pero más interesante aun es el cuento homónimo escrito en 1911 por Arthur Conan Doyle para su detective estrella Sherlock Holmes y donde en la página 10 se hace referencia por primera vez a un grupo o círculo rojo que no es otra cosa que un antecedente de la mafia italiana.
En el cuento, un puñado de hombres oriundos de Posilipo, pueblo cercano a Nápoles, organiza una banda que recauda fondos chantajeando a comerciantes adinerados que pagan por una supuesta protección.
En este sentido –y el cuento es aleccionador– no habría que ser muy superficial a la hora de hablar de círculos rojos ya que es bien sabido qué sucedía con aquellos que no cumplían las tareas encomendadas por los capos. Y para muestra basta un botón……colorado.
Pero no es difícil saber quiénes son los amigos de Mauricio –que es Macri– y de Sergio, –que es Massa-–tan apurados en buscar figuras que hagan realidad sus sueños de volver a los añorados tiempos de la combinación letal para los sectores populares de D + A (devaluación + ajuste).
Los dos modelos económicos en disputa y sus expresiones políticas hoy presentan diferentes colores y visibilidades: uno, el del círculo transparente y democrático que quiere seguir avanzando –no sin dificultades– en un camino de desarrollo con inclusión, y el otro, el que bajo la fachada de elecciones libres, busca restaurar las recetas neoliberales que en todo momento han sido comandadas por el mismo círculo rojo.
Paralelamente a esta discusión, durante la semana se conmemoró el Día de la Industria y es probable que algunos de los grandes capitanes manufactureros formen parte de la lista de susurradores de oídos, siempre atentos a ver quién les puede asegurar sus niveles de tasa de ganancia.
Aquí el análisis de la relación entre el gobierno nacional y la gran industria local se tiene que hacer inevitablemente más fino porque si hubo un sector mimado por el modelo económico, este ha sido el industrial.
A su vez, si bien los estudios académicos no coinciden sobre si ha crecido mucho o poco la rentabilidad empresaria en estos años, en ninguno de los trabajos más conocidos, se estimaron caídas pronunciadas.
Por eso es tan difícil analizar los discursos políticos de los dirigentes de la gran industria sin tener en cuenta que si bien no han dejado de ganar dinero en estos años, sí perdieron hegemonía y centralidad, conceptos que no se miden sólo en términos monetarios y que deben ser también debatidos seguramente dentro del círculo rojo, en particular por aquellos que no están acostumbrados a tener un gobierno que se les plante, los visibilice y negocie desde un lugar de dignidad y sosteniendo el interés de los 40 millones de argentinos.
Pero vayamos ahora a los números que para eso nos convocan a escribir estas columnas. La industria argentina registró entre 2003 y 2012 uno de los períodos de desarrollo más prolongado e intenso de los últimos 110 años.
En términos físicos, la industria más que se duplicó (106,4%), representando un crecimiento del 7,5% promedio anual, siendo el sector que más colaboró al aumento del PBI.
Los antecedentes históricos que hablan también de una industria dinámica fueron: la recuperación de la primera posguerra mundial; la salida de la crisis de 1930, que empalma con el primer peronismo; y el apogeo del proceso de sustitución de importaciones (1964-1974).
Una de las diferencias clave entre el período actual y los tres anteriores es que en este caso veníamos de 30 años de estancamiento y volatilidad económica donde se rompieron innumerables eslabones del entramado industrial a partir del despliegue de todo el herramental neoliberal para el que la única industria posible era la importada.
Es por esta razón que al período actual le cabe mejor el término reindustrialización, es decir el de recomponer, ampliar, nacionalizar y, al mismo tiempo, modernizar un aparato productivo que alguna vez existió.
En estos años se crearon cerca de 23 mil PyMEs industriales en contraste con lo sucedido en los años previos donde no paraban de cerrarse empresas debido a lo bajos niveles de actividad interna sumado a la avalancha importadora de bienes de consumo, que hoy profundizaron la alta dependencia de nuestra industria de los insumos y bienes de capital del exterior.
