sábado, 2 de febrero de 2013

LOS MOCOSOS DE LINIERS en concierto (parte 1)



GB

Centro Murga Los Mocosos de Liniers. recitado con BB, BIENVENIDO CARNAVAL!!!



GB

LA PRESIDENTA PEGA ARREMETE, QUE MALA QUE ES, NO CLARIN?

Cristina le pegó al FMI por Twitter: "¿Dónde estaba que no pudo advertir ninguna crisis?"

La presidenta arremetió contra el organismo internacional desde la red social, en una catarata de tuits. Lo vinculó con los fondos buitres. Sus mensajes.


02/02/13 - 17:42
Tal como viene haciendo en las últimas semanas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a elegir Twitter para descargar críticas y, esta vez, le pegó al Fondo Monetario Internacional, luego de la sanción que recibió la Argentina por sus estadísticas oficiales. "¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis", lanzó.
A las 17.08, desde Olivos, CFK dijo: "Estoy releyendo el discurso de Néstor del 15/12/2005 cuando tomó la decisión de pagar toda la deuda al FMI". Enseguida, agregó: "Sí. Néstor Kirchner. Mi compañero. El que ahora los mismos que se cansaron de agraviarlo dicen qué bueno era y que con él 'esto' no pasaría".
"El discurso de Néstor impresiona. Parece escrito ayer. Premonitorio. Lo formuló y cumplió años antes de la crisis global que aún continúa", explicó la Presidenta, quien después de citar algunos pasajes de ese discurso, sostuvo: "Diría Jauretche, no era master de Economía pero el hombre tenía estaño".
FMI + FBI. En los 30 tuits que escribió en 21 minutos, lanzó varias preguntas contra el FMI.
"¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? Dónde cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros?", cuestionó.
"¿Dónde estaba uno de sus ex directores (en referencia a Rodrigo Rato, ex director general del FMI), cuando el Bankia, que él dirigía, debió ser auxiliado con miles de millones de euros?", fue otra.
"Hoy España tiene 26% de desocupados, en su mayoría jóvenes, y deshauciados/desalojados. En qué estadísticas figuran esas tragedias?", dijo.
"¿Cuáles son los parámetros o “procedimientos” con que el FMI analiza países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos desesperanzados?, interrogó.
"¿Qué pasa con los países emergentes que sostuvimos la economía global la última década y hoy quieren hacernos cargo de platos rotos x otros?", expresó.
"¿Se conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión sobre quienes se enriquecieron ellos y fundieron el mundo? No. La 1° medida que toma el FMI es contra Argentina", se quejó.
CFK sostuvo que Argentina fue la alumna perfecta del Fondo en la década del 90'. "Siguió todas y cada una de las recetas y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano".
Según Cristina, la verdadera causa del "enojo del FMI" es que "en soledad, sin acceso al mercado financiero internacional, creció en 10 años el 90% de su PBI, el mayor de su historia".
"Argentina es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados", sentenció.
Al final, fue tajante y, fiel a su estilo, cerró con una ironía: "FMI+FBI contra Argentina. No se asusten, el FBI son los Fondos Buitres Internacionales", dijo. "Nosotros seguimos trabajando y gobernando como siempre para los 40 millones de argentinos", tuiteó.

GB

MACRI REPRIME IMPUNE.



 
Los Heraldos Negros en la Ciudad Amarilla
Por Conrado Yasenza*

Julieta Egul, cronista de la TV pública, recibió el martes 29 de Enero por la noche, dos impactos de bala de goma en su abdomen cuando realizaba su trabajo en las cercanías del Parque Centenario. Otros trabajadores de prensa fueron brutalmente reprimidos por el accionar violento de la Policía Metropolitana, creación y responsabilidad del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri.

La ola de violencia represiva accionada desde el Poder Estatal de la Ciudad comenzó el lunes 28 por la noche cuando fueron cercados y reprimidos vecinos, asambleístas de Parque Centenario, feriantes y personas en situación de calle y extrema vulnerabilidad.

La violencia ejercida por Macri y sus Metropolitanos (muchos de civil, sin identificación alguna) es la expresión cabal de una concepción ideológica mercantilista que considera los espacios públicos como propios, ajenos a los deseos y necesidades de los ciudadanos, de sus pueblos, y es bajo esa misma lógica de mercado que en estos espacios pueden gestarse negocios beneficiosos para el Poder de la Ciudad y sus amigos.

