sábado, 3 de agosto de 2013
Néstor Bergoglio Por Matías Castañeda
Muchas veces se blande el peronómetro. He llegado a la conclusión, sencilla, que el dirigente verdaderamente peronista es el que nunca se fue del partido. Del PJ. Si te fuiste del PJ, no sos más peronista. Ese es mi peronómetro. Cada uno tiene el suyo, ese es el mío: la organicidad.
El mejor ejemplo es Néstor Kirchner, nunca se fue, siempre adentro, aguantando el menemismo que después será su lastre más desembarazable. Porque nunca se fue se pudo quedar con todo. Si se hubiera ido habría tenido ‘coherencia’ pero no habría sido presidente y no tendríamos la AUH, por ejemplo. Y nadie se acordaría de un gobernador ideológicamente piola. Néstor sin querer dio gratis un curso de real politik a la criolla: “No correrse, administrar, laburar mucho, hacer una caja, y esperar”. Cuando llegás, se sabe, gobernás vos. El que gana conduce. Si no llegás, no existís, no quedás en la historia; sí llegás, te juzgan por lo que hiciste cuando llegaste, no por lo que hiciste antes. Aunque haya revisionistas bobos de la política con pergaminos. Tipos que analizan la política y se vanaglorian de su conocimiento y que viven de eso pero que no entienden esta verdad sencilla, o se hacen los que.
Ahora hablemos de lo urgente, de Jorge Bergoglio.
Hace poco Cristina comparó a Néstor con Bergoglio. Clarín lo puso en tapa y lo ‘volanteó’ como ‘insólita comparación’. No es insólita, es veraz. Paso a explicar. Hablemos bien del Papa un rato mientras nadie nos lee. Jorge Bergoglio fue un jesuita, un curita de barrio, de Flores, piola. Dicen que lo echaron de la congregación, que los jesuitas lo echaron. También dicen que tuvo participación en la dictadura, como Milani. Ninguna se demostró fehacientemente pero parece que las dudas son más inconvenientes para ser jefe del ejército de un país del tercer mundo que para ser el comandante en jefe de la ong más importante de la historia de la humanidad, ahí nomás de Greenpeace, para algunos.
El flaco, ahora no tanto, hasta la semana anterior a ser elegido Papa, en la rosca, de pascuas, la más grande de todas las roscas políticas a nivel mundial, le devolvía las 30 gomitas elásticas del mes al diariero de la calle Bolivar, y se tomaba un bondi, y se bajaba en la villa. Gestos.
Era ya el arzobispo de Buenos Aires desde hacía tiempo, Bergoglio, uno de los pocos cardenales que cortaban el bacalao en el Vatica, y septuagenario adentro viajaba en el colectivo y se enchastraba los tamangos. Era, políticamente local, opositor de los gobiernos de los Kirchner.
Fumata blanca: Papa Francisco.
Tapa de todos los medios del mundo. Ese día. No hubo nunca un argentino tapa de todos los medios del mundo antes. Porque el Papa trasciende todo. El fútbol no llega a la tapa de la Time porque al yankee le chupa un huevo el mundial, por ejemplo. Y después los gestos, ya saben, hacia adentro, y hacia afuera. Pónganle el condimento que a ustedes les guste, a mi me gusta la nuez moscada.
Y pienso, ¿un arzobispo lee a Maquiavelo?, es peronista, pero, ¿un arzobispo subraya con lápiz negro La Comunidad Organizada? Un arzobispo del fin del mundo, como un pingüino, ¿piensa ser Papa? ¿Evalúa cada movimiento para poder llegar? ¿Fue un escollo el Matrimonio Igualitario? ¿Era el mejor a pesar de ese escollo? ¿Estamos en presencia de un genio de todos los tiempos en términos políticos siendo que es el primer Papa no europeo en 1.500 años de la Iglesia como Institución?
Más cerca, no tengo dudas que es el argentino más importante de los 200 años de esta joven nación, Jorge Bergoglio, y no tengo dudas de que a pesar de haber sido enemigo íntimo de Néstor Kirchner, Bergoglio le aprendió y le sacó mucho. Y que ahora se complementan más de los que se repelen y que no es casual la excelente relación que estableció con Cristina. Relación en la que las dos partes cedieron terreno para lograr la amistad. Y tanto que se le enrostra la incapacidad de diálogo al kirchnerismo, a Cristina.
No es distinto el 2003 de la Argentina a todo el siglo XX del cristianismo. Hace falta un ‘valiente’ que tuerza las cosas. Uno que se la juegue. Los primeros años de Néstor fueron de gestos, lo que hoy se le achaca a Francisco. Ajedrez. Toma y Daca. No decidir, probar, ir, venir. Bajar los cuadros no es pedirle al congreso que declare inconstitucionales las leyes de obediencia debida y punto final, es un gesto. Pero sin el gesto habría impunidad. Decirle no al Alca no es decirle no a Chevrón, es decir ‘decidimos nosotros’, incluso si necesitamos a Chevrón diez años después. Hablar con un lenguaje accesible, propio de un ciudadano de a pie, es más revolucionario que tomar el gobierno por las armas, en el año 2013, y en 2003 también.
De todo esto Bergoglio lo aprendió y mucho. Los mocasines de Néstor y los zapatos de Jorge. Y los gestos para el Vaticano son el acabose. Más que un presidente peronista en el culo del mundo contra un poder económico mendaz. Porque no hay institución en pie sobre la historia de la humanidad más exitosa y conservadora que la Roma Clerical. No sé si nos damos cuenta: que un curita, y ahí me pongo benévolo, que se toma el bondi para ir a la villa en un país subdesarrollado del culo del mundo todavía a los setenta años sea Papa es una buna noticia salvo que seas un pelotudo que no quiere ver la realidad.
Se maneja con gestos, sí, claro. Tira un mensaje sobre la homosexualidad pero no permite que los curas sean homosexuales, obvio, si ni siquiera se permite que sean héteros, si ni siquiera se permite que se casen, ni que tengan sexo. Es una institución que atrasa 2000 años de historia, pero a nadie le alcanza un gesto. Todos quieren que haga las cosas rápido, que lo maten y que vuelva otro Benedicto, así están más tranquilos con sus pre-conceptos.
Puede ser que la iglesia como institución esté en crisis pero afirmar que la fe está en bancarrota es un error. Fieles sobran, la gente quiere creer, cree. Así lo confirma una ¡¡¡¡MISA PARA 3.000.000 EN COPACABANA!!!!
Todos los negocios de mi barrio, Boedo, tienen una foto del Papa Francisco en la puerta. La cara del Papa Francisco es más popular que Maradona en el 86. No me quiero imaginar lo que debe ser en el interior donde la gente en vez de ser cínica porque trae un especie de infusa reputación intelectual le sale ser crédula, porque su plan es que a los hijos le vaya mejor que a ellos, y se encomienda a un dios, o una representación de un dios, sea un santo o un sacerdote carismático.
