sábado, 2 de febrero de 2013

LA PRESIDENTA PEGA ARREMETE, QUE MALA QUE ES, NO CLARIN?

Cristina le pegó al FMI por Twitter: "¿Dónde estaba que no pudo advertir ninguna crisis?"

La presidenta arremetió contra el organismo internacional desde la red social, en una catarata de tuits. Lo vinculó con los fondos buitres. Sus mensajes.


02/02/13 - 17:42
Tal como viene haciendo en las últimas semanas, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a elegir Twitter para descargar críticas y, esta vez, le pegó al Fondo Monetario Internacional, luego de la sanción que recibió la Argentina por sus estadísticas oficiales. "¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis", lanzó.
A las 17.08, desde Olivos, CFK dijo: "Estoy releyendo el discurso de Néstor del 15/12/2005 cuando tomó la decisión de pagar toda la deuda al FMI". Enseguida, agregó: "Sí. Néstor Kirchner. Mi compañero. El que ahora los mismos que se cansaron de agraviarlo dicen qué bueno era y que con él 'esto' no pasaría".
"El discurso de Néstor impresiona. Parece escrito ayer. Premonitorio. Lo formuló y cumplió años antes de la crisis global que aún continúa", explicó la Presidenta, quien después de citar algunos pasajes de ese discurso, sostuvo: "Diría Jauretche, no era master de Economía pero el hombre tenía estaño".
FMI + FBI. En los 30 tuits que escribió en 21 minutos, lanzó varias preguntas contra el FMI.
"¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? Dónde cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros?", cuestionó.
"¿Dónde estaba uno de sus ex directores (en referencia a Rodrigo Rato, ex director general del FMI), cuando el Bankia, que él dirigía, debió ser auxiliado con miles de millones de euros?", fue otra.
"Hoy España tiene 26% de desocupados, en su mayoría jóvenes, y deshauciados/desalojados. En qué estadísticas figuran esas tragedias?", dijo.
"¿Cuáles son los parámetros o “procedimientos” con que el FMI analiza países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos desesperanzados?, interrogó.
"¿Qué pasa con los países emergentes que sostuvimos la economía global la última década y hoy quieren hacernos cargo de platos rotos x otros?", expresó.
"¿Se conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión sobre quienes se enriquecieron ellos y fundieron el mundo? No. La 1° medida que toma el FMI es contra Argentina", se quejó.
CFK sostuvo que Argentina fue la alumna perfecta del Fondo en la década del 90'. "Siguió todas y cada una de las recetas y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano".
Según Cristina, la verdadera causa del "enojo del FMI" es que "en soledad, sin acceso al mercado financiero internacional, creció en 10 años el 90% de su PBI, el mayor de su historia".
"Argentina es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados", sentenció.
Al final, fue tajante y, fiel a su estilo, cerró con una ironía: "FMI+FBI contra Argentina. No se asusten, el FBI son los Fondos Buitres Internacionales", dijo. "Nosotros seguimos trabajando y gobernando como siempre para los 40 millones de argentinos", tuiteó.

GB

MACRI REPRIME IMPUNE.



 
Los Heraldos Negros en la Ciudad Amarilla
Por Conrado Yasenza*

Julieta Egul, cronista de la TV pública, recibió el martes 29 de Enero por la noche, dos impactos de bala de goma en su abdomen cuando realizaba su trabajo en las cercanías del Parque Centenario. Otros trabajadores de prensa fueron brutalmente reprimidos por el accionar violento de la Policía Metropolitana, creación y responsabilidad del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri.

La ola de violencia represiva accionada desde el Poder Estatal de la Ciudad comenzó el lunes 28 por la noche cuando fueron cercados y reprimidos vecinos, asambleístas de Parque Centenario, feriantes y personas en situación de calle y extrema vulnerabilidad.

La violencia ejercida por Macri y sus Metropolitanos (muchos de civil, sin identificación alguna) es la expresión cabal de una concepción ideológica mercantilista que considera los espacios públicos como propios, ajenos a los deseos y necesidades de los ciudadanos, de sus pueblos, y es bajo esa misma lógica de mercado que en estos espacios pueden gestarse negocios beneficiosos para el Poder de la Ciudad y sus amigos.

