jueves, 3 de enero de 2013

EL PENSAMIENTO DE MAURI.

Daniel Paz & Rudy

LA JUSTICIA INJUSTA CON TODAS LAS MARITAS OPINION.

Por Julián Axat * y Guido L. Croxatto **


No hay pruebas del Batallón 601. No hay 601. (Ese es el silogismo del derecho que absolvió a los imputados del caso Verón.) La Justicia cómplice quiere, necesita, “pruebas”. (No alcanza con la palabra lacerada de las víctimas contando violaciones, robos, torturas, no alcanza, hacen falta “pruebas”.) Los vuelos. Pero nosotros sospechamos de una Justicia que estuvo 20 años callada, (tenemos el deber de ser mejores que una Justicia que no quiere ver), que exige del desaparecido (de la víctima de la trata, de los vuelos de la muerte, de los torturados) que “prueben”. Que expliquen con pruebas (que prueben lo que no quiere probar la Justicia, lo que no quiso nunca probar el derecho). De eso se trata la “prueba”. (Los que ayer se oponían a los juicios hoy piden “más pruebas”, pero muchas veces las pruebas son eliminadas como son eliminadas las personas: desaparecen las “pruebas”, esto es, según Lynn Hunt, el mayor dilema de los derechos humanos, el mayor dilema que enfrentan los abogados que se dedican a los derechos humanos es la “falta de pruebas”, es la necesidad no sólo de matar sino también de “hacer desaparecer” de los genocidas, por eso no es casual que después de haber avalado el proceso y la desaparición muchos medios cómplices que se oponen a los juicios de derechos humanos pidan ahora “pruebas”, más “pruebas”.) Hay que someter a revisión ese escudo legal.

La prueba es esencial. Pero la que debiera muchas veces explicar su lugar, y “probar su pasado” (y aprender a probar, aprender a ver las “pruebas”), su red de complicidad, de silencio y de entrega, es la Justicia. Es el Poder Judicial que calló. Como lleva a cabo, esta Justicia (acostumbrada a callar hábeas corpus que eran vidas, a encerrarse en sus “recursos” como laberintos, a la vez que se presenta como ajena a la política, e “independiente”) la ponderación de “elementos suficientes”. La Huevera, el empalamiento es la cara ciega de cada recurso que no prosperó. Que no avanzó. De una Justicia que también hacía política cuando callaba. Porque callar era tomar partido. Era dejar morir. Porque no encontró jueces dignos.

Esta es la Justicia de los abogados desaparecidos. Los únicos que lucharon por el derecho real y la justicia son los abogados que ya no están. No hubo otro “poder judicial” más valioso que ese. Ellos edificaron la Justicia y la República con sus nombres enterrados y sus firmas valientes. Pero todavía hay una Justicia que habla así. Le quedó el reflejo, su ser “ajena a la política” es hoy su forma de decir de nuevo “yo no sé”. No quiero saber. No me meto. Absuelvo. No busco. No quiero ver. Los abogados que murieron por presentar hábeas corpus son la Justicia. Ellos fundaron la democracia real. Y la democratización es en memoria de ellos. Son el camino por recorrer.


En los tribunales británicos, recuerda Susan Estrich, a las mujeres que denunciaban violencia sexual, se les pedía una prueba de “resistencia absoluta” para no tener por consentido, por “consentida”, la violación o el abuso que estaban denunciando. Esto era difícil de probar. Ya el hecho de que hubieran logrado sobrevivir, estar vivas, era una muestra de que no habían opuesto una “resistencia absoluta” sino relativa. El mensaje de la Justicia para la mujer era callate, tenés que defender “tu honor” y dignidad con tu vida. Deberías haber muerto.
 Sobre tu cadáver puro sí hubiéramos probado que el acto no era “consentido”. Pero viva estás manchada por siempre. Vos cargás con la “culpa”. La Justicia siempre fallaba a favor de los hombres. Lo que la mujer denunciaba eran “cuestiones privadas”. De “pareja”. Que debían resolverse “en casa”. Siempre la carga quedaba del lado de la mujer. No del hombre. La palabra de la mujer no cuenta.
Tal vez la Justicia argentina no ha sabido nunca ver a la mujer. Tal vez para las mujeres nunca haya justicia. Tal vez nuestra Justicia quedó congelada durante el Proceso. “Estos hijos de puta no me lo van a devolver, tengo miedo de no volver a verlo nunca” (dijo Laura Carlotto, narró María Laura Bretal, después de que le robaran a Guido, en La Cacha). En ese momento la Justicia tomó partido, un camino que acaso no ha abandonado jamás (porque Guido no está). El abandono de la mujer. Es el mismo camino de Verón. La Justicia que no encontró (porque no buscó) a Guido es la Justicia que no ve, que no encontró (porque no buscó) a Marita. Y esa Justicia es parte de una sociedad que “no sabe”. Pero el Derecho debe saber, debe aspirar a saber la verdad.
Los abogados no sabemos ver. Somos maquinitas fabricadas con un código. Hay que reformular todo lo que nos enseñaron. Es la única manera de hacer “derecho”. Tenemos que aprender a ver. Los abogados tenemos que aprender a ver. Tenemos que aprender a pensar por qué todavía la Justicia no encontró a Guido. Por eso absuelve. Esa ausencia perdura. Estamos encerrados en un círculo del que no podemos salir. Tenemos una Justicia cómplice. Objetiva. “Independiente”. Completa. Acostumbrada a callar. Acostumbrada a callar a Guido, callar a Marita. La Justicia aún no ha bajado sus cuadros. No ha hecho una crítica de su rol en la dictadura. Tal vez algún magistrado llame a esto “dramatismo”. Es que la ausencia del robo lo es. El derecho es dramático.
 