En la última década se crearon más de un millón de puestos de trabajo industrial y el empleo registrado creció un 60 por ciento. Hoy, más del 20% de los trabajadores argentinos son empleados por el sector industrial.
Por el lado de la productividad del trabajo, es donde se aprecia el fuerte impulso que experimentó la inversión. Argentina aumentó la productividad industrial un 5,6% anual promedio desde 2003 y los productos nacionales se volvieron más competitivos, obteniendo récord en exportaciones industriales.
Por su parte, la comparación con otros países y regiones en estos años signados por los efectos de la crisis internacional que comenzó en 2008, también refuerza las verdaderas dimensiones de esta recuperación.
En efecto, entre 2007 y 2012 la industria nacional se expandió un 21% mientras que EE UU y Europa no recuperan sus niveles precrisis, y Brasil y México crecen a tasas sólo del 2,8% y 7,6%, respectivamente.
En un trabajo reciente (“Crisis, devaluación y después. Breve historia de la recomposición de las ganancias empresarias en la post convertibilidad”, publicado en 2011 en el libro Los dos modelos en disputa Universidad Nacional de Moreno), el economista Andrés Tavosnanska concluye que la persistencia de los elevados márgenes de ganancia contrasta fuertemente con la imagen construida por empresarios, consultoras y analistas. “Según esta visión, la suba de salarios, la inflación y la presión impositiva, entre otras causantes, habrían reducido los márgenes de ganancia prácticamente hasta la nada, obstaculizando el desarrollo productivo.”
Pero por el contrario, el análisis realizado por el autor destaca que, con la excepción de algunos casos puntuales, la tendencia ha sido al sostenimiento de niveles de rentabilidad elevados, que superaban a los correspondientes a la última etapa de crecimiento de la convertibilidad.
Se deja en claro entonces que los sectores productores de bienes han incrementado en esta década fuertemente su participación en la apropiación del excedente económico respecto a otras actividades “ganadoras en los noventa” como el sector financiero y los servicios privatizados, lo que los convierte en “los verdaderos ganadores del nuevo modelo”.
Por último, en relación al tipo de empresas, Tavosnanska observa que las grandes han logrado obtener resultados aún mejores que las PyMEs y que han sido los sectores productores de insumos básicos y aquellos ligados a la explotación de recursos naturales, los que obtuvieron “niveles de rentabilidad extraordinaria”.
En definitiva, los datos duros y los trabajos académicos muestran el espectacular impulso que ha tenido la industria en los últimos años y, en particular, el excelente desempeño experimentado por el sector más concentrado en términos de rentabilidad y niveles de producción.
Pero, en lugar de sentarse y discutir abiertamente con los trabajadores y el Estado, en la mesa de diálogo que abrió recientemente el Poder Ejecutivo, muchos de ellos prefieren hablar por la prensa o formar parte de círculos rojos o grupos de presión que nada tienen que ver con las instituciones de la democracia que dicen defender cada vez que realizan una declaración pública.
Por eso, está muy bien convocar en igualdad de condiciones a otras gremiales empresarias que tienen sus intereses puestos en la ampliación del mercado interno y no sólo a aquellos que ven al salario sólo como un costo al que hay que deprimir para ganar competitividad internacional.
Es prioridad para esta etapa, una amplia participación de todos los sectores económicos para contrarrestar las operaciones que se realizan en los quinchos donde son habitués –a confesión de parte– tanto el ingeniero Macri como el candidato Massa porque no necesitamos a Sherlock Holmes para saber qué intereses defienden los titulares del círculo rojo y sus suplentes. Elemental, Watson.
Standard & Poor’s bajó la nota de deuda y apuesta al default del país La decisión de la calificadora de riesgo llevó a los bonos argentinos a casi basura por la presión de los holdouts.