Pero la cuestión de fondo, y vinculada a esa lógica mercantilista e individualista, es la absoluta falta de sensibilidad social que exhibe con fiereza el Gobierno de la Ciudad. Los conflictos sociales obtienen como respuesta palos y balas de goma. Allí la torva desnudez de los funcionarios que cubren sus lomos de lobo con falsas pieles de cordero. Y esa lógica de negocios, violencia, racismo y abandono es la marca de fuego que porta Macri desde su ingreso al campo político (y desde antes también)

Es preciso también decir que el conflicto de Parque Centenario es complejo por la cantidad y diversidad de problemáticas e intereses que allí se desarrollan: Feriantes, vecinos, asambleístas del Parque, feriantes agrupados en una suerte de Cooperativa que se entiende con todos los Gobiernos ( hoy se identifican con toldos amarillos) y personas en situación de extrema vulnerabilidad, de indefensión absoluta, que acuden allí para intentar el descanso de un vida hostil, y que son considerados por Macro y su equipo como detritos sociales, residuos de una Ciudad en la que triunfan los que deben triunfar mientras que para aquellos que no lo logran solo cabe la desidia, el abandono, las rejas, las balas y el garrote. Eso sí es inseguridad; eso sí es violencia porque la violencia siempre es de arriba hacia abajo, siempre es del poderoso hacia el indefenso, siempre es desde la riqueza y el egoísmo hacia la pobreza y el abandono.

Y es preciso también destacar que esta brutal represión se lleva a cabo a días de la conmemoración del 16 aniversario del asesinato de José Luis Cabezas, lo cual indica una línea de continuidad ideológica subsidiaria y continuadora de la segunda década infame sufrida por la República. Estos son los verdaderos rostros de la derecha racista y neoliberal que se maquilla con discursos republicanistas y con apelaciones sensibleras e impostadas dictadas por Durán Barba o alguna otra consultora de imagen (D. Barba: el mismo que le enseña a Macri cómo destruir a sus enemigos)

Por todo ello, repudio con todo mi ser el accionar represivo y violento que la Policía Metropolitana - repito: creación y responsabilidad de Macri -, desplegó sobre nuestros compatriotas en estas dos nefastas noches de Parque Centenario, y sobre todos los seres que vienen sufriendo desde su asunción todo tipo de atropellos y violencias. Y hago responsable de la cobarde represión al Jefe de Gobierno de la Ciudad y a los funcionarios de su Gabinete a quienes les quepan las responsabilidades del caso.

¿Serán estos los heraldos negros que la muerte envía como señales a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires?


* Periodista. Dtor. de la Revista La Tecl@ Eñe www.lateclaene.blogspot.com
Miembro de COMUNA.
 GB

EL PRO Y ROCIO MARENGO, ALTA POLITICA

La búsqueda de un nuevo Del Sel

Los insólitos esfuerzos para reclutar figuras mediáticas fuera del círculo partidario más íntimo.


El PRO tiene dos problemas nítidos para enfrentar las elecciones de medio término: la falta de candidatos y la imposibilidad de romper el cerco impuesto por el adn partidario, que sólo parió una muy bien estructurada organización… vecinal. Sea como fuere la cosa, busca sin éxito una figura mediática que en apenas unos meses pueda convertirse en un buen candidato moldeado con la arcilla electoral adecuada. La deserción de Gabriela Michetti de la arena provincial y la negativa del propio Mauricio a encabezar una lista de nombres poderosos, sumió a los estrategas en un cuasi estado de desesperación.

Entonces, aparecen los atajos: la semana pasada volvió a reflotar el hemisferio derecho del cerebro Pro y a apuntar hacia el único universo que conoce bien el jefe de Gobierno: Boca Juniors. Ya habían intentado, vía Daniel Angelici y Emilio Monzó, seducir a Martín Palermo y al mellizo Guillermo Barrios Eschelotto como candidatos a diputados, pero ambos prefirieron continuar con sus carreras de técnicos. La novedad hoy es Juan Sebastián Verón. La Brujita no dijo que no rotundamente, pero se sabe que apunta a la presidencia de Estudiantes de La Plata. Difícil arrancarle un sí a un candidato que –para Macri– reúne todas las condiciones: trayectoria, una familia respetable en La Plata, prestigio y capacidad de comunicar. Así las cosas, los encargados del armado en la provincia (Emilio Monzó, el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, y el intendente de Vicente López, Jorge Macri) siguen adelante con el economista Carlos Melconián y el ministro Guillermo Montenegro.