 Para Susana la ausencia de Marita es un drama que el derecho no comprende. Para Estela la ausencia de Guido es un drama que el derecho debe sentir cada día. Compartir con Estela la urgencia, el drama. El dolor. Debe abrirse a su dolor. Y escuchar. Para empezar a ver lo que es negado. (Debemos combatir el proyecto positivista de un derecho anti-emoción, como dice Nussbaum y Enrique Mari, un derecho que exige pruebas, mientras combate las emociones para no ver a las víctimas, víctimas que también son las víctimas del derecho.) Porque los tiempos de Marita no son los tiempos de la Justicia. Mientras la Justicia trabaja felizmente, a Marita la violan. A Guido lo esconden. Hace 30 años. ¿Justicia? ¿Nombre? ¿Complicidad? Silencio. ¿Felicidad? No en el sentido aristotélico de la palabra. Que significa virtud. Que es lo que le falta al derecho. Jueces virtuosos. Valientes. Y honrados.. Al derecho le faltan nombres. Demasiados nombres. Los nombres de Marita, Guido. La misión del derecho es luchar contra la mentira.
Pero la Justicia no cambia de la noche a la mañana. Conserva un lenguaje. Hay una Justicia cómplice acostumbrada a ver/dejar desaparecer. Porque nunca aparecen culpables. El patrón es el mismo. Hay algo que no cambió. Y es ese “algo” del derecho lo que debe democratizarse. (Se debe democratizar la palabra.) Tal vez a eso se refiere la Presidenta cuando dice que hay que democratizar la Justicia. Hay un lugar del derecho donde todavía no llegó la democracia. Ese es el derecho que mató a Laura, que hoy deja morir a Guido. Que hoy deja morir a Marita. Un derecho que necesita –pero todavía no sabe, no se atreve– a abrir los ojos. El desafío de los legisladores es atreverse a ver lo que no se atreve a ver el derecho.
* Defensor juvenil.
** Asesor de la Secretaría de Derechos Humanos
 
GB

EL PREDIO DE ROSAS Y LA CUESTION DE FONDO POR FEDERICO BERNAL.

El predio de Rosas y la cuestión de fondo
Por Federico Bernal

La reestatización del predio de Palermo significa mucho más que un mero acto de justicia.

Tres de febrero de 1852, pasado el mediodía. No se había disipado aún el humo de los fusiles de Caseros, que el verdadero vencedor eliminaba de la ciudad-puerto todo vestigio del color punzó de chalecos y banderas. Al drástico cambio de color, sobrevino el fusilamiento de 600 ladrones. Sus cadáveres enviados en carros al cementerio. ¡Estaba linda Buenos Aires! Valentín Alsina, rivadaviano de la primera hora y precursor de Carlos Tejedor, ingresaba al Gabinete de Urquiza, revelando las contradicciones del entrerriano y augurando el definitivo triunfo porteño. Trece días después de Caseros, el gobierno de Vicente López y Planes publicaba un decreto ordenando que "todas las propiedades de todo género, pertenecientes a don Juan Manuel de Rosas, y existentes en el territorio de la provincia" pasen a ser de pertenencia pública. Entre esas propiedades, la ex casa matriz de la Sociedad Rural Argentina en Palermo.