Ay Dios me libre cuando vuelva a la Argentina ‘Papa Francisco’. No habrá nada más masivo, popular y emotivo que su regreso. Un regreso de Perón sin palco. Aunque yo no crea en Dios. Aunque me dé lo mismo la fe. El padre, el hijo y el espíritu santo. Me voy a ir bien temprano a la Riccheri a ver como tantos y tantas, miles, millones, de argentinos, y países limítrofes, se dan cita para ver pasar a su Papa, a su curita, a su emblema de la esperanza.
Y seré feliz en ellos, más que con ellos, porque no me sale.
Amén.
Diario Registrado
Declaración de Miriam Quiroga en Tribunales: no vio los “bolsos”, mintió sobre Muñoz y dijo que fue a PPT para promocionar su libro
02/08 – 12:00 – Leer el extenso documento donde consta la declaración que hizo Miriam Quiroga el 29 de junio de 2013, ante el Tribunal, pone en duda a ella como testigo/acusadora de los famosos “bolsos con dinero” del cual tanto hablamos y el verdadero objetivo por el cual la ex secretaria de Néstor Kirchner acudió al programa de Jorge Lanata. Sus declaraciones son tan reveladoras como contradictorias. Aquí un resumen de lo que dijo.
El 28 de junio de 2013, Miriam Quiroga, ex Secretaria de Néstor Kirchner, realizó declaraciones en el Tribunal y ante los defensores, Dres Germán Soria y Germán Gonzalez Campaña y Dr Ramiro Gonzalez, representante del Ministerio Públicos y Dr Santiago Schiopetto Actuario de la Fiscalía.
OPI pudo acceder a las declaraciones de Quiroga, gracias a los buenos oficios de un reconocido colega capitalino, muy bien conectado con el ámbito tribunalicio, porque hasta nuestro conocimiento llegó un comentario, que a instancias de todo lo ocurrido en los días previos y difundido por PPT, se nos hacía difícil creer; nos dijeron “(Miriam) Quiroga no ratificó nada de lo que parecía ser que dijo en el programa de Lanata. Al contrario, dijo que no le consta que Daniel Muñoz llevaba bolsos, que nunca vio dinero y que todo lo hizo por publicitar su libro, ya que necesitaba dinero para sobrevivir”.
Nos tomó un tiempo tener acceso al documento y por tal motivo no quisimos adelantar nada de lo que hoy podemos corroborar en la actuación judicial que se llevó a cabo en torno al controvertido tema de los bolsos con dinero que viajaban de un lado para otro.
Las declaraciones
Si bien el documento al que tuvimos acceso es muy extenso, vamos a extractar lo más importante, especialmente en los tramos donde Miriam Quiroga es interrogada para que diga si conoce el mecanismo de circulación del dinero en los bolsos y las personas que inicialmente estuvieron involucradas en sus denuncias periodísticas.
Uno de los momentos más interesantes de las declaraciones de Miriam Quiroga, fue cuando le preguntaron cómo decidió llegar a Jorge Lanata, para relatar lo que supuestamente sabía del entramado de corrupción oficial. En este punto Miriam Quiroga expresó que lo hizo por una cuestión de seguridad ya que sabía que la SIDE la seguía.
Por este motivo, dijo, se comunicó con el periodista Eduardo Zanini de Caleta Olivia, con quien determinó que lo más conveniente era dar ese reportaje, dado que ya pensaba editar un libro y eso la ayudaría a darle difusión a la idea; Zanini, entonces, la conectó con Ftiz Patrick, también periodista del staff de Lanata, en cuyo domicilio se hizo la entrevista.
Cuenta el oficio de la declarante, que 48 horas después del programa PPT, donde apareciera Quiroga, la editorial se comunicó con Zanini y rápidamente firmaron el contrato. La ex Secretaria de NK reconoció, además, que en el libro el relato se hizo en primera persona y que el reportaje fue una estrategia para apurar la edición, pues hasta el momento “la tenían dando vueltas” y que hoy, esa edición, es su única fuente de ingreso. También dijo que no recibió ningún dinero, por la entrevista con PPT.
En cuanto a la participación que tuvo ella en la formulación de las notas que hizo la Revista Noticias, el documento expresa, a instancia de la declarante: “contestó que conoce las notas, que se trata de cosas descolgadas, que nada se relaciona con lo aquí ventilado y que se trató de crear un efecto con lo que pudiera causar la tapa y nada más”.
Quiroga también dijo desconocer la relación de Daniel Muñoz con las empresas que fueron denunciadas como de su pertenencia y expresó que de todas las declaraciones efectuadas en el Juzgado Federal Nº 10, en las entrevistas o en la declaración ante los Fiscales, guardaba constancia y pruebas, expresó que no le quedaron registros y que hay información contenida en su computadora, la cual tuvo que vender por razones económicas, pero al trasladar esa información a un DVD, éste se ha mezclado con algunas pertenencias en las distintas mudanzas y no puede hallarlo. Con respecto a los “cuadernos”, cuyo misterio se amplificó a través de la prensa, explicó que los tenía, pero “solo eran anotaciones de entrada y salida y movimiento de rutina de personas”.
El origen
Quiroga reconoció expresamente ante los abogados, que acompañó a NK desde que asumió en el 2003 y estaba cargo de la documentación presidencial. Se dedicaba a manejar la correspondencia dirigida al presidente y acompañaba al mandatario durante los actos. Orgánicamente, dijo, dependía de Oscar Parrilli. Su oficina era contigua a la de Daniel Muñoz, Secretearlo del presidente y que otros secretarios eran Fabián Gutiérrez, Valerio Martínez y Daniel Álvarez.
Remarcó que los secretarios de los edecanes tenían planillas donde se registraban las personas que llegaban pero dijo desconocer si esos registros perduran. Sobre el acceso a la oficina de Kirchner, aclaró que los secretarios en general concurrían cuando los llamaba.
Con respecto del trato que Muñoz tuvo con ella, en sus declaraciones expresó que era de compañero de trabajo y durante la campaña presidencial fue el de mayor intimidad que tuvieron por la forma en que se movían y viajaban y que la última vez que lo vio fue el Olivos, cuando su lugar había sido ocupado por “Tatú” el chofer que dijo creer que había pertenecido a la Policía Federal.
En cuanto a la fortuna de Daniel Muñoz, otros de los elementos en discusión, luego del programa periodístico, dijo que lo conoce del año 2000 cuando llegó de Caleta Olivia a Gallegos. En ese momento Muñoz estaba casado con una mujer de nombre de pila Milena y tenían 3 hijos. Sobre las propiedades de Muñoz dijo que se enteró allí por el 2005 o 2006 que el entonces secretario presidencial le comentó haber comprado una casa en el barrio Saavedra.
Cuando le tocó explicar la cercanía de Muñoz con Kirchner, Quiroga dijo que “era la sombra de Néstor”, estaba antes que se levantara y terminaba su tarea prácticamente luego que el presidente se acostaba lo cual era una actividad muy extensa e intensa.