La cosa se enredó la semana pasada cuando la rubia mediática y ex modelo de Play Boy Rocío Marengo tuiteó: “Vamos Mauricio para 2015”. Su opción política no sorprendió, pero llamó la atención la instalación, a cargo del radical Pro Juan Pablo Baylac, ex vocero del gobierno de Fernando De la Rúa. Así, se supo que Marengo proviene de una familia con abolengo cívico de Bahía Blanca. Minutos después, Horacio Rodríguez Larreta, vía Twitter, prácticamente le dio la bienvenida. Al final de esa desconcertante jornada, Emilio Monzó desmintió todo: “No es así ni está en nuestros planes”. según Marengo “Emilio Monzó me llamó personalmente, igual que Guillermo Dietrich. Monzó me dijo que no me quiso agredir (con la desmentida, se supone), que no me quiso ensuciar con la política…como que me quiso apartar. Pero la verdad es que de chica canté más la Marcha Peronista que el arroz con leche”. A continuación, según Marengo, llovieron las propuestas desde el peronismo. “No sé, yo me siento cómoda con los de La Cámpora, con Scioli o con Massa”, soltó, para confirmar que, a falta de movilidad propia, cualquier colectivo te deja bien.


Diario Z


GB

OBAMA, CFK Y LOS MEDIOS HEGEMONICOS, POR LUIS BRUCHSTEIN.

Tuit y gritos
Por Luis Bruschtein

Cuando Obama criticó a Fox News esta semana se puso en onda con Cristina Kirchner y otros presidentes progresistas y populares de América latina. Dijo que esa empresa mediática conservadora le imponía la agenda a la oposición republicana. Resulta paradójico que un presidente defienda los derechos de su oposición –que ha sido votada por una minoría que no lo quiere– frente a una empresa mediática que no ha sido votada por nadie y que, como toda empresa, se mueve con fines de lucro.

Las oposiciones a gobiernos derechistas no tienen este problema, porque estos medios nunca se pondrán en línea con ellas. Las oposiciones a gobiernos progresistas y populares, en cambio, han generado un vínculo de dependencia que en definitiva resulta en detrimento de la democracia, porque de esa manera, empresas mediáticas con fines de lucro determinan las acciones de fuerzas políticas que, a diferencia de esos multimedia, están obligadas por el mandato de quienes los han votado. En este funcionamiento se vuelve preeminente el fin de lucro de las empresas, por encima del mandato democrático de las representaciones políticas. Cuando ese otro aspecto del interés público que está representado por el voto de las minorías es reemplazado por el interés comercial de grandes empresas, se desnaturaliza el sentido de la democracia.

Es más o menos lo que dijo Obama y lo que le valió una catarata de agravios de la cadena Fox News, que lo acusó de autoritario y cesarista por atentar contra la libertad de expresión.

Cristina Kirchner usó el tuit para expresarse en forma crítica sobre estos grandes medios, lo que también es un signo de los tiempos. Ese tuit –minúsculo si se quiere– mató al vocero y se convirtió en expresión directa, sin intermediarios. Es el tuit minúsculo de una presidenta que se refiere a expresiones de otro presidente –el del país más poderoso del planeta– que critica el poder de corrupción institucional de una gran cadena de televisión como Fox News. Son dos presidentes involucrados en el mismo debate y relacionándose a través de ese pequeño tuit que circula por un circuito alejado de los grandes medios.

Obama focalizó en Fox News y la Presidenta en La Nación. Columnistas de la cadena norteamericana calificaron a su presidente de “dictador” por haber dicho que “los medios modelan los debates y obstruyen los acuerdos”. Columnistas de La Nación acusaron a Cristina Kirchner de “convocar a la lucha de clases” porque en el discurso donde anunció la suba del mínimo no imponible agradeció a los sectores humildes y cuestionó las quejas de los más pudientes por el impuesto a los “altos ingresos”.

Los quince tuits de la Presidenta se apoyaron en Obama para enumerar manipulaciones mediáticas con repercusión local: la falsa foto de Chávez publicada por El País, la muerte de un empresario en Lanús difundida por TN cinco años después de que sucediera y la crónica en La Nación de una reunión de familiares de víctimas de la AMIA con el canciller Héctor Timerman. La crónica estaba escrita como si el periodista hubiera participado en una reunión a la que describía como ríspida por parte de los familiares, al punto de que una de ellos se habría “retirado enojada”. Sofía Guterman desmintió después que se hubiera retirado porque ni siquiera había participado. La crónica había sido inventada.

Que Obama, un presidente norteamericano, haya interpelado a un medio de comunicación como Fox News, constituye un signo de los tiempos. Ese debate está en el centro de la época. Buscada o no, que Cristina Kirchner haya elegido el tuit como herramienta para interpelar a los grandes multimedios, teje una imagen con muchos hilos. Sugiere una realidad paradojal, un entramado de fuerzas desiguales políticas, económicas, mediáticas y algunas más, en pugna.