A dos días del pago del Bonar VII y en medio de la discusión en el Congreso para reabrir el canje de deuda, la agencia de calificación Standard & Poor’s rebajó la nota de la Argentina hasta CCC+ desde B-, con perspectiva negativa.
El motivo, según afirma S&P en su informe, es el aumento de los riesgos para el pago de la deuda local debido al juicio que mantienen los fondos buitre contra la Argentina.
La calificadora además advirtió que si el país finalmente decide cambiar la jurisdicción de pago de los bonos bajo legislación Nueva York para evitar un posible embargo de la Justicia neoyorquina, eso podría conducir a un nuevo recorte de la nota.
“Una propuesta de medidas alternativas de pago que, en nuestra opinión, alteraría materialmente los términos de los contratos de emisión de bonos, en detrimento de los acreedores, podría provocar otra rebaja de la calificación”, indicó S&P.
Entre sus argumentos, la agencia destaca que el juicio que llevan a cabo los acreedores que no ingresaron a los canjes de 2005 y 2010 –que ya tuvo un fallo en contra de nuestro país– “podría resultar en la interrupción de los pagos de los bonos actualmente bajo jurisdicción de Nueva York o conducir a la Argentina a llevar a cabo un canje de deuda que podría considerarse como forzoso” y ambos desenlaces llevarían a S&P a recortar la calificación del país a “default selectivo” (SD).
Según explicaron desde la agencia a este diario, los analistas consideran que existe por lo menos una chance en tres de que el fallo de la Justicia neoyorquina resulte desfavorable para la Argentina.
Además, aclararon que esta rebaja de nota es totalmente ajena a la reapertura del canje de deuda que está impulsando el Gobierno en el Congreso, ya que se basa simplemente en el riesgo de que si la Corte Suprema de Estados Unidos no toma el caso o ratifica la sentencia del juez Thomas Griesa, eso afectaría los futuros servicios de los títulos públicos bajo ley neoyorquina performing, ya que conduciría al embargo de los fondos nacionales en el Bank of New York, que son utilizados para cumplir con los pagos de estos bonos.
De hecho, indicaron, la reapertura del canje de 2010 es un evento que “tiende a fortalecer la postura de Argentina en el juicio de Nueva York de que está dispuesta a pagar a todos por igual”.
El punto controversial sería si finalmente el Gobierno decide cambiar la jurisdicción de los títulos bajo ley Nueva York, tal como anunció la presidenta Cristina Kirchner hace dos semanas, aunque ese punto no fue incluido en el proyecto de ley enviado al Congreso.
En el informe, S&P afirma a su vez que considera que la “Argentina tratará de mantenerse al día con su deuda, mientras que el proceso judicial se desarrolla, a pesar de una disminución del nivel de reservas internacionales, el acceso limitado a la financiación y los crecientes desbalances macroeconómicos, en particular la alta inflación y un sistema cambiario dual”.
Prevén fin de la euforia pero no pánico
La rebaja de la nota argentina por parte de Standard and Poor´s cayó como un balde de agua fría en medio de la fiesta del mercado local y, según coinciden los analistas de la city porteña, pondría fin a la euforia que se respira desde hace semanas en la plaza bursátil.
“Esto le puede pegar principalmente a los bonos y también, en menor medida, a las acciones de los bancos”, señaló Rubén Pasquali, analista de Mayoral.
“Si bien se cree que esta rebaja estaba en parte descontada tras el rechazo a la apelación de Argentina en el juicio con los holdouts, una cosa es esperar la mala noticia y otra es que efectivamente se produzca”, agregó.
Hoy podrá verse entonces cuán preparados estaban los inversores para recibir las malas nuevas por parte de S&P en un momento en el que las acciones no paran de marcar récord y los títulos públicos se mantienen firmes, algo que podría en algún punto -indican los analistas- morigerar las bajas.
“Obviamente este recorte positivo no es, pero el mercado local se está moviendo en estos últimos días por otras variables, independientes de las calificaciones de deuda”, indicó el economista Luis Palma Cané.