Al momento de preguntarle si sabía o conocía de la existencia de negocios entre Kirchner y Muñoz, dijo “que no sabía”.
Los bolsos
En otro tramo del cuestionario, le preguntaron puntualmente en qué ocasión Muñoz le hizo el comentario de la existencia de los bolsos con dinero. Ratificó lo dicho en el programa de Jorge Lanata “el suceso fue en el área verde presidencial y ocurrió a la tarde, tarde noche. Ingresa Daniel Muñoz a su despacho, mientras estaba sola, portando un bolso, observando que se trataba de un bolso que le habían regalado al presidente, confeccionado en cuero marrón, del tipo de mano, de viaje (no era una valija) y sin bien no pudo establecer la marca, se advertían que era de muy buena calidad” expresa el expediente.
Ese bolso se lo había regalado a NK la señora Lilian Fernández viuda de Rico, luego que el presidente le realizara un homenaje post mortem a su marido, víctima de asesinato por parte de la Triple A. En aquel momento la viuda Lilian Fernández le hizo ese regalo a Kirchner en reconocimiento por las gestiones que hizo el presidente para que el hijo Martín Rico, abogado, ingresara a la Secretaría de DDHH.
Ese mismo bolso lo había recibido Quiroga de manos de la viuda y se lo entregó al presidente, quien unos meses más tarde se lo dio a Muñoz, que fue cuando lo vio por segunda vez en manos del secretario esa tarde, describe el documento.
“Muñoz ingresó, generalmente no tenía muy buen genio y le dijo “mirá, agarralo”, refiriéndose al bolso ¿Querés ver cuánto pesa? – dice que le preguntó Muñoz – “yo lo agarro sin preguntar, el bolso era realmente pesado, pero no lo abrí yo ni tampoco lo abrió Muñoz”.
Quiroga entonces cuenta que el Secretario le dijo “Acá hay mucha plata; son verdes”, relata Quiroga que le advirtió Muñoz, cosa que el llamó la atención porque era muy reservado. Por este motivo explicó la mujer que le dijo en chiste “Bueno, dame algunos que me hacen falta” y Muñoz le replicó “no, porque están muy bien contados por el jefe”, refiriéndose al entonces presidente. Dicho esto, se fue a su despacho llevándose el bolso.
Sobre si Muñoz le dijo algo acerca del origen del dinero, Quiroga respondió “No, no dijo nada al respecto, solo que el bolso iba para Santa Cruz”, detalla su declaración. Luego Quiroga hace una aclaración en la cual señala que “no era extraño ver a Muñoz con bolsos, incluso cargando cosas o efectos personales del ex presidente, tales como carpetas, remedios, regalos…”
Puntualmente cuando le preguntaron si en alguna oportunidad vio a alguna persona cargar bolsos con dinero u otros valores, Miriam dijo que no vio que se guardara dinero ni otro tipo de valor dentro de estos equipajes.
Los abogados también le preguntaron si consideraba qué motivos podría haber tenido Muñoz par hacerle aquella confidencia, siendo que el hombre se le reconocía como una persona reservada. En este punto el oficio transcribe textualmente: “Que tiene la percepción (Quiroga) sobre que aquello se trató de un arrebato de comentar algo con la declarante, que tanto la explicante como Muñoz se encontraban sometidos a muchas presiones por parte del presidente, incluso respecto de Muñoz, había situaciones de maltrato, tal vez algún golpe, que también ese maltrato podía dirigirse a otros secretarios. Que existían situaciones de este tipo, por lo cual podría entenderse a veces el mal humor de Muñoz”.
También le preguntaron si sabía o le constaba de situaciones de traslado de dinero tanto de parte de Muñoz como de otros secretarios de Kirchner y lo negó: “viajé muchísimas veces, no se cuántas miles de millas he recorrido con el presidente y con Muñoz, pero en ninguna oportunidad me consta que vi bolsos extraños, más allá de los bolsos de mano”, dijo Quiroga ante la Justicia.
Pablo sin apellido
Pero tal vez lo más relevante de las declaraciones de Quiroga, fue la parte donde cuenta las alternativas en las que ella desnuda esta sospecha del acarreo de bolsos con dinero a Santa Cruz. Cuando le preguntaron que relatara la situación en la que puntualmente viajaban con los bolsos a esta provincia, de acuerdo a lo expresado en el programa PPT la ex secretaria dijo que “fue un comentario que le hicieron sobre los viajes terrestres y que quien le hizo la infidencia es un ex custodio del ex presidente, quien pertenecía a la Policía Federal y del cual solo recuerda su nombre: Pablo”.
Lo extraño de este recuerdo recortado de Quiroga es que luego, a instancias de la pregunta sobre quién era y cómo lo conocía a “Pablo”, si bien dijo no recordar su apellido, sí le expresó a los fiscales datos concretos sobre que ese comentario se lo hizo mucho tiempo antes de que Quiroga se fuera de casa de Gobierno y que el encuentro con Pablo se llevó a cabo en un Mac Donalds ubicado en Avda Liebrtador, cerca de la cancha de River. También dijo que “Pablo” le dio su teléfono y luego recordó que este misterioso personaje dejó de prestar servicio mucho antes de que ella se fuera del gobierno porque tuvo un episodio en su domicilio, en el cual se enfrentó con armas con delincuentes, fue herido y quedó muy afectado. Por este tema lo removieron de la custodia y pidió el retiro de la Fuerza. Extrañamente Quiroga recordó todo, menos de quien se trataba.
Ahora bien, avanzando en las declaraciones, los abogados vuelven (ya casi en el final del documento) a preguntarle “si se reunió con Pablo fuera del ámbito de la Casa de Gobierno” y lo llamativo es que queda asentado lo siguiente: “respondió que sí, pues ha tenido una relación con pablo, la que se prolongó por unos 3 años”.
Quiroga tampoco convalidó las denuncias sobre el traslado de los bolsos en avión. A esta pregunta contestó que “Pablo” nunca le dijo que los viajes de esos bolsos se hacían por vía aérea y que tampoco hubo otra persona que se lo pusiera en conocimiento, “esa es una deducción que ella hizo ante los continuos viajes que se efectuaban y lo extraía a título de “percepción”, debido a los múltiples viajes de los que, inclusive, ella misma era partícipe. En este sentido también dijo “desconocer” si en esos vuelos “iban o venían” dinero de los señores Lázaro Báez, Cristóbal López o Esquenazi.
Los abogados actuantes le solicitaron que dijera si había visto a algún otro funcionario, en actitud de traslado de dinero y Quiroga argumentó que “solo a Ricardo Jaime lo vi portando un portafolio, pero quiero aclarar que no me consta qué llevaba en su interior, sí que era habitué del despacho presidencial, por sus funciones en el área de gobierno”. (Agencia OPI Santa Cruz)
Pedro Brieger lanzó Nodal Un sitio web con noticias de la región
Por Manuel Alfieri
El periodista y docente explica las razones para el desafío de buscar información en los medios locales para compartirla en Internet.