Lo que está cuestionando ese punto del debate es el lugar de poder que han llegado a ocupar los grandes medios en estas sociedades del segundo milenio. Un poder frente al cual el ciudadano aparece vulnerable porque es un poder que tiende a concentrarse y que los propios medios reclaman como indiscutible. Lo que están diciendo esta semana Kirchner y Obama es que, en principio, se trata de un poder discutible. La discusión, el criterio propio, son herramientas ciudadanas y desarrollarlas es construir ciudadanía.

Un contraste similar al que produjo el tuit frente a la poderosa corporación multimediática se escenificó el jueves en el Bicentenario de la Asamblea del Año XIII, en Plaza de Mayo. No puede haber nada más insólito que un debate sobre historia frente a una multitud en el mismo espacio que las multitudes han elegido históricamente para reclamar, exigir y hacerse escuchar. No fue en la Universidad ni en la academia. La historia se debate en el mismo lugar en que se la protagoniza. También fue una postal con algunas resonancias.

Los paralelismos de la historia fueron resaltados por los tres disertantes, los historiadores Araceli Bellota y Hernán Brienza y el magistrado de la Corte Eugenio Zaffaroni. Lo que ellos no dijeron pero se traslucía en sus caras era la inquietud de protagonizar una situación tan inusual. Hablarle de historia a una multitud plantea demasiados riesgos, desde el acto solemne hasta el absoluto desinterés, pasando por el peligro de competir y perder ante el calor aplastante o el consabido choripán.

Una fuerza política puede decidir hacer un acto de ese tipo, armar el escenario, llevar a los oradores y a la multitud. Lo que no puede hacer –porque aunque lo hiciera sería inútil– es forzar para que todo eso encaje, o sea: que el magistrado de la Corte y los dos historiadores no desentonen en el escenario, que la multitud no se desentienda de los oradores y nadie los escuche, o que la multitud no se dedique a gritar consignas más acordes con la experiencia del lugar.

Lo más lógico era que se diera cualquiera de esos comportamientos y situaciones. Pero sucedió algo que es ilógico para esa lógica: los oradores, el tema, el escenario y las personas se fundieron en una extraña armonía. Las miles de personas que estaban reunidas escucharon en silencio y con atención cuando los oradores hablaban de su historia.

El dato nuevo que desequilibra a esa lógica es un vínculo, que antes era muy tenue y ahora comienza a afirmarse, entre historia, política y militancia. Hay interés en el nuevo militante político de saber a qué punto de la historia se está subiendo. Todo es identidad en la historia de la comunidad a la que se pertenece, pero en este caso se trata más que nada de reconocer de qué líneas históricas es continuidad este presente. Cuáles son las luchas que antecedieron a estas luchas.

Para la militancia de otras épocas, la historia no era un tema muy valorado pero ahora se convirtió en uno de sus eslabones más fuertes. La historia es un entramado de muchas experiencias y desde cada una de ellas se ve a las demás. Hay líneas continuas entre pasado, presente y futuro de las luchas populares, de las pujas de los intereses económicos, de liderazgos y experiencias de avance y retroceso. La militancia se integra como parte de esa historia, siente que está representando un momento en esa experiencia histórica de luchas populares que se inició antes y seguirá después.

No es casual que dos de los temas más importantes de la semana hayan sido los medios y la historia. La plataforma del kirchnerismo se asienta sobre varios temas socioeconómicos, de ampliación de derechos o de relaciones internacionales que, si bien con distintos enfoques, también forman parte del bagaje de las demás fuerzas políticas, constituyen territorios que son obligados para la política. Pero el kirchnerismo incorporó dos temas que antes no estaban planteados y son justamente los medios y la historia.

El debate sobre los medios implica una disputa por la versión de lo que sucede en el presente. Y el impulso o la recuperación de la historia representa la disputa por la mirada hacia el pasado. Son dos cuestiones a las que se puede pensar por separado. Se supone que una cosa es la historia y otra los medios. Pero cuando se toca a una de ellas hay consecuencias inevitables sobre la otra. La discusión sobre los medios lleva inevitablemente a una discusión sobre la historia. Los invisibilizados que quieren visibilidad en el presente, reclaman también visibilidad en el pasado. Y así sucede con los argentinos afroamericanos y con los pueblos originarios, con los pueblos de las zonas más alejadas y también con el pueblo trabajador que quiere verse reflejado en la historia de los ejércitos de la independencia y en las luchas por la libertad y contra la opresión que forjaron este país.