Pero la cuestión de fondo, y vinculada a esa lógica mercantilista e individualista, es la absoluta falta de sensibilidad social que exhibe con fiereza el Gobierno de la Ciudad. Los conflictos sociales obtienen como respuesta palos y balas de goma. Allí la torva desnudez de los funcionarios que cubren sus lomos de lobo con falsas pieles de cordero. Y esa lógica de negocios, violencia, racismo y abandono es la marca de fuego que porta Macri desde su ingreso al campo político (y desde antes también)

Es preciso también decir que el conflicto de Parque Centenario es complejo por la cantidad y diversidad de problemáticas e intereses que allí se desarrollan: Feriantes, vecinos, asambleístas del Parque, feriantes agrupados en una suerte de Cooperativa que se entiende con todos los Gobiernos ( hoy se identifican con toldos amarillos) y personas en situación de extrema vulnerabilidad, de indefensión absoluta, que acuden allí para intentar el descanso de un vida hostil, y que son considerados por Macro y su equipo como detritos sociales, residuos de una Ciudad en la que triunfan los que deben triunfar mientras que para aquellos que no lo logran solo cabe la desidia, el abandono, las rejas, las balas y el garrote. Eso sí es inseguridad; eso sí es violencia porque la violencia siempre es de arriba hacia abajo, siempre es del poderoso hacia el indefenso, siempre es desde la riqueza y el egoísmo hacia la pobreza y el abandono.

Y es preciso también destacar que esta brutal represión se lleva a cabo a días de la conmemoración del 16 aniversario del asesinato de José Luis Cabezas, lo cual indica una línea de continuidad ideológica subsidiaria y continuadora de la segunda década infame sufrida por la República. Estos son los verdaderos rostros de la derecha racista y neoliberal que se maquilla con discursos republicanistas y con apelaciones sensibleras e impostadas dictadas por Durán Barba o alguna otra consultora de imagen (D. Barba: el mismo que le enseña a Macri cómo destruir a sus enemigos)

Por todo ello, repudio con todo mi ser el accionar represivo y violento que la Policía Metropolitana - repito: creación y responsabilidad de Macri -, desplegó sobre nuestros compatriotas en estas dos nefastas noches de Parque Centenario, y sobre todos los seres que vienen sufriendo desde su asunción todo tipo de atropellos y violencias. Y hago responsable de la cobarde represión al Jefe de Gobierno de la Ciudad y a los funcionarios de su Gabinete a quienes les quepan las responsabilidades del caso.

¿Serán estos los heraldos negros que la muerte envía como señales a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires?


* Periodista. Dtor. de la Revista La Tecl@ Eñe www.lateclaene.blogspot.com
Miembro de COMUNA.
 GB

EL PRO Y ROCIO MARENGO, ALTA POLITICA

La búsqueda de un nuevo Del Sel

Los insólitos esfuerzos para reclutar figuras mediáticas fuera del círculo partidario más íntimo.


El PRO tiene dos problemas nítidos para enfrentar las elecciones de medio término: la falta de candidatos y la imposibilidad de romper el cerco impuesto por el adn partidario, que sólo parió una muy bien estructurada organización… vecinal. Sea como fuere la cosa, busca sin éxito una figura mediática que en apenas unos meses pueda convertirse en un buen candidato moldeado con la arcilla electoral adecuada. La deserción de Gabriela Michetti de la arena provincial y la negativa del propio Mauricio a encabezar una lista de nombres poderosos, sumió a los estrategas en un cuasi estado de desesperación.

Entonces, aparecen los atajos: la semana pasada volvió a reflotar el hemisferio derecho del cerebro Pro y a apuntar hacia el único universo que conoce bien el jefe de Gobierno: Boca Juniors. Ya habían intentado, vía Daniel Angelici y Emilio Monzó, seducir a Martín Palermo y al mellizo Guillermo Barrios Eschelotto como candidatos a diputados, pero ambos prefirieron continuar con sus carreras de técnicos. La novedad hoy es Juan Sebastián Verón. La Brujita no dijo que no rotundamente, pero se sabe que apunta a la presidencia de Estudiantes de La Plata. Difícil arrancarle un sí a un candidato que –para Macri– reúne todas las condiciones: trayectoria, una familia respetable en La Plata, prestigio y capacidad de comunicar. Así las cosas, los encargados del armado en la provincia (Emilio Monzó, el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, y el intendente de Vicente López, Jorge Macri) siguen adelante con el economista Carlos Melconián y el ministro Guillermo Montenegro.