El país queda con la calificación más baja entre los países de la región y junto a Jamaica, Chipre y Egipto
Con la baja que definió ayer la agencia Standard & Poor’s para la calificación soberana de la Argentina, el país tiene ahora la nota más baja entre las naciones de la región.
Lejos del deslumbrante BBB+ de Perú, que recibió una suba en agosto y ya está en niveles investment grade, o del BBB del vecino Brasil, tampoco está ahora en la franja del BBB- en la que se encuentra Uruguay.
“Es un escalón. Cuando te cambian a B- estás entre los emisores que tienen calidad de crédito bastante débil, pero cuando pasás a grupo C, en vez de débil es extremadamente débil”, apuntó Luis Palma Cané, analista de mercados internacionales, quien destacó que de 126 países calificados, sólo cuatro tienen CCC+.
Así, este grupo, que se ubica al borde del default selectivo, incluye a Jamaica, Chipre, Egipto y ahora a la Argentina. Están por debajo de países como Zambia o Sri Lanka, que tienen nota B+. Grecia, en tanto, tiene nota B-.
“Nos siguen pegando de todos lados. Creo que en los últimos días ha habido señales claras de que estamos ante escenario adverso. El mes pasado la Corte ratificó fallo de Griesa, la semana pasada se autorizó la búsqueda de bienes embargables y el viernes ratificó demanda de Repsol a favor accionistas que no fueron recompensados en la negociación con YPF”, comentó el economista.
Aldo Rico salió a apoyar a Massa: “Es un buen dirigente"
El ex carapintada elogió al intendente de Tigre y criticó con dureza al kirchnerismo: "No tiene política de nada. Ni de seguridad, ni energética ni económica. La única política que tiene es la de robar".
Por:
INFOnews
El ex intendente de San Miguel, Aldo Rico, elogió hoy al intendente de Tigre y candidato del Frente Renovador, Sergio Massa, al que calificó como un "buen dirigente" y criticó con dureza la política de seguridad del gobierno nacional: "La única política que tiene es la de robar".
“El primer intendente de Buenos Aires que le dijo a Duhalde que no pongamos a Kirchner fui yo", aseguró Rico en diálogo con el programa Broucastin de Radio América, y agregó: "El Gobierno no tiene política de nada. Ni de seguridad, ni energética ni económica. La única política que tiene es la de robar. Están desesperados por meterse en los negocios privados".
“¿Qué va a pasar con la Argentina en los próximos dos años con un Gobierno sin capacidad, ni poder ni ideas?", se preguntó el ex carapintada, que encabezó el intento de insurreción militar contra Raúl Alfonsín en 1987, e ironizó sobre “los jóvenes brillantes de La Cámpora, que lo único que hacen es afanarse todo". “La Presidenta dijo que hay que tener sentido común e idealismo, ¿y por casa cómo andamos?", bromeó.
“Lo que dice Granados lo decía yo en el 2000", dijo en referencia al flamante ministro de Seguridad bonaerense y sus polémicas declaraciones sobre la justicia por mano propia. En ese sentido, criticó con dureza a los ministros de Defensa y de Seguridad de la Nación, Agustín Rossi y Arturo Puricelli: "¿Rossi es especialista en Defensa? ¿Sabe algo? No sabe nada, igual que Puricelli".
Consultado sobre la baja de la edad de imputabilidad , opinó que "no se puede solucionar el deterioro cultural con políticas punitivas" y acusó al oficialismo de querer construir cárceles en vez de escuelas. “El tema de imputabilidad de menores no es un tema de campaña, es un tema mucho más serio. Hay que recuperar la familia y la escuela, el problema es cultural", afirmó.