02/02/13 Página|12

GB

EL IMPERIO BRITANICO

HECTOR TIMERMAN CUESTIONO A SU PAR BRITANICO, WILLIAM HAGUE, POR SUSPENDER LA REUNION BILATERAL ENTRE AMBOS
“Gran Bretaña cree que es un imperio”
El canciller precisó que el Reino Unido confirmó por carta recién el 30 de enero que había invitado a los isleños al encuentro.

“En el Reino Unido se manejan con el derecho colonial mientras que Argentina se rige por el derecho internacional”, dijo el canciller Héctor Timerman al referirse a la reunión bilateral que fue suspendida luego de que la Cancillería británica exigiera la presencia de habitantes de las Islas Malvinas en el encuentro que iba a mantener con su par, William Hague. El funcionario desmintió que Argentina haya rechazado una oferta de diálogo, y aclaró que esa reunión fue solicitada por nuestro país y que la demorada respuesta británica a este tipo de encuentros, que son bilaterales, venía con la condición de incluir a terceros.

En tal sentido, Timerman lamentó que el matutino Clarín, “nada más que por oponerse al gobierno nacional, por hacerle el mayor daño posible a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se haya convertido en vocero del Foreign Office, cuando históricamente siempre tuvo una posición pro Argentina en el tema Malvinas”. De esta forma salió a rechazar la información de que ya estaba al tanto en diciembre de la intención de Gran Bretaña de hacer participar a representantes de los habitantes de Malvinas en una reunión con su par británico, en el marco de su visita a Londres.

Un comunicado de la Cancillería consignó que lo dicho en ese diario “es falso”. “En su carta del 30 de enero, el canciller Hague dice: ‘He invitado a los representantes del gobierno de las islas Malvinas a sumarse a la reunión. Me complace informarle que han aceptado’”.

Timerman sostuvo también en una entrevista radial que “hacemos caso a las 40 resoluciones de las Naciones Unidas y Gran Bretaña no. Gran Bretaña cree que es un imperio y que puede aplicar sus políticas imperiales sobre los países soberanos y eso es inaceptable para la República Argentina”. Y explicó que “por primera vez” el Foreign Office “ha cambiado su posición” y rechaza reunirse con el canciller argentino “a menos que estén presentes habitantes en las Islas Malvinas, como una suerte de supervisores del diálogo entre dos Estados soberanos”. En ese sentido, el jefe de la diplomacia argentina explicó que esa exigencia por parte de su par británico surgió de una respuesta que demoró “35 días”, ante un pedido de reunión bilateral que se cursó a través de la embajadora en Londres, Alicia Castro. Según relató, el 5 de diciembre “había pedido una reunión bilateral para hablar de temas bilaterales”, a efectuarse durante la visita que realizará en los próximos días a Londres para reunirse con grupos europeos a favor de una negociación por la soberanía de Malvinas.

Respecto de la exigencia de la presencia de habitantes de Malvinas en la reunión, recordó que para las Naciones Unidas desde 1975 el tema “es una cuestión bilateral que debe ser resuelta entre los gobiernos soberanos de la Argentina y el Reino Unido”. Y agregó: “Es una reunión entre cancilleres, no tiene por qué haber terceras partes, porque ni las Naciones Unidas reconocen terceras partes, ni jamás el canciller se reúne habiendo terceras partes, porque arregla todos los temas con sus pares”. Timerman confesó que nunca le pasó algo así, “es extraño que imponga estas condiciones. Entonces lo que hice fue invitar (al canciller británico) a que venga a la Argentina, y que vea que se reúne conmigo, que es una verdadera democracia. Y que yo no necesito que me supervisen”.

Por otra parte, el canciller advirtió que Malvinas “en este momento, debido a la política imperial y colonialista de Gran Bretaña, es la zona más militarizada del mundo, hay un soldado por cada tres habitantes. En ningún lugar del mundo, ni en Afganistán, existe esa situación. La Argentina no es una amenaza y sin embargo han llevado hasta, se cree, armas nucleares a la zona, violando tratados internacionales”.

02/02/13 Página|12

GB

FONDOS BUITRES IGUAL COLONIALISMO

EL GOBIERNO ENVIO ANOCHE EL ALEGATO FINAL PREVIO A LA AUDIENCIA DEL 27 DE FEBRERO
Con las cartas echadas frente a los buitres
En el escrito rechazó al pedido de un pago por el ciento por ciento del precio nominal de los bonos defaulteados. En contraposición ofreció como alternativa que podría reabrir el canje en las mismas condiciones de 2005 y 2010.