 El fin de Rosas trajo consigo una marea contrarrevolucionaria. Había que responder a la insaciable demanda de la industria textil europea. Si el Imperio Británico en formación era preferible a Rosas para las clases dominantes criollas, la reimplantación del poder rivadaviano era la mejor garantía para los intereses británicos en el Plata. El antiguo órgano rosista Agente Comercial, reaparecía con el título Los Debates bajo la dirección de un joven coronel, furioso antirrosista y protoporteño, un tal Bartolomé Mitre. Con Caseros no asumió el federalismo de masas. La burguesía comercial e importadora porteña, desplazada del poder político por el estanciero bonaerense, retornaría luego de décadas para volver a intermediar entre el país y el capital extranjero. Urquiza, en última instancia federal, resultaba incompatible con las chimeneas de Manchester y Londres. Al frente del golpe de Estado, el ultra unitario Alsina con la inestimable colaboración de Mitre.

LA CUÁDRUPLE ALIANZA.


El victorioso Urquiza ingresaba a la ciudad al frente de 30 mil hombres, entre los que además de correntinos, entrerrianos y santafesinos había también orientales y brasileños. El cintillo punzó que lucía con orgullo no impedía que los vecinos lo recibieran con flores desde los balcones y azoteas. Entraba con él Sarmiento, boletinero del Ejército Grande, quien apenas terminado el desfile huiría a Chile por desacuerdo con el proyecto de Urquiza. Tal proyecto, que establecía las bases para un acuerdo destinado a recomponer la Confederación Argentina, reflejaba los viejos postulados federales: declara a la Ciudad de Buenos Aires "capital de la Confederación" y nacionaliza "su territorio, propiedades públicas, su Aduana, establecimientos y empleados". Era el acuerdo de San Nicolás pensado para contrabalancear el poderío arrollador de Buenos Aires. Pero la insolencia de los "13 ranchos" se daría de bruces contra la realidad. Las burguesías mercantilistas de la cuenca del Plata, enriquecidas casi sin precedentes desde que el "tirano" se vio obligado a aflojar el control aduanero del puerto en 1841, consecuencia de la presión europea que alcanzaría su cenit en la invasión de 1845, permitió la victoria de la Cuádruple Alianza (el Litoral, Paraguay, la Banda Oriental y Brasil). Urquiza y la Confederación habían subestimado el poder de los contrarrevolucionarios de mayo.

¡A CAÑONAZOS A LOS MINISTERIOS!


 Ni bien asumido Urquiza, los legisladores porteños comenzaron con la conspiración. Entre todos, se distingue uno por su devoción separatista y reaccionaria. Bartolomé Mitre rechazaba el acuerdo de San Nicolás e invitaba al público de la ciudad imperial a terminar con Urquiza: "He pasado mi vida en los campamentos y mi oficio es echar a cañonazos las puertas por donde se entra a los ministerios." ¡Cuándo no el mitrismo a cañonazos limpios contra la democracia! Era el golpe de Estado del 11 de septiembre (al decir de Jorge Abelardo Ramos, el mes aciago en la historia argentina).

El Estado de Buenos Aires, que así se hacía llamar, rompe con la Confederación. Alsina es elegido gobernador de la provincia. En su Gabinete figura Mitre. En la histórica sesión del 31 de octubre de 1853, un ex legislador rosista Lorenzo Torres dirá lo siguiente: "En el país no hay fábricas sino talleres en que los trabajadores alcanzarán si se quiere 500 hombres, y no es justo, por beneficiar a estos pocos, perjudicar a toda la población, haciendo que el pueblo todo compre más caro, lo que abriendo los puertos tendría más barato..." Acá el progresismo neoliberal histórico y contemporáneo; acá el origen de la zoncera de la inflación derivada del proteccionismo industrial, recogida casi medio siglo después por Juan B. Justo.

LIBRECAMBISMO PARA TODOS.


Se achicaba al Estado para "agrandar" la Nación. Los derechos de aduana son llevados a su mínima expresión. Y nada de pensarlos como propulsor de la industria nacional porque, al decir del fundador de La Nación: "La Aduana no es instrumento de protección, sino fuente de rentas." La Ley de Aduanas de 1835 (anulada por Rosas en 1841 ante la presión de Francia e Inglaterra) fue derogada de jure en 1853. A partir de allí, apertura indiscriminada del mercado de la cuenca del Plata. Librecambismo para todos. La reina Victoria estaba pariendo el "granero del mundo".

Tres años más tarde, específicamente el 9 de diciembre de 1856, Mitre escribía en el diario El Nacional un artículo titulado "La República del Río de la Plata", en el que sugería abiertamente la separación definitiva del Estado de Buenos Aires y su organización como nación. Buenos Aires había convertido al resto del país en su patio trasero. A través del control de la Aduana y el todopoderoso imperialismo británico, la ciudad-puerto prosperaba ilimitadamente. Mientras tanto, la Confederación, con capital en Paraná, no tenía ni para pagar a los pocos empleados administrativos. ¿De dónde la matriz ideológica de la autonomía porteña conseguida en la reforma constitucional de 1994? Se necesita elaborar una geopolítica interna de y para la emancipación nacional.