La cosa se enredó la semana pasada cuando la rubia mediática y ex modelo de Play Boy Rocío Marengo tuiteó: “Vamos Mauricio para 2015”. Su opción política no sorprendió, pero llamó la atención la instalación, a cargo del radical Pro Juan Pablo Baylac, ex vocero del gobierno de Fernando De la Rúa. Así, se supo que Marengo proviene de una familia con abolengo cívico de Bahía Blanca. Minutos después, Horacio Rodríguez Larreta, vía Twitter, prácticamente le dio la bienvenida. Al final de esa desconcertante jornada, Emilio Monzó desmintió todo: “No es así ni está en nuestros planes”. según Marengo “Emilio Monzó me llamó personalmente, igual que Guillermo Dietrich. Monzó me dijo que no me quiso agredir (con la desmentida, se supone), que no me quiso ensuciar con la política…como que me quiso apartar. Pero la verdad es que de chica canté más la Marcha Peronista que el arroz con leche”. A continuación, según Marengo, llovieron las propuestas desde el peronismo. “No sé, yo me siento cómoda con los de La Cámpora, con Scioli o con Massa”, soltó, para confirmar que, a falta de movilidad propia, cualquier colectivo te deja bien.


Diario Z


GB

OBAMA, CFK Y LOS MEDIOS HEGEMONICOS, POR LUIS BRUCHSTEIN.

Tuit y gritos
Por Luis Bruschtein

Cuando Obama criticó a Fox News esta semana se puso en onda con Cristina Kirchner y otros presidentes progresistas y populares de América latina. Dijo que esa empresa mediática conservadora le imponía la agenda a la oposición republicana. Resulta paradójico que un presidente defienda los derechos de su oposición –que ha sido votada por una minoría que no lo quiere– frente a una empresa mediática que no ha sido votada por nadie y que, como toda empresa, se mueve con fines de lucro.

Las oposiciones a gobiernos derechistas no tienen este problema, porque estos medios nunca se pondrán en línea con ellas. Las oposiciones a gobiernos progresistas y populares, en cambio, han generado un vínculo de dependencia que en definitiva resulta en detrimento de la democracia, porque de esa manera, empresas mediáticas con fines de lucro determinan las acciones de fuerzas políticas que, a diferencia de esos multimedia, están obligadas por el mandato de quienes los han votado. En este funcionamiento se vuelve preeminente el fin de lucro de las empresas, por encima del mandato democrático de las representaciones políticas. Cuando ese otro aspecto del interés público que está representado por el voto de las minorías es reemplazado por el interés comercial de grandes empresas, se desnaturaliza el sentido de la democracia.

Es más o menos lo que dijo Obama y lo que le valió una catarata de agravios de la cadena Fox News, que lo acusó de autoritario y cesarista por atentar contra la libertad de expresión.

Cristina Kirchner usó el tuit para expresarse en forma crítica sobre estos grandes medios, lo que también es un signo de los tiempos. Ese tuit –minúsculo si se quiere– mató al vocero y se convirtió en expresión directa, sin intermediarios. Es el tuit minúsculo de una presidenta que se refiere a expresiones de otro presidente –el del país más poderoso del planeta– que critica el poder de corrupción institucional de una gran cadena de televisión como Fox News. Son dos presidentes involucrados en el mismo debate y relacionándose a través de ese pequeño tuit que circula por un circuito alejado de los grandes medios.

Obama focalizó en Fox News y la Presidenta en La Nación. Columnistas de la cadena norteamericana calificaron a su presidente de “dictador” por haber dicho que “los medios modelan los debates y obstruyen los acuerdos”. Columnistas de La Nación acusaron a Cristina Kirchner de “convocar a la lucha de clases” porque en el discurso donde anunció la suba del mínimo no imponible agradeció a los sectores humildes y cuestionó las quejas de los más pudientes por el impuesto a los “altos ingresos”.

Los quince tuits de la Presidenta se apoyaron en Obama para enumerar manipulaciones mediáticas con repercusión local: la falsa foto de Chávez publicada por El País, la muerte de un empresario en Lanús difundida por TN cinco años después de que sucediera y la crónica en La Nación de una reunión de familiares de víctimas de la AMIA con el canciller Héctor Timerman. La crónica estaba escrita como si el periodista hubiera participado en una reunión a la que describía como ríspida por parte de los familiares, al punto de que una de ellos se habría “retirado enojada”. Sofía Guterman desmintió después que se hubiera retirado porque ni siquiera había participado. La crónica había sido inventada.