FUERA DEL MUNDO Por: Eduardo Di Cola*
Con mucha frecuencia opositores, políticos, empresarios, medios periodísticos hacen hincapié en la muletilla “estamos aislados del mundo”. Una expresión que trata de mostrar como decisiones equivocadas del Gobierno provocan que nos den la espalda a nivel internacional. Lo cierto que al cada vez mayor intercambio de bienes, servicios, turistas, científicos, etc que Argentina tiene como resultado de su apertura y el crecimiento económico que llevó a duplicar el Producto Bruto Interno en la última década, debemos sumarle el rol protagónico que desarrollamos en el seno del G20, el organismo multilateral de mayor transcendencia por estos tiempos de crisis económica mundial
Incluso, en el marco del encuentro de San Petersburgo nuestro país estuvo presente en la cumbre Obama-Putin por la crisis de Siria. El presidente Ruso fundamentó el vigor de sus argumentos en el rechazo a la intervención militar que entre otros hizo nuestro país. La prensa así lo destaca. El diario El Mundo de España refiriéndose a los dichos del premier ruso señaló: ”Mientras, aseguró que los que estuvieron categóricamente en contra son: Rusia, China, India, Indonesia, Argentina, Brasil, Sudáfrica e Italia. Con respecto a Angela Merkel también actúa con mucha cautela. Alemania no tiene intención de participar en ninguna acción militar.”
En el mismo sentido informó el diario Los Angeles Times: “… se oponen al uso de la fuerza Rusia, India, China, Indonesia, Argentina, Brasil, Sudáfrica e Italia. Agregó al Secretario General de Naciones Unidas y “no debemos olvidar el discurso del Papa”. Putin señaló.” (1)
No hay que perder de vista que la posición de Brasil y Argentina es la expresión de lo resuelto en la Unasur y MERCOSUR y que nuestro país tiene en Brasil, integrante de los BRICS, un importante socio comercial y un aliado en la política internacional.
En lo económico-financiero no es casual que el caso argentino sea tomado como referencia a la hora de emitir nuevos bonos y llevar adelante reestructuraciones de deudas soberanas, y en el caso Malvinas al contundente apoyo global histórico, le sumamos un nuevo aliado de la comunidad europea, España, quien sufre en Gibraltar el desgarramiento territorial en manos del mismo colonizador.
En forma contemporánea hay sectores nacionales que en lugar de sumarse a lo que debería ser una política de Estado, critican utilizando los mismos argumentos con que la usura y el neoliberalismo financiero internacional intenta debilitar al único país que a través de su gobierno está llevando adelante una disputa frontal, habiendo logrado en su recorrido importantes acompañamientos tales como el de Rusia, Francia, China, India, la totalidad de los países de la UNASUR y gran parte de los africanos, los bonistas que aceptaron el canje, premios nobel de economía, FMI, solo para citar algunos.
Como ha sucedido a lo largo de nuestra historia siguen muy presentes quienes en su ceguera no ven la importancia que tiene insertarnos con identidad propia en este mundo convulsionado, haciéndonos respetar en nuestra soberanía con el potencial que nos brinda la integración regional con los hermanos latinoamericanos.
Ref 1: Los Angeles Times: “Opposing the use of military force were Russia, India, China, Indonesia, Argentina, Brazil, South Africa and Italy, Putin said. He added the secretary-general of the United Nations and “let us not forget the address by the pope,” Putin said. ”
*Ex Diputado Nacional
Publicado por belona glamour
viernes, 9 de septiembre de 2011
Crónicas perversas
“Ese objeto cultural que llamamos actualidad –tal como
la presenta, por ejemplo, el noticiero de un canal de televisión
un día cualquiera- tiene el mismo status que un automóvil: es un producto,
un objeto fabricado que sale de esa fábrica que es un medio informativo.
Los medios no copian nada (más o menos bien o más o menos mal):
producen realidad social” (Verón: 1987)
Hablando del lenguaje, el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein afirmaba: “No preguntes por el significado, pregunta por el uso”. Esta idea pone en evidencia que el lenguaje no es un hecho privado sino que se construye siempre en una relación social. Las palabras cobran vida cuando se usan, no son neutras ni “personales”, sino que están libradas a las leyes de un juego que se compone con los otros. Ninguna palabra, ningún discurso, ningún género, por “objetivo” que se considere a sí mismo, escapa a esta ley.