Por Cristian Carrillo

La Argentina juega sus últimas cartas en el litigio que la enfrenta a los fondos buitre. El bufete de abogados que representa al país envió a última hora de ayer a la Cámara de Apelaciones de Nueva York el alegato final previo a la audiencia del 27 de febrero, tras la cual el tribunal de segunda instancia emitirá su dictamen. El escrito del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, realizado junto a los técnicos del Ministerio de Economía, reiteró el rechazo al pedido de un pago por el ciento por ciento del precio nominal de sus tenencias en bonos defaulteados, por unos 1350 millones de dólares. En contraposición, ofreció como alternativa reabrir el canje en las mismas condiciones de 2005 y 2010. La presentación argentina se focalizó además en las inconsistencias en que incurrió el juez Thomas Griesa en la argumentación del fallo que convalidó inicialmente el reclamo de estos fondos especulativos, sus efectos negativos sobre terceros comprometidos y no involucrados y la inmunidad soberana del dinero con que se paga a los bonistas.

La causa ya en segunda instancia había recibido de parte de la Cámara un fallo que daba lugar al pedido de resarcimiento de los fondos buitre por supuesta discriminación del Estado argentino. Bajo una reinterpretación caprichosa de la cláusula de pari passu –igualdad en el tratamiento entre acreedores– solicitaron que se les pague al mismo tiempo que a los bonistas que ingresaron al canje. Pero, a ellos, por la totalidad de sus bonos no reestructurados. La Cámara solicitó a Griesa una fórmula a prorrata para subsanar esta supuesta discriminación, pero el magistrado de Manhattan exhortó a pagar todo y en efectivo. Esta decisión fue apelada por la Argentina. La Cámara suspendió el fallo de Griesa y estableció un cronograma para que las partes hicieran sus alegatos y dispuso una nueva audiencia para el 27 de este mes.

En los distintos alegatos hubo espacio para que terceros no involucrados presentaran sus apoyos a la propuesta. La posición argentina recibió acompañamiento del Bank of New York, asociaciones internacionales de bancos y tenedores de bonos reestructurados y hasta del propio gobierno de los Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro y la Reserva Federal. Por el lado de los fondos buitre, no hubo respaldo. Las dos entidades que encabezan la demanda, NML Capital y Aurelius, elevaron sus posturas en sendos escritos. Fiel a su estilo de “ir por todo”, los buitres, en cada una de las presentaciones, reiteraron el pedido de cobrar el ciento por ciento.

La presentación argentina se valdrá de estos apoyos, pero además hará un despliegue sobre distintos argumentos, todos ya esgrimidos en oportunidades anteriores. Los abogados de la Argentina aprovecharán el debate acerca de qué significa esa igualdad en el monto y los plazos en caso de un posible pago, para volver sobre la cuestión de fondo: si existe discriminación o se violó la cláusula de pari passu. Desde Economía argumentan que el país no discriminó a los acreedores. Por el contrario, señalan que reconocer la totalidad de las tenencias de los fondos buitre es contrario al principio de equidad, frente al 93 por ciento de los bonistas que ingresaron al canje, con quita de capital y extensión de los plazos.

La misma argumentación resaltará el mal precedente que condicionará futuras reestructuraciones y servirá para demostrar la posibilidad de que el fallo en favor de los fondos buitre puede desencadenar una ola de juicios de bonistas que reclamen la diferencia. En este caso, los cálculos van de 12 mil a 20 mil millones de dólares, producto de unos 4300 millones de deuda sin canjear, junto a los intereses. “Otro punto es la ridiculez de la forma de pago que dispuso Griesa en el fallo de primera instancia”, señaló una alta fuente oficial. También se apelará, utilizando el apoyo manifestado por el gobierno estadounidense, a la pérdida de solidez que implica para el Banco de Nueva York un fallo que lo obligue a embargar fondos argentinos. Este tema es considerado vital, porque esta entidad intentará mantener su estatus financiero internacional, como plaza inembargable. Esto se suma al reclamo de que las órdenes en Nueva York no tienen jurisdicción sobre el dinero que se deposita en el fideicomiso, previo a que se distribuya entre los tenedores de bonos reestructurados. Griesa había pedido que se utilice parte de esos fondos para pagarle a los fondos buitre. Estos dos últimos puntos buscan dejar el terreno fértil a la Corte para que analice si debe pagarse la totalidad o si se le concede una reapertura al canje.