Que Obama, un presidente norteamericano, haya interpelado a un medio de comunicación como Fox News, constituye un signo de los tiempos. Ese debate está en el centro de la época. Buscada o no, que Cristina Kirchner haya elegido el tuit como herramienta para interpelar a los grandes multimedios, teje una imagen con muchos hilos. Sugiere una realidad paradojal, un entramado de fuerzas desiguales políticas, económicas, mediáticas y algunas más, en pugna.

Lo que está cuestionando ese punto del debate es el lugar de poder que han llegado a ocupar los grandes medios en estas sociedades del segundo milenio. Un poder frente al cual el ciudadano aparece vulnerable porque es un poder que tiende a concentrarse y que los propios medios reclaman como indiscutible. Lo que están diciendo esta semana Kirchner y Obama es que, en principio, se trata de un poder discutible. La discusión, el criterio propio, son herramientas ciudadanas y desarrollarlas es construir ciudadanía.

Un contraste similar al que produjo el tuit frente a la poderosa corporación multimediática se escenificó el jueves en el Bicentenario de la Asamblea del Año XIII, en Plaza de Mayo. No puede haber nada más insólito que un debate sobre historia frente a una multitud en el mismo espacio que las multitudes han elegido históricamente para reclamar, exigir y hacerse escuchar. No fue en la Universidad ni en la academia. La historia se debate en el mismo lugar en que se la protagoniza. También fue una postal con algunas resonancias.

Los paralelismos de la historia fueron resaltados por los tres disertantes, los historiadores Araceli Bellota y Hernán Brienza y el magistrado de la Corte Eugenio Zaffaroni. Lo que ellos no dijeron pero se traslucía en sus caras era la inquietud de protagonizar una situación tan inusual. Hablarle de historia a una multitud plantea demasiados riesgos, desde el acto solemne hasta el absoluto desinterés, pasando por el peligro de competir y perder ante el calor aplastante o el consabido choripán.

Una fuerza política puede decidir hacer un acto de ese tipo, armar el escenario, llevar a los oradores y a la multitud. Lo que no puede hacer –porque aunque lo hiciera sería inútil– es forzar para que todo eso encaje, o sea: que el magistrado de la Corte y los dos historiadores no desentonen en el escenario, que la multitud no se desentienda de los oradores y nadie los escuche, o que la multitud no se dedique a gritar consignas más acordes con la experiencia del lugar.

Lo más lógico era que se diera cualquiera de esos comportamientos y situaciones. Pero sucedió algo que es ilógico para esa lógica: los oradores, el tema, el escenario y las personas se fundieron en una extraña armonía. Las miles de personas que estaban reunidas escucharon en silencio y con atención cuando los oradores hablaban de su historia.

El dato nuevo que desequilibra a esa lógica es un vínculo, que antes era muy tenue y ahora comienza a afirmarse, entre historia, política y militancia. Hay interés en el nuevo militante político de saber a qué punto de la historia se está subiendo. Todo es identidad en la historia de la comunidad a la que se pertenece, pero en este caso se trata más que nada de reconocer de qué líneas históricas es continuidad este presente. Cuáles son las luchas que antecedieron a estas luchas.

Para la militancia de otras épocas, la historia no era un tema muy valorado pero ahora se convirtió en uno de sus eslabones más fuertes. La historia es un entramado de muchas experiencias y desde cada una de ellas se ve a las demás. Hay líneas continuas entre pasado, presente y futuro de las luchas populares, de las pujas de los intereses económicos, de liderazgos y experiencias de avance y retroceso. La militancia se integra como parte de esa historia, siente que está representando un momento en esa experiencia histórica de luchas populares que se inició antes y seguirá después.

No es casual que dos de los temas más importantes de la semana hayan sido los medios y la historia. La plataforma del kirchnerismo se asienta sobre varios temas socioeconómicos, de ampliación de derechos o de relaciones internacionales que, si bien con distintos enfoques, también forman parte del bagaje de las demás fuerzas políticas, constituyen territorios que son obligados para la política. Pero el kirchnerismo incorporó dos temas que antes no estaban planteados y son justamente los medios y la historia.