Con la intención de convertirlo en una fuente de información de referencia indiscutida, el periodista, docente e investigador Pedro Brieger lanzó Nodal, un sitio de noticias de América Latina y el Caribe que se propone informar desde una perspectiva diferente a la que se puede ver en los medios tradicionales. "¿Cómo puede ser que nos informemos de lo que pasa en Bolivia, por ejemplo, a través de una agencia de noticias italiana o española?", se preguntó Brieger, director de Nodal, en diálogo con Tiempo Argentino. El portal (puede verse en www.nodal.am), está apoyado por la Fundación para la Integración Latinoamerica (FILA) y reproducirá las principales noticias diarias de los 35 países que abarcan la región y dará un espacio destacado al proceso de unidad regional.
–¿Cómo surgió la idea de crear Nodal?
–La idea es producto del análisis de la circulación de la información que vengo haciendo desde hace muchos años. Hoy en día, cualquiera puede agarrar un diario de la región, ojear en sus páginas y buscar en la sección de Internacionales lo que pasa en los países vecinos. Ahí, uno va a encontrar que, por ejemplo, en los principales medios de Bolivia la información que se publica sobre Paraguay proviene de agencias francesas como AFP, italianas como Ansa, españolas como Efe, estadounidenses como AP o la alemana dpa. Esto siempre me hizo ruido: ¿cómo puede ser que nos informemos de lo que pasa en Paraguay a través de una agencia de noticias italiana? Ni a Ansa, ni a dpa, ni a Efe le interesan los procesos de integración de América Latina que no tengan que ver con sus países de origen. Lo mismo ocurre con los diarios europeos. El País, El Mundo o ABC tienen una muy fuerte presencia en América Latina y ya no son solamente diarios, sino que además tienen intereses económicos concretos. Su intención es marcar agenda política y económica, y muchos de ellos hacen operaciones políticas muy evidentes. A raíz de esto, yo sentí la necesidad de crear un medio que no sea una agencia de noticias, pero que utilice la herramienta de Internet para que cualquiera que está en Jamaica, en Uruguay o en Perú se entere de lo que pasa en la región directamente desde la propia información que se publica en la región.
–Es decir que reproducirá información ya existente en los medios de Latinoamérica y el Caribe.
–Claro. Lo que buscamos es reproducir lo que dice la prensa dominicana, por ejemplo, sobre los acuerdos en el país con la Barrick Gold. Tomaremos información de los diarios, de las radios, de las cadenas de televisión, de sitios alternativos, de blogs, de redes sociales, de cuanta fuente de información haya en la región. Luego se analiza toda la información y se publica.
–Al mismo tiempo, esos medios también están atravesados por intereses concretos y por lineamientos ideológicos. Incluso en muchos países de la región hay una polarización periodística, en la que para algunos medios todo está bien y para otros, todo está mal. ¿Cómo se manejarán en ese sentido?
–La polarización del periodismo existe. Pero para Nodal no es ningún problema reproducir el editorial del diario La Nación, de Clarín, de Tiempo Argentino, de Página/12, de pequeños diarios de Formosa, de Tucumán o de Santa Cruz. No hay ningún tipo de restricción previa. Si consideramos que es importante que un editorial de La Nación sea conocido en El Salvador, lo publicamos. Nosotros publicaremos notas de opinión o noticias que nos parezcan interesantes, aunque no necesariamente estén a favor de la integración latinoamericana. Hay editoriales o notas de opinión con los cuales yo no me identifico, pero creo que tienen que estar, que la gente los tiene que conocer. Un buen artículo, serio, argumentado, contra Unasur, que considere que hay que prestar más atención a la Alianza del Pacífico, va a encontrar un espacio en Nodal. Por supuesto que Nodal no es objetivo ni neutral, y se propone contribuir con la información a la integración latinoamericana y caribeña. Pero queremos acompañar este proceso desde la responsabilidad periodística, la seriedad e incluso también desde la crítica.
–¿Usarán corresponsales en el futuro?
–No, porque no somos una agencia de noticias. Hay un equipo de periodistas que se dedica a leer todos los días la prensa de toda la región. Por ahora estamos publicando la información en el idioma original. O sea, si hay algo de un diario brasileño, está en portugués. Eso también es parte de la integración.
–En el sitio hay un apartado especial para la integración regional. De hecho, es novedoso que se haya incluido información de países centroamericanos, cuando muchas veces, al hablar de integración, sólo se piensa en América del Sur. ¿Por qué?
–Porque parte de la línea editorial de Nodal es dar una noticia sobre Dominica, Surinam o Guyana. A muchos medios latinoamericanos no les importa lo que pasa en estos países, que también son importantísimos para la integración regional. Desde lo cultural somos parte de la misma historia latinoamericana y caribeña. La independencia de Haití y la abolición de la esclavitud dejaron una marca en toda la región. Porque esclavos hubo en prácticamente todos los países, porque los procesos de liberación de las potencias coloniales se dieron en todos los países y no puede ser que sólo los leamos en la síntesis de un libro de historia. Con todas las dificultades que hay, estamos en una región que objetivamente está apuntando a la integración. Por eso nacieron Petrocaribe, la CELAC y Unasur.
Pueblos originarios y ecología
Además de un apartado especial dedicado a las noticias relativas a la integración latinoamericana, Nodal tiene información especial sobre temas ambientales, pueblos originarios y movimientos sociales. Cuestiones que para el director del sitio, Pedro Brieger, son "fundamentales".
–¿Por qué les dan importancia a estas temáticas?
–Si bien hay muchas temáticas que atraviesan a toda la región, como educación y salud, hay temas que consideramos fundamentales para una visión integradora. El medio ambiente es uno de ellos. Por ejemplo, el tema petróleo atraviesa a toda la región, porque el petróleo es dinero, conflicto, medio ambiente, contaminación y en muchos casos es pueblos originarios. Entonces, todos estos temas se van entremezclando y nosotros los queremos resaltar. Nos interesan las voces de los pueblos originarios, de los movimientos sociales, de las comunidades indígenas en Guatemala y México, hasta los problemas que pueden tener los mapuches en el sur de Chile por represas hidroeléctricas o la contaminación de las mineras.
Infonews
UN DIPUTADO RADICAL HIZO PAGAR A LA CAMARA BAJA EL VIAJE DE LA TESTIGO FALSA DEL CASO ANGELES
Pasaje oficial para declarar mentiras
El diputado radical de Santa Cruz Eduardo Costa gestionó una orden para que Beatriz Fuentes viajara desde Comodoro Rivadavia a testimoniar ante el juez, cuando ya se sabía que los dichos de la mujer eran mentira. Esa versión buscaba comprometer al gobierno nacional.