Críticas para los jueces

“Jueces de primera instancia de otro país no pueden pasar por encima de la jurisprudencia internacional”, advirtió ayer el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, en referencia a la puja que mantiene Argentina con los fondos especulativos en Nueva York. “Es llamativo que haya jueces que estén interesados en cuidar a fondos buitre que quieren hundir a la Argentina, son fondos que si pagan impuestos, lo hacen en paraísos fiscales”, aseveró el funcionario al participar de una recorrida por obras que la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo realiza en el partido bonaerense de Avellaneda. Abal Medina consideró que el equipo económico que encabeza el titular del Palacio de Hacienda, Hernán Lorenzino, “está trabajado muy bien”. Ayer el estudio de abogados que representa al país realizó la última presentación judicial antes de la audiencia final del 27 de febrero en Nueva York.

02/02/13 Página|12
GB

DOLAR BLUE, OPINA RAUL DELLATORRE.

El color del dinero
Por Raúl Dellatorre

¿La estabilidad del Gobierno está amenazada por la disparada del dólar blue? ¿Hay un manejo en las sombras de este mercado buscando efectos desestabilizadores? ¿Adónde nos lleva el descontrol del blue? O quizás haya que preguntarse, ¿adónde nos llevan quienes controlan el blue? La visión apocalíptica respecto de una economía que se desplaza sobre un tobogán hacia el desastre se realimenta a diario. Quienes la invocan hasta ahora no han hecho mucho más esfuerzo que aludir a la trepada del dólar blue y mirar hacia el lado del Gobierno preguntando: “¿Y? ¿No van a hacer nada ante semejante situación?”. El Gobierno responde de manera retórica: no hay nada que deba hacerse ante un mercado ilegal más que aumentar los controles, aunque se acuse a esos mismos controles de haber generado el mal. En el medio, no son pocos los que no saben a quién creer.

Una aproximación a los elementos que componen esta compleja batalla podría comenzar señalando que existe un problema económico con un aprovechamiento político. Este último es muy grande, al punto de haberse convertido en eje discursivo de buena parte de la oposición, compuesta por factores políticos pero también económicos. Lo que cabe dimensionar, frente a esto, es el tamaño del problema económico.

El mercado paralelo es, por volumen, exiguo. Son apenas un puñado de millones los que se mueven a diario en la compraventa de billetes en esa plaza ilegal. Surgió como una plaza a la que concurrían quienes buscaban fugar utilidades no declaradas en el país, que necesitaban por ello convertirlas en dólares. A esa demanda se la atendía con fondos de divisas en negro que especulaban con obtener diferencias lucrando sobre quien tenía necesidad de comprar los dólares cubiertos por la opacidad de esa plaza. Pero la prohibición oficial a la venta de dólares para atesoramiento (ahorro) y las restricciones a la venta de divisas a turistas creó una demanda adicional, aunque inicialmente muy pequeña. Tras una serie de maniobras especulativas, vinculadas con movimientos financieros en el exterior (ya explicadas en notas de las últimas dos semanas en Página/12) que provocó una inicial aceleración de la trepada del blue (entre los 6 pesos y los 6,50, aproximadamente), se inició luego una seguidilla constante de subas que lo llevaron hasta los 7,95 del cierre de ayer.

En este último raid, jugó un papel dinamizador la demanda para atesoramiento de pequeños ahorristas que creen estar ante una escalera sin descansos ni tope, y el rol de control que ejerce una oferta muy acotada que sabe sacar provecho de la ocasión. Aquí vale una puntualización: la demanda de pequeños ahorristas (“chiquitaje” la denominan en el mercado) es genuina, producto del trabajo o de otras actividades lícitas, de quienes creen estar protegiendo sus reservas comprando a “8 por 1”. La oferta, por lo general, no: son fondos “negros” o ilegales, tanto en su origen como en la aplicación que seguramente tendrán los recursos obtenidos, vendiendo a “8 por 1”.

Al gobierno nacional se le ha planteado al presente el problema de no haber encontrado armas eficientes para combatir este tráfico ilegal de divisas, ni desde el Banco Central ni desde la AFIP. Es cierto que, cuando intervino, no obtuvo mucho favor de la Justicia, que incluso objetó las facultades de las autoridades para aplicar los controles. Pero también atenta contra un ejercicio más eficiente del control, una percepción de que ese mercado irregular no genera un perjuicio importante sobre “la economía real”. La demostración fáctica de esta aseveración sería la siguiente:

- Hay un mercado de cambios administrado por el Banco Central, a un tipo de cambio de equilibrio (ayer, 4,99 pesos para la venta), desde el cual se atiende la demanda de divisas para la importación, pago de servicios al exterior, turismo (previa autorización de la AFIP) y otros rubros del sector externo.