El debate sobre los medios implica una disputa por la versión de lo que sucede en el presente. Y el impulso o la recuperación de la historia representa la disputa por la mirada hacia el pasado. Son dos cuestiones a las que se puede pensar por separado. Se supone que una cosa es la historia y otra los medios. Pero cuando se toca a una de ellas hay consecuencias inevitables sobre la otra. La discusión sobre los medios lleva inevitablemente a una discusión sobre la historia. Los invisibilizados que quieren visibilidad en el presente, reclaman también visibilidad en el pasado. Y así sucede con los argentinos afroamericanos y con los pueblos originarios, con los pueblos de las zonas más alejadas y también con el pueblo trabajador que quiere verse reflejado en la historia de los ejércitos de la independencia y en las luchas por la libertad y contra la opresión que forjaron este país.

02/02/13 Página|12

GB

EL IMPERIO BRITANICO

HECTOR TIMERMAN CUESTIONO A SU PAR BRITANICO, WILLIAM HAGUE, POR SUSPENDER LA REUNION BILATERAL ENTRE AMBOS
“Gran Bretaña cree que es un imperio”
El canciller precisó que el Reino Unido confirmó por carta recién el 30 de enero que había invitado a los isleños al encuentro.

“En el Reino Unido se manejan con el derecho colonial mientras que Argentina se rige por el derecho internacional”, dijo el canciller Héctor Timerman al referirse a la reunión bilateral que fue suspendida luego de que la Cancillería británica exigiera la presencia de habitantes de las Islas Malvinas en el encuentro que iba a mantener con su par, William Hague. El funcionario desmintió que Argentina haya rechazado una oferta de diálogo, y aclaró que esa reunión fue solicitada por nuestro país y que la demorada respuesta británica a este tipo de encuentros, que son bilaterales, venía con la condición de incluir a terceros.

En tal sentido, Timerman lamentó que el matutino Clarín, “nada más que por oponerse al gobierno nacional, por hacerle el mayor daño posible a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se haya convertido en vocero del Foreign Office, cuando históricamente siempre tuvo una posición pro Argentina en el tema Malvinas”. De esta forma salió a rechazar la información de que ya estaba al tanto en diciembre de la intención de Gran Bretaña de hacer participar a representantes de los habitantes de Malvinas en una reunión con su par británico, en el marco de su visita a Londres.

Un comunicado de la Cancillería consignó que lo dicho en ese diario “es falso”. “En su carta del 30 de enero, el canciller Hague dice: ‘He invitado a los representantes del gobierno de las islas Malvinas a sumarse a la reunión. Me complace informarle que han aceptado’”.

Timerman sostuvo también en una entrevista radial que “hacemos caso a las 40 resoluciones de las Naciones Unidas y Gran Bretaña no. Gran Bretaña cree que es un imperio y que puede aplicar sus políticas imperiales sobre los países soberanos y eso es inaceptable para la República Argentina”. Y explicó que “por primera vez” el Foreign Office “ha cambiado su posición” y rechaza reunirse con el canciller argentino “a menos que estén presentes habitantes en las Islas Malvinas, como una suerte de supervisores del diálogo entre dos Estados soberanos”. En ese sentido, el jefe de la diplomacia argentina explicó que esa exigencia por parte de su par británico surgió de una respuesta que demoró “35 días”, ante un pedido de reunión bilateral que se cursó a través de la embajadora en Londres, Alicia Castro. Según relató, el 5 de diciembre “había pedido una reunión bilateral para hablar de temas bilaterales”, a efectuarse durante la visita que realizará en los próximos días a Londres para reunirse con grupos europeos a favor de una negociación por la soberanía de Malvinas.

Respecto de la exigencia de la presencia de habitantes de Malvinas en la reunión, recordó que para las Naciones Unidas desde 1975 el tema “es una cuestión bilateral que debe ser resuelta entre los gobiernos soberanos de la Argentina y el Reino Unido”. Y agregó: “Es una reunión entre cancilleres, no tiene por qué haber terceras partes, porque ni las Naciones Unidas reconocen terceras partes, ni jamás el canciller se reúne habiendo terceras partes, porque arregla todos los temas con sus pares”. Timerman confesó que nunca le pasó algo así, “es extraño que imponga estas condiciones. Entonces lo que hice fue invitar (al canciller británico) a que venga a la Argentina, y que vea que se reúne conmigo, que es una verdadera democracia. Y que yo no necesito que me supervisen”.

Por otra parte, el canciller advirtió que Malvinas “en este momento, debido a la política imperial y colonialista de Gran Bretaña, es la zona más militarizada del mundo, hay un soldado por cada tres habitantes. En ningún lugar del mundo, ni en Afganistán, existe esa situación. La Argentina no es una amenaza y sin embargo han llevado hasta, se cree, armas nucleares a la zona, violando tratados internacionales”.

02/02/13 Página|12

GB