Por Raúl Kollmann
La testigo falsa plantada en el caso Angeles viajó a Buenos Aires con un pasaje pagado por la Cámara de Diputados, en un lote retirado por el diputado radical de Santa Cruz Eduardo Costa. La orden número 103778 fue utilizada por Beatriz Fuentes, DNI 14.242.727, quien realizó el viaje a través de la empresa Don Otto. Fuentes trató de instalar una versión falsa sobre el homicidio, pero su objetivo político consistió en involucrar al secretario de Seguridad, Sergio Berni, es decir al gobierno nacional, en un supuesto encubrimiento del crimen. La mujer es de Comodoro Rivadavia y se metió en la causa después de un primer llamado telefónico que le hizo al diputado Costa, quien la vinculó con el periodista Ricardo Canaletti, de TN. Este realizó una grabación, en la que quedó registrada la falsa versión de Fuentes, que posteriormente se incorporó al expediente. La Justicia ahora investiga a Fuentes por falso testimonio, pero también si fue protagonista de una maniobra política que tiene como impulsor al diputado radical, marido de Mariana Zuvic, referente del ARI y conocida denunciadora de Santa Cruz.
El dato de que Fuentes viajó a Buenos Aires con el pasaje pagado a instancias de Costa no hace sino acrecentar las sospechas sobre el papel del legislador. La mujer vino a declarar ante el juez Javier Ríos el 5 de julio, o sea diez días después de la noche del 26 de junio en que el magistrado ordenó llevar a su juzgado a todos los habitantes del edificio de Ravignani. Aquella noche quedó al descubierto una enorme farsa y se hizo público que el operativo se realizó por un testimonio plagado de falsedades de Fuentes. No obstante, igual Costa le dio el pasaje. El diputado retiró todas las órdenes de emisión de pasajes de los números 193.761 a 103.780 y utilizó el 103778 para el viaje de Fuentes. Así, en la Orden Oficial de pasaje librada a favor de Beatriz Fuentes, figura el número de documento de la mujer, el lugar de origen, Comodoro Rivadavia, y el destino, Retiro. Se trata de documentación oficial de la Cámara de Diputados de la Nación.
Aunque resultaría poco creíble, el legislador podría argumentar que inocentemente su secretaria le dio a Fuentes el teléfono de TN y Canaletti, simplemente porque la mujer llamó a su despacho y dijo que tenía información sobre el caso Angeles. La versión es extraña: se trata de un caso de mucha repercusión y parece poco probable que una secretaria le haya ofrecido ese camino a Fuentes sin consultar con su jefe, el diputado Costa. Pero todo aquello ocurrió antes de que la mujer intentara introducir su versión falsa en el expediente. Lo que resulta más que llamativo es que Costa le haya dado el pasaje gratuito a Fuentes cuando ya era conocido que la mujer había mentido descaradamente, lo que produjo un verdadero escándalo que obligó al juez a convocar a todos los habitantes del edificio.
Toda la maniobra es investigada ahora por el juez Jorge De Santo y el fiscal Andrés Madrea, quien pidió los cruces telefónicos entre la testigo falsa, el periodista de TN y el diputado radical. El juez ya libró la orden a las empresas de celulares y teléfonos. El fiscal también pidió que declare Canaletti.
Fuentes no sólo mintió sino que intentó una jugarreta política con su versión.
- En la llamada original, luego grabada por Canaletti, dijo que vivía en el segundo piso, departamento A, del edificio de Ravignani. Y que junto con una hermana, el lunes 10 de junio, escucharon una tremenda discusión en el pasillo. La disputa, según la versión de la mujer, fue entre Angeles y su mamá: la adolescente decía que su padrastro la abusaba.
- Fuentes contó también que esa discusión fue escuchada por el encargado, Jorge Mangeri, y por otros vecinos.
- Que esa misma tarde, o sea cuando ni siquiera se sabía que Angeles había sido asesinada, apareció en el edificio el secretario de Seguridad, Sergio Berni, y les ofreció a ella y a su hermana 25.000 pesos para que no contaran lo que escucharon. Esa misma oferta –dijo Fuentes– se la hizo Berni a otros vecinos.
Canaletti le entregó la grabación a Pablo Lanusse, abogado del padre de Angeles, y éste la presentó, con reparos, ante el juez Ríos. El magistrado se alarmó con la versión y ordenó llevar a su juzgado a todos los habitantes del edificio de Ravignani. Se utilizó a la Policía Metropolitana y no a la Federal justamente porque la versión de Beatriz apuntaba contra Berni, responsable de la Federal. El objetivo claro era involucrar al gobierno nacional en un supuesto encubrimiento del caso.
- Los vecinos dijeron que no conocían a ninguna Beatriz ni a su supuesta hermana Andrea y que el departamento del segundo A estaba vacío desde hacía cinco años.
- Ninguno escuchó ninguna discusión en la familia de Angeles. Ni aquel día ni antes.
- Ninguno vio a Berni en el edificio el 10 de junio y menos todavía que les hayan ofrecido dinero para callar algo inexistente.
Ríos y la fiscal Asaro consideraron toda la maniobra como gravísima y el magistrado ordenó la inmediata comparecencia de Fuentes. En ese momento –cuando estaba claro que era una testigo mentirosa–, Costa le dio el pasaje gratuito pagado por la Cámara de Diputados.
Ante el juez, Costa admitió que no vivía en Ravignani y que nunca estuvo en el edificio. Dio una versión insólita: que le escuchó la historia a una persona de edad en la Terminal de Comodoro Rivadavia y que, por supuesto, no sabía cómo dar con esa persona de edad. Admitió allí que habló con el despacho del diputado Costa. Al finalizar la declaración, el juez Ríos la imputó por falso testimonio, lo que dio inicio a la causa que ahora investigan De Santo y el fiscal Madrea.
Costa es el principal referente de la oposición santacruceña. Fue candidato a gobernador y proviene de una familia de enorme poder económico en Santa Cruz. Fue la persona que más terrenos compró a 7,50 pesos en Calafate, 29.900 metros cuadrados, algo que no era ilegal, pero que curiosamente ha trascendido poco en los medios. Su esposa, la referente del ARI, Mariana Zuvic, aparece a la cabeza de la mayoría de las denuncias contra el oficialismo en Santa Cruz. Recientemente, Costa adquirió otro importante terreno en Caleta Olivia, pero la adjudicación es tan controvertida que el radicalismo le está pidiendo que devuelva el terreno como gesto ético.
raulkollmann@hotmail.com
EL JUEZ CASANELLO PROCESO AL REPRESOR ARTURO RICARDO SILZLE
Ex agente del Batallón 601 de Inteligencia Silzle está acusado por su participación en secuestros extorsivos a empresarios y financistas durante la última dictadura. Ya habían sido detenidos y procesados los demás integrantes del grupo de tareas.