- Con las medidas aplicadas en los últimos 18 meses para restringir ciertas operaciones en los mercados financieros, se cortó la formación de activos externos (fuga de divisas) que había tenido un impacto real en los años previos.

- La implementación de controles sobre el comercio exterior hoy permite evitar muchas de las operaciones de subfacturación de exportaciones o sobrefacturación de importaciones que eran habituales en otras épocas, y que podrían nutrir un mercado paralelo.

- El balance de divisas sigue siendo excedentario para el Banco Central y se espera que este año vuelva a serlo en 12 mil millones de dólares. Si hubo baja de Reservas Internacionales del BCRA en el último ejercicio, no fue por “fuga” sino por políticas de desendeudamiento que reducen compromisos futuros y, por tanto, aseguran que el sector externo (balance de divisas) siga siendo excedentario.

- Ninguno de estos factores está amenazado por la existencia de un mercado irregular marginal, muy reducido, aunque la cotización del dólar sea exorbitante.

Un “balance de divisas excedentario” se traduce como que “sobran los dólares”, que no hay escasez ni riesgos de ahogo en el horizonte. Pero, si sobran, ¿por qué no combatir un mercado tan chico como el blue destruyéndolo con un par de ataques? La respuesta retórica sería que el Banco Central no interviene en mercados ilegales, en un mercado que no le genera dolores de cabeza (como sí le provocaron las dos corridas sobre el mercado previas a octubre de 2011) y que, además, debería caer por su propio peso. Esto es: expectativas falsas de devaluación que se desinflarían cuando empiecen a liquidarse las divisas de exportación y acabe la demanda turística, allá por marzo o abril.

“El problema es más mediático que real”, afirman quienes le quitan peso al impacto de la disparada del paralelo. Eso equivale a decir que es un problema político, argumento opositor para provocar al Gobierno, para generar un clima de desconfianza en la gente. Pero que el planteo no se corresponde con desequilibrios de las variables reales de la economía. El problema que no se puede soslayar es que la frontera entre lo político y lo económico no está dibujada en ningún mapa, sino que son esferas con espacios comunes. Y eso sí tiene impacto, por ejemplo:

- Si hay pequeños ahorristas que creen que el dólar blue seguirá subiendo sin fin y vuelcan allí sus ahorros, hay una porción de recursos (por pequeña que sea, no es desdeñable) que está saliendo del circuito formal y está retroalimentando la suba.

- Si hay un mercado inmobiliario que todavía no rompió totalmente la cultura de dolarizar las cotizaciones, aunque “negocie” el tipo de cambio, en alguna medida está trasladando al precio (en pesos) la trepada del blue.

- Tanto ruido sobre el valor del paralelo está provocando un perceptible “clima inflacionario”, que algunos formadores de precios traducen en aumentos bajo la excusa de un supuesto impacto de la suba del blue.

Cada uno de ellos constituye un abuso de parte de sectores de poder económico, que obtendrán transferencias de riqueza a su favor en desmedro de ahorristas y consumidores. Son conductas alentadas, intencionalmente o no, por el discurso político que hace de la subida del mercado paralelo un “termómetro” de la salud del Gobierno. Cuanto más sube, más grave está el paciente.

Para la política económica del Gobierno, no hay un riesgo real de que se vea empujada a una megadevaluación o a un desdoblamiento del mercado (dólar comercial y dólar financiero o turístico) por la disparada del dólar blue. La afirmación de que el dólar oficial se verá obligado a converger hacia el paralelo sólo se sostiene en argumentos falaces, como los planteados por el ex ministro Roberto Lavagna sobre “caídas en la inversión, el empleo y la competitividad” que son indemostrables. El verdadero desafío es evitar que el debate sobre el dólar blue arrastre a un enrarecimiento político en el que los factores económicos más poderosos se vean tentados, otra vez, a sacar ventajas. La inflación, por caso, no es un tema circunscripto a la órbita de la economía pura, sino que pertenece a ese espacio común de la política y la economía. Precisar ese terreno de disputa ayuda también a definir las herramientas con las que se le da pelea.

02/02/13 Página|12

GB