Todos sabemos que cuando usamos las palabras las seleccionamos, decidimos si decir o no esto o aquello, pensamos cuál será la forma más apropiada de expresarnos…aunque no siempre la encontremos. Y ese esfuerzo está siempre en relación con los otros, con las personas a las que queremos influir, con las que dialogamos.
Así, todas las palabras, todas las frases, todos los modos de expresarnos son subjetivos. Cada vez que elegimos una palabra hacemos un juicio, evaluamos, condenamos, analizamos, valoramos, descalificamos…nos posicionamos frente al mundo.
Sin embargo este evidente “juego” social propio del lenguaje, del que largamente hablaron filósofos, lingüistas, sociólogos, psicólogos –etc.- parece desaparecer de la vista de todos cuando es el periodismo quien toma la palabra.
Una lectura crítica de los medios requiere abandonar la suposición de que la prensa “es objetiva”, es decir, que “reproduce” fielmente los acontecimientos.
Lejos de ello, existen innumerables razones para creer todo lo contrario: cada vez que un acontecimiento es presentado en los diarios, la TV, en la radio, lo que estamos viendo es una interpretación, una construcción de los hechos.
Resulta frecuentemente más fácil asumir que un cuento, una novela, una película “construyen la realidad” de la cual hablan, que esta construcción sea inherente a una noticia periodística.
Pero existen razones para afirmar que la “ilusión de verdad” de los medios debería ponerse en cuestionamiento y asumir lisa y llanamente que cada palabra, cada frase, cada imagen, cada omisión, cada modo de diagramar las secciones y de construir el espacio, cada noticia que se presenta en ellos es puramente intencional: constituye una opinión política y una toma de posición ideológica más o menos explícita.
Esas razones saltan a la vista en el mundo actual y constituyen un fenómeno definitivamente llamativo: desde las columnas de opinión donde los periodistas u otros personajes públicos expresan abiertamente sus opiniones, hasta los “golpes mediáticos” definen el rumbo de las sociedades, sostienen o confrontan gobiernos, forman ideológicamente, constituyéndose como innegables grupos de poder.
Para muchos estas afirmaciones pueden resultar reveladoras o discutibles, a pesar de que existe desde hace centenares de años una vasta cantidad de literatura que las sostiene y analiza desde diversas perspectivas: lingüística, semiológica, sociológica, filosófica e incluso periodística.[1] Pero para otros el hecho de que la prensa es ideológica, política, intencional, y muchas veces tendenciosa y manipuladora es una obviedad.
Como todos saben en Argentina, el diario Clarín tiene una tendencia indisimulada a boicotear al gobierno de Cristina Kirchner, sea cual fuere la idea o tema que se discuta. El otro diario que está a la cabeza de esta cruzada es La Nación.
Estos son los dos frentes monopólicos que se resisten a renunciar a los privilegios monopólicos de los que habían gozado hasta la sanción de la Ley de Medios.
Sabemos que, como señala Umberto Eco,”la comunicación se ha transformado en industria pesada”[2] y por lo tanto, no es la “calidad” ni la “veracidad” de la información lo que las corporaciones oligopólicas de la información privilegian, son sus propios intereses.
Así, la pretendida “objetividad” y “neutralidad” de la que tanto alardea el “el gran diario argentino”, ha dado abiertamente paso a la manipulación de la información, a la falta de seriedad en el tratamiento de las fuentes, a la tergiversación y a un malintencionado uso de la palabra pública que pone cada día en evidencia una visión irrespetuosa e irresponsable tanto de la política como de su propio público lector.