El juez federal Sebastián Casanello procesó a Arturo Ricardo Silzle, alias “Angel R. Sarriez”, ex integrante del Batallón 601 de Inteligencia del Ejército, por su participación en una banda dedicada al secuestro extorsivo de empresarios y financistas durante la dictadura. Entre los casos que se le imputan figuran los secuestros de los financistas Alberto Martínez Blanco, su cuñado Ricardo Tomasevich y el banquero uruguayo Carlos Koldobsky, ocurridos en 1980 y 1981. Silzle, que estaba prófugo, fue detenido el 24 de julio y, en los allanamientos, entre otras cosas se le secuestraron “un revólver, un handy de los utilizados por la policía, un cargador de baterías para dicho aparato, credenciales y cédulas a nombre de Angel Rubén Sarriez, apodo usado por Silzle en su calidad de agente de Inteligencia”. El juez dictó un embargo de tres millones de pesos. Silzle es la última pieza, por ahora, de una serie de detenciones y procesamientos que incluyeron a los otros integrantes de la banda: los ex agentes de Inteligencia Leandro Angel Sánchez Reisse, Rubén Osvaldo Bufano y el japonés Luis Alberto Martínez.
Casanello los inscribió como una banda dedicada al secuestro extorsivo que persiguió a empresarios bajo la figura de “subversión económica”. Señaló que el dinero que recogían no sólo era destinado a hacer “caja propia”, sino a alimentar la estructura represiva. Esta banda, ligada también al secuestro del empresario Fernando Combal, apareció en los secuestros extorsivos que reciclaron la mano de obra represiva y combinó a las fuerzas de policía. Bufano también fue detenido este año y procesado en mayo.
“Las pruebas reunidas permiten sostener que la organización ilícita investigada –dice el juez en el procesamiento– estuvo integrada por más de tres personas dependientes de las Fuerzas Armadas, de servicios de Inteligencia y de las restantes fuerzas de seguridad y de otros sujetos vinculados con éstas, entre ellos: Bufano, Sánchez Reisse, Martínez y Silzle, que llevaron a cabo delitos en distintas jurisdicciones y utilizaron armamentos de gran calibre. Asimismo, la actuación ilegal que desplegaban respondió al mandato o cuanto menos contó con la tolerancia y aquiescencia de los superiores.”
La “organización investigada” funcionó durante 1980 y 1981. Y la investigación estuvo dividida en dos etapas. El secuestro de Tomasevich y de Martínez Blanco se produjo el 19 de septiembre de 1980 y el de Koldobsky en 1981. Una parte de la banda fue investigada y quedó detenida cuando intentaron cobrar el rescate en Suiza de Koldobsky. En el marco de esa investigación, Martínez Blanco y Tomasevich fueron citados a una rueda de reconocimiento de Silzle, pero en ese momento negaron reconocerlo. Esto ahora lo usó Silzle para defenderse en su indagatoria. Sin embargo, el abogado de Martínez Blanco y de Tomasevich, Eduardo Barcesat, explicó que aquello se debió a cuestiones de seguridad: en ese momento ellos creyeron que no estaban dadas las condiciones para reconocerlo.
El secuestro de Tomasevich y de Martínez Blanco se produjo el 19 de septiembre de 1980, alrededor de las 9.30, mientras circulaban en un Ford Fairlane por Avenida del Libertador. Los interceptó un Ford Falcon Futura de color claro, tripulado por cinco o seis hombres que colocaron en el techo una baliza y exhibieron armas largas y de puño. Les dijeron que eran parte de un operativo de la Policía Federal y que serían llevados a la Brigada de Tigre. A Tomasevich lo cargaron en el Falcon y a su cuñado en la parte trasera del Fairlane. Los dos fueron obligados a acostarse en el piso con los ojos vendados. Los trasladaron a un inmueble donde permanecieron cautivos, encadenados, con los ojos vendados.
“Luego de indicarle que se trataba de un ‘negocio’ –en referencia a un secuestro–, amenazarlos y acusarlos de ‘subversión económica’, los captores retiraron de la habitación a Tomasevich y comenzaron un interrogatorio coactivo, respecto de Martínez Blanco, en el cual se le exigió el pago de dinero para recuperar su libertad”, señala el texto del procesamiento. Los sometieron a descargas eléctricas en la cabeza, las piernas, las manos, las orejas y los golpearon. Liberaron a Martínez Blanco para que consiguiera dos millones de dólares de rescate. Para la entrega del dinero, los captores usaron un sistema que volvieron a repetir más tarde en el secuestro de Koldobsky: “postas en latas de cerveza” ubicadas en diversos puntos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde dejaban mensajes que iban guiando a quien debía entregar el dinero. Finalmente, entregaron 600 mil dólares de rescate. A Tomasevich lo liberaron en un lugar bastante simbólico: frente a la Escuela de Mecánica de la Armada.
De acuerdo con los datos del procesamiento, Tomasevich estuvo en una locación de Villa Tranquila, Buenos Aires, que usaba Silzle. De ese lugar, según dice Barcesat, ahora se secuestró “un revólver, un handy de los utilizados por la policía, un cargador de baterías para dicho aparato, credenciales y cédulas a nombre de Angel Rubén Sarriez, apodo usado por Silzle en su calidad de agente de Inteligencia”. Además, portacargadores de pistola 9 mm, munición para el arma, un cargador para arma calibre 22 largo, llaves de vehículo marca Ford Falcon, un par de anteojos pintados de negro, diversos sellos y una venda blanca con cinta adhesiva en sus extremos. “Los extremos consignados permiten extraer como primera conclusión que el inmueble era utilizado por éste, en el marco de las tareas que llevaba a cabo como integrante del servicio de Inteligencia del Ejército, en el contexto de la denominada ‘lucha contra la subversión’”, dice el escrito.
Una parte de esta causa ya fue elevada a juicio. Se trata del tramo en el que está procesado Sánchez Reisse. Martínez fue apartado de la causa por razones de salud, un diagnóstico que aún no está firme. El tramo de Bufano está listo para ser elevado a etapa oral y este tramo ingresa en ese camino. En la fiscalía se investiga la estructura que sostuvo a esta banda, en la que parte de sus integrantes aparecen como mano de obra de un vértice encabezado por el I Cuerpo del Ejército, a cargo de Carlos Guillermo Suárez Mason.
El procesamiento de Casanello se nutre del Informe de la Comisión Nacional de Valores emitido en marzo pasado, que encuadra los secuestros extorsivos a empresarios como una metodología robustecida a partir de 1978 y 1979, cuando disminuyó la persecución a las organizaciones armadas, políticas y sociales ya aniquiladas y aparece una segunda etapa de la represión.
El paso del tiempo abrió otra historia del grupo que encabezó Tomasevich. Tomasevich es parte del Grupo Puente Hermanos, actualmente liderado por sus hijos y una de las financieras más importantes de la city. El Grupo estuvo integrado entre sus directivos por el hijo del dictador Emilio Massera, Eduardo Enrique, procesado en la causa por el robo de bienes a los desaparecidos de la ESMA.