LA CUESTIÓN DE FONDO.


En esta Argentina del Bicentenario que retoma de forma progresiva el espíritu y las grandes directrices del Plan de Operaciones, del nacionalismo defensivo de Rosas, la protección de las industrias nativas y de un mercado interno sano y floreciente; en esta Argentina que ha venido recuperando la participación del trabajador en la distribución de la riqueza, el rol protagónico del Estado, la soberanía económica y la democracia de masas como nunca desde el general Perón, reestatizar el predio de Palermo a través de la anulación de su fraudulenta venta a la SRA en 1991 significa mucho más que un mero acto de justicia. En primer lugar, implica continuar con la devolución al pueblo argentino del patrimonio público rematado o vendido a precio vil durante los años noventa. En segundo lugar, la medida tomada por la presidenta recuerda que vencer al monopolio mediático de la semicolonia, democratizar el Poder Judicial (abrumadoramente reaccionario y corporativista) así como desmantelar uno a uno los marcos regulatorio y jurídico de la dictadura y la oligocracia entre 1983 y mayo de 2003, no podrán lograrse sin profundizar en la cuestión de fondo.

Es que el proceso de transformación revolucionaria, nacional, popular y democrático exigido por los millones de compatriotas históricamente postergados pasa, en última instancia, por la invariable eliminación del poder cultural y económico de los herederos contemporáneos de Rivadavia, Alsina y Mitre. Pero la medida tomada por la presidenta recuerda también y muy especialmente, que sin una fuerza nacional lo suficientemente unificada en sus objetivos para resistir al capital extranjero, sobrevendrá otro Caseros, desde que Caseros fue la victoria, no ya de la oligarquía criolla intermediaria –simple agente comprador, exportador y mercenario-militar– sino de la burguesía industrial británica (hoy capitalismo financiero y especulador internacional). Los invasores anglofranceses tuvieron su revancha con Caseros.

 Pero la derrota de Caseros nació del fracaso de Rosas para erigir una política genuinamente nacional, esto es, una que agrupara a todas las fuerzas económicas y sociales que supo encarnar, directa o indirectamente. La presidenta sabrá con qué llenar el predio de Palermo, propiedad del estanciero que no quiso ser gaucho ni caudillo, confiscado por el Estado con la traición de Urquiza, entregado a título gratuito por 20 años (renovable automáticamente) a la Sociedad Rural en 1875, recuperado por el pueblo en 1946 (Fundación Eva Perón), y devuelto a la oligarquía por la contrarrevolución fusiladora en 1955.

Casi cuatro décadas más tarde, en línea con el desguace del patrimonio público de los años ochenta y noventa, Cavallo lo termina vendiendo a precio vil a la SRA. Este 2012, una vez más en manos del pueblo. Oscilaciones, como con tantas otras cosas, producto de la irresolución de la cuestión de fondo. Desde su casa matriz en Palermo, la SRA apoyó el progreso de los ferrocarriles, el telégrafo, la producción agrícola, la cultura sarmientina, el genocidio del país autóctono y los golpes de Estado, en definitiva, la plataforma administrativa, política y técnica de la dominación imperialista. Urquiza, héroe de la oligarquía y padre de la Constitución de 1853, tiene su monumento en Palermo. El golpe de Estado del 11 de septiembre es honrado con una importante plaza (Plaza Once). No será el mitrismo del siglo XXI quien emplace monumentos a Rosas, Perón y Néstor Kirchner en la ciudad-puerto. El corazón del predio renacionalizado podría ser el mejor comienzo. Y de allí en más, convertirlo en la plataforma administrativa, política y técnica para renacionalizar la renta agraria argentina (¡la Aduana, la cuestión de fondo!), para usufructo y felicidad de los 40 millones.

02/01/13 Tiempo Argentino

GB

DE A POQUITO LA DERECHA SE AMONTONA, Y ESTA BIEN.