En el marco de un gobierno democrático como lo es el de Cristina K., no caben dudas de que los intereses encontrados son concebidos como parte del debate cotidiano que debe sostener toda política para dar lugar a la representación la diversidad de puntos de vista, objetivos, ideas e intereses.
Sin embargo, esta necesaria expresión de las tensiones entre grupos divergentes (propia de la vida democrática) debe ser cuidadosamente tratada y discutida institucionalmente para que siga siendo verdaderamente participativa y representativa de los intereses de los ciudadanos y no de las corporaciones. Esto es algo que Clarín y La Nación no parecen haber comprendido.
[1] Consultar referencias bibliográficas al final del texto
[2] Eco, Umberto, “Para una guerrilla semiológica”, La estrategia de la ilusión, Barcelona, Lumen, 1988.
Informe de la CIA cae como una bomba en Tel Aviv: ¿Israel posee también armas químicas? Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/105455-israel-armas-quimicas-guerra-siria-cia
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cree que la comunidad internacional debe asegurarse de que desposeer a Siria de sus armas químicas sea una lección para Irán. Sin embargo, en 1983 la CIA ya sospechaba que Israel poseía armas químicas.
"Hay que asegurarse de que el gobierno sirio sea despojado de sus armas químicas", dijo Netanyahu en declaraciones difundidas por una radio militar, agregando que "el mundo necesita asegurarse de que quienes utilizan las armas de destrucción masiva paguen un precio por ello". Sin dar más detalles de la posición de Israel en el conflicto sirio, el jefe del Gobierno hebreo subrayó que "el mensaje que Siria recibe será escuchado en Irán".
Según Matthew Aid, especialista en la historia de los servicios de Inteligencia y escritor para la revista 'Foreign Policy', “el uso de armas químicas por parte de Siria amenaza con convertir la guerra civil en un conflicto mayor", al mismo tiempo que advierte que es posible que "el gobierno de Bashar al Assad no sea el único gobierno en la región con reservas de gas nervioso".
¿Israel posee armas químicas?
No en vano, las recientes declaraciones de Netanyahu podrían resultar contradictorias si las revelaciones de un documento secreto de la CIA de 1983, y que ha sido recientemente desclasificado, resultan ser ciertas. Según publica la revista, del documento se desprende que satélites espías estadounidenses descubrieron en 1982 instalaciones que, según las evaluaciones de la CIA, fueron utilizadas para la fabricación de armas químicas.
El informe señala que, aunque no se puede confirmar con certeza que Israel posee armas químicas, si habían varios indicios que les llevaron a creer que Tel Aviv "tiene en su poder gas nervioso, gas mostaza y misiles que pueden ser transportados". Según ese informe, Washington tuvo estas sospechas durante muchos años, pero el gobierno decidió guardar silencio.
"Casi toda la comunidad de inteligencia de EE.UU. cree que Israel posee cientos de municiones de uranio, y quizás también una cierta cantidad de armas termonucleares. Los analistas consideran que el Gobierno de Israel ha aumentado su arsenal nuclear desde 1960 y 1970 por temor a que un día los ejércitos de sus vecinos árabes arrinconen a las Fuerzas de Defensa de Israel", sostiene la revista, recordando que Israel se integró a la 'Convención sobre Armas Químicas' de 1993 pero que nunca ratificó el tratado.
El documento de la CIA, desclasificado en 2009, fue encontrado en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan por varios investigadores que desean permanecer en el anonimato.
Rusia, contra las armas de destrucción masiva
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, recordó esta semana que la comunidad internacional sabe que Siria tiene en su poder un arsenal de armas químicas, debido —dice— "a que lo han considerado como una alternativa a las armas nucleares de Israel".
"La posición rusa sobre esta cuestión es bien conocida: estamos en contra de la proliferación de armas de destrucción masiva, ya sean armas químicas o nucleares", expresó el mandatario ruso. Cabe recordar que a principios de este año Rusia comenzó a reciclar municiones químicas complejas.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/105455-israel-armas-quimicas-guerra-siria-cia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)