02/08/13 Página|12
El lobby argentino Por Alfredo Zaiat
La Doctrina Sanz, plagio de uno de los más conocidos postulados de los intérpretes de León, se despliega con entusiasmo en el juicio iniciado por fondos de inversión especulativos especializados en obtener ganancias extraordinarias en los tribunales. El deseo se expresa en que los fondos buitre ganen el juicio contra Argentina. Así, cuanto peor, mejor. Esperanza muy bien amplificada por grandes medios de comunicación con sus correspondientes voceros. Cualquier acontecimiento vinculado con ese juicio tiene el tono amenazador sobre lo que puede pasar en la economía argentina. Lobbistas de la city, que en décadas anteriores fueron funcionarios del área de finanzas de equipos económicos expertos en endeudamiento, son propaladores del miedo. El esfuerzo es tan apasionado que propusieron una colecta para pagar el embargo de la Fragata Libertad en Ghana. El entusiasmo los obliga a adulterar la postura de Estados Unidos y el FMI. Argentina está peleando en diferentes tribunales de países potencias contra los fondos buitre, en casi todos con éxito, salvo en el de Nueva York, que por ahora mantiene una notoria comunión con los intereses de los buitres. Pero Estados Unidos y el FMI están más inquietos que Argentina por ese fallo. Puede parecer exagerado, pero lo es solamente por la abrumadora cruzada de confusión acerca de los protagonistas de un caso que excede la posición argentina.
El tribunal federal de apelaciones del segundo circuito de Manhattan ya sentenció que los fondos buitre deben cobrar. Lo que ahora se dirime es cómo. Hubo un fallo de primera instancia del juez Thomas Griesa, quien ordenó que sea en efectivo y por el ciento por ciento de las acreencias más intereses, exactamente lo que solicitaron esos fondos. Los tres jueces integrantes del tribunal de apelaciones pueden convalidar esa injusticia con el resto de los acreedores o considerar la propuesta argentina de abonar en las mismas condiciones del canje aceptado por el 92,4 por ciento de los dueños de bonos en default: quita de capital, reducción de la tasa de interés, extensión de los plazos de vencimiento y el cupón del PBI.
Un fallo en contra sumará un nuevo castigo a la Argentina en términos de reputación financiera internacional y mantendrá las actuales condiciones desfavorables en el mercado de capitales para grandes empresas. El país no puede ser escarmentado mucho más teniendo en cuenta que el menú aplicado ha sido amplio: no tiene acceso al crédito voluntario externo, ya fue censurado por el FMI, es al único que se le cuestiona las estadísticas públicas, reúne votos en contra en los directorios del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo al momento de aprobarse préstamos, recibe fallos en contra del parcial tribunal del Ciadi dependiente del BM. Argentina ya fue colocada en la categoría de paria del mercado financiero internacional por haber dispuesto el default y la reestructuración de deuda más abultado de la historia financiera moderna hasta el caso griego, y por explorar el sendero de medidas económicas heterodoxas cuando el mundo de las finanzas está dominado por la ortodoxia. ¿Qué más puede padecer?
Todos esos costos ya están incorporados en las elevadísimas tasas de interés implícitas de los títulos de deuda, que ubican a la Argentina entre las opciones financieras más riesgosas pese a que exhibe resultados de variables económicas más sólidas que otros países preferidos por financistas y que, además, ha estado cancelando deuda en términos netos hasta reducir la carga sobre el PBI a niveles muy bajos (44 por ciento). Para el conservador mundo de las finanzas, Argentina es la representación de una persona judía, negra, gay y comunista.
Estados Unidos y el FMI coinciden en ese retrato, pero en el caso de los buitres tienen motivos propios más fuertes que los obligan a confluir con los intereses de Argentina. En abril de este año tres departamentos del FMI (el Jurídico, el de Mercados Monetarios y de Capital, y de Estrategia, Políticas y Evaluación) elaboraron en conjunto el documento Sovereign Debt Restructuring: Recent Developments and Implications for the Fund’s Legal and Policy Framework, que advierte sobre un fallo a favor de los buitres. En un extenso análisis de casi cincuenta páginas concluye que estarían en riesgo futuras reestructuraciones de deuda (no las menciona, pero se refiere a las de Grecia, Portugal, España, Chipre y otros países europeos) porque los acreedores privados estarían menos dispuestos a participar de ese tipo de operaciones prefiriendo permanecer fuera del canje, puesto que la opción del litigio brindaría la posibilidad de cobrar el ciento por ciento. Además, el informe del FMI menciona que también desalentaría las reestructuraciones porque en la evaluación de los acreedores aparecería el temor a que el flujo de pagos correspondientes a los nuevos bonos puede ser interrumpido por los buitres. Otro aspecto considerado es que quedaría dañada la denominada “Doctrina de EE.UU. sobre deudas soberanas”. Esta sostuvo que no era necesario un marco legal internacional para el tratamiento de esas deudas (la propuesta debatida en 2002 de un mecanismo de “quiebra de países” de la entonces número dos del FMI Anne Krueger fue rechazada), ya que evaluaba como suficientes las soluciones de reestructuración de la deuda según lo estipulado en las condiciones de emisión de la deuda, como las Cláusulas de Acción Colectiva. Esto significa que si una mayoría de acreedores (por ejemplo, dos tercios) acepta la propuesta de canje, la operación se extiende de hecho a la totalidad. Los fondos buitre están desafiando la doctrina postulada por Estados Unidos.
Esta última cuestión mencionada por el FMI inquieta al gobierno de Estados Unidos, como también el daño a la reputación de la plaza de Nueva York como centro financiero global. Un fallo a favor de los buitre desplazaría a ese mercado como la principal jurisdicción para la emisión de deuda soberana. A la vez, afectaría la emisión de bonos en dólares porque los deudores evitarían esa moneda en la colocación de bonos para no tener que pasar por el sistema bancario estadounidense. Otro aspecto que involucra a Estados Unidos fue indicado por el argentino Aldo Caliari, director de Rethinking Bretton Woods Project y del Center of Concern, al señalar que una sentencia en contra de Argentina significaría que los buitres se estarían aprovechando de los contribuyentes estadounidenses. Con una maestría en Políticas y Prácticas Internacionales de la Universidad George Washington, Caliari explica que los países con problemas de deudas empiezan a recibir ayuda del FMI y BM, instituciones financiadas en gran medida por recursos de las potencias, entre ellas Estados Unidos, y, por lo tanto, por dinero de sus contribuyentes. El auxilio financiero del FMI-BM a los países con problemas va mudando el carácter del acreedor, pasando del privado al multilateral (por ejemplo, en Grecia, esos organismos pasaron de casi nada a representar el 80 por ciento del total de los pasivos). En la presentación que hizo Caliari en una sesión informativa en el Congreso de Estados Unidos, el 22 de julio pasado, donde también participaron Jeremiah S. Pam, de la Columbia Law School, Sergio Chodos, representante argentino en el FMI, y la embajadora argentina en ese país, Cecilia Nahon, señaló que “en un momento en que muchas personas están sufriendo los efectos de los recortes presupuestarios (en Estados Unidos), ¿podemos aceptar que está bien un juicio que dará la señal a los fondos como NML (del financista Paul Singer) de que puede aprovecharse de la ayuda pública, cortesía del contribuyente de Estados Unidos?”
Argentina obtuvo fallos favorables contra embargos de fondos buitre en casi treinta juicios. Francia se presentó ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos para respaldar la posición argentina. El FMI y Estados Unidos rechazan a los buitres. También lo manifestaron en ese mismo sentido otros grandes fondos de inversión que participaron del canje, bancos internacionales y nacionales e instituciones de clearing europeos y estadounidenses. En esta disputa, los fondos buitre poseen el poder de su fortuna financiera, el apoyo de congresistas republicanos y demócratas que reciben aportes de ese origen para sus campañas electorales y sentencias de amigables jueces de Nueva York. Además, tienen otra peculiar asistencia: el lobby argentino en contra de Argentina.
azaiat@pagina12.com.ar
03/08/13 Página|12
viernes, 2 de agosto de 2013
Historias peligrosas Por David Brooks
Howard Zinn, el gran historiador rebelde y popular (en todos sentidos), aún asusta a los poderosos, no obstante que murió en 2010. Justo con la noticia de su muerte, el entonces gobernador de Indiana, Mitch Daniels, buscó asegurar que la obra de Zinn no contaminara las escuelas de su estado. Sobre todo, el gobernador deseaba prohibir la obra más conocida de Zinn, A People’s History of the United States, que ofrece una versión de la historia desde abajo y que es el texto más vendido (más de un millón de ediciones) y usado en escuelas y universidades a lo largo del país.
En un intercambio de correos con altos funcionarios de educación de su estado, obtenido recientemente por la agencia Ap, Daniels escribió: “ese terrible académico antiestadunidense por fin ha muerto, y al describir su texto clásico como una obra de desinformación que malinterpreta la historia estadunidense en cada página, pregunta a los encargados de la educación: ¿alguien me puede asegurar que no está en uso en ninguna parte de Indiana? Si lo está, ¿cómo podemos deshacernos de él antes de que más jóvenes sean obligados a consumir una versión totalmente falsa de nuestra historia?” Al revelarse esto provocó ira entre el mundo académico no sólo por el intento de suprimir el trabajo, sino porque Daniels recientemente asumió el puesto de rector de la Universidad Purdue, una de las más importantes de Indiana.
Hace una semana, la Asociación Estadunidense de Historiadores emitió una declaración en la que asienta: deploramos el espíritu e intento de los correos y afirma que los intentos de seleccionar textos particulares para suprimirlos en el currículum de una escuela o universidad no tienen cabida en una sociedad democrática.
En respuesta a la divulgación y publicación de sus correos, Daniels defendió y reiteró su posición en una declaración a Ap hace una semana: No deberíamos enseñar de manera falsa la historia estadunidense en nuestras escuelas, y agregó que Zinn falsificó a propósito la historia estadunidense. Continuó: Tenemos una ley que requiere supervisión estatal de libros de texto para defender contra fraudes como Zinn, y fue alentador encontrar que ningún distrito escolar (de Indiana) había impuesto este libro a sus estudiantes.
La semana pasada, una carta firmada por 90 profesores de Purdue fue enviada a su nuevo rector, en la que denuncian que su posición es contraria a todo principio de libertad académica, y defienden el trabajo de Zinn, incluso informando sobre el uso de su obra en esa universidad y recordando que fue destacado integrante de la Asociación Estadunidense de Historiadores y profesor emérito de la Universidad de Boston hasta su muerte, y que la gran mayoría de expertos en historia no disputan los hechos en el trabajo de Zinn, aunque podrían diferir de sus conclusiones. (Ver la carta).
Pero lo de Zinn no es aislado. Intentos de autoridades por suprimir el trabajo de intelectuales, artistas y escritores no es fenómeno nuevo en este país. Vale recordar la gran disputa en Arizona el año pasado, ante intentos de políticos por desmantelar y suprimir los estudios chicanos, como el intento de prohibir los trabajos de Paulo Freire y más. Acompaña la locura durante años de suprimir las teorías de Darwin en las escuelas públicas en estados como Kansas, bajo mando de fundamentalistas cristianos.
El periodista Chris Hedges (premio Pulitzer por sus reportajes de guerra para el New York Times), feroz crítico de lo que considera políticas represivas, escribió recientemente que el estado de seguridad y vigilancia, después de aplastar al movimiento Ocupa y erradicar sus campamentos, ha montado una campaña implacable y en gran medida clandestina para negar cualquier espacio público a cualquier agrupación o movimiento que pudiera generar otro levantamiento popular, y afirma que sistemáticamente se está negando el derecho a la libre expresión y de asociación.
“La meta del Estado corporativo es criminalizar la disidencia democrática popular antes de que estalle otra erupción popular. El vasto sistema de vigilancia detallado en las revelaciones de Edward Snowden… asegura que ninguna acción o protesta pueda ocurrir sin el previo conocimiento de nuestro aparato de seguridad interna. Este conocimiento anticipado ha permitido a los sistemas de seguridad interna bloquear y anticiparse a ocupar espacios públicos, como también realizar hostigamiento, interrogaciones, intimidación, detenciones y arrestos preventivos antes de que puedan realizarse protestas. Hay una palabra para este tipo de sistema político: tiranía”, escribió Hedges en Truthdig.org
Zinn se dedicaba a denunciar y desnudar la hipocresía oficial, tal como hacen otros. Al parecer es una tarea incesante. Pero Zinn también se dedicaba a resucitar la memoria colectiva de rebeliones, resistencia y nobleza en nombre de la justicia y contra las políticas económicas, sociales y bélicas de las cúpulas a lo largo de la breve historia de este país, para educar y/o despertar a los que desean cambiar el futuro.
El historiador y filósofo político Cornel West (quien ha estado en el profesorado de Harvard y Princeton y ahora en el Union Theological Seminary), comentó en el programa Democracy Now que el ataque contra el historiador es un elogio a Howard Zinn, porque demuestra el poder de su trabajo. Agregó que es peligroso, pero necesario, decir la verdad sobre el pasado y presente estadunidense, y tenemos que hacerlo de tal manera que se relacione con la gente ordinaria, especialmente los jóvenes. Hay mucha esperanza entre los jóvenes. Están cansados de toda esta hipocresía, mendacidad y criminalidad en este país.
Tal vez la otra historia, la no oficial, de este país, y los ejemplos de resistencia que ofrece, asustan tanto a los poderosos que necesitan prohibir libros, vigilar a desobedientes actuales y potenciales y clausurar plazas para que la gente no cuente más historias peligrosas.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/07/29/mundo/029o1mun
Suscribirse a:
Entradas (Atom)