 
SILVANA GIUDICI SE SUMO AL GOBIERNO PORTEñO
Un salto al macrismo
Por Miguel Jorquera

Mauricio Macri dio un paso más en su estrategia electoral de mostrarse como aglutinador de la oposición al gobierno nacional, al sumar a su staff porteño a la ex diputada radical Silvana Giúdici, que ayer fue ungida subsecretaria coordinadora de Planes Estratégicos de la Ciudad. “Estamos trabajando por lo que la gente nos pide: unión de los opositores al kirchnerismo”, sostuvo la diputada Gabriela Michetti y artífice de la incorporación de la dirigente radical al proyecto presidencial de Macri para 2015. Giúdici coincidió, al afirmar a Página/12 que cumple con la “prioridad expresada por la sociedad el 8N, que es la demanda de unidad de la oposición”, y se adelantó a las críticas que surgieron desde el radicalismo: “Estoy cansada de las definiciones caprichosas de que con éste si y con éste no”, dijo para referirse a los límites que el alfonsinismo les puso a sus alianzas, donde señaló como mojón del “no” al propio Macri. Desde el alfonsinismo, en tanto, consideran el paso dado por Giúdici –una acérrima enemiga de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual– como un despecho por la decisión partidaria de marginarla del nombramiento al que aspiraba en el directorio de la Afsca, en representación de la UCR.

Giúdici terminó por sucumbir ante los múltiples convites del macrismo de sumarse al gobierno porteño desde que terminó su mandato de diputada, en 2011. La radical fue una de las promotoras del Grupo A, que en el Congreso unió a toda la oposición para desplazar al kirchnerismo de la mayoría en todas las comisiones legislativas. La unidad opositora fue el argumento que eligieron el macrismo y la propia Giúdici para justificar su designación.

“Estoy orgullosa”, agregó Giúdici a Página/12 por ser designada en un cargo “muy importante y establecido por la Constitución porteña para diseñar las políticas públicas de largo plazo en la Ciudad”. “Lo que habla muy bien de Macri, al nombrar en ese lugar a alguien de la oposición que discrepó y confrontó electoralmente con él”, sumó la ahora funcionaria porteña. “La única impronta que nos dejan estos cuatro años de gobierno macrista son las bicisendas de amarillo electoral”, había dicho Giúdici en uno de los debates entre los candidatos a jefe de Gobierno en 2011, en los que la radical cosechó apenas el dos por ciento del electorado.

De todas maneras, Giúdici ya se había sumado al filomacrista Grupo de Acción Política por la Unidad (GAPU), donde diputados PRO, del PJ anti K y radicales, como el cordobés Oscar Aguad, reivindican la experiencia del Grupo A y la encendida oposición a la ley de medios. Desde allí surgieron las “felicitaciones a Silvana”, como twitteó Patricia Bullrich.

Una postura que no comparten los alfonsinistas. “Al menos tendría que pedir la suspensión de su afiliación a la UCR para sumarse a un gobierno del que el radicalismo es opositor y del que ella fue muy crítica”, sostuvo el principal referente del Morena porteño, Guillermo Hoerth, sobre Giúdici y recordó que también fue funcionaria de los gobiernos de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman. “Yo no quería ir a la Afsca, sí a RTA (Radio y Televisión Argentina), pero el radicalimos puso allí a alguien de perfil bajo (Marcelo Stubrin) para no confrontar con el kirchnerismo”, dijo Giúdici para defenderse de quienes hablan de “despecho” contra la UCR por haber sido desplazada para esa designación.

03/01/13 Página|12

GB

BALANCE MACRO, POR LEONARDO BOFF, OPINION

Balance anual de lo macro: vamos de mal en peor

Por Leonardo Boff *

La realidad mundial es compleja. Es imposible hacer un balance unitario. Voy a intentar hacer uno referente a la realidad macro y otro a la micro. Si consideramos la forma en que los dueños del poder se están enfrentando a la crisis sistémica de nuestro tipo de civilización —organizada sobre la base de la explotación ilimitada de la naturaleza, la acumulación también ilimitada y la consecuente creación de una doble injusticia: la social con sus perversas desigualdades a nivel mundial, y la ecológica con la desestructuración de la red de la vida que garantiza nuestra subsistencia—, y si tomamos como punto de referencia la COP 18 realizada en este final de año en Doha (Qatar) sobre el calentamiento global, podemos sin exageración decir: estamos yendo de mal en peor. De continuar por este camino, vamos a encontrarnos delante, y a no tardar mucho, de un «abismo ecológico».

Hasta ahora no se han tomado las medidas necesarias para cambiar el curso de las cosas. La economía especulativa sigue floreciendo, los mercados son cada vez más competitivos —lo que equivale a decir cada vez menos regulados—, y la alarma ecológica, materializada en el calentamiento global, dejada prácticamente de lado. En Doha sólo faltó dar la extremaunción al Tratado de Kyoto. Irónicamente se dice en la primera página del documento final que nada resolvió, pues pospuso todo para 2015: «el cambio climático representa una amenaza urgente y potencialmente irreversible para las sociedades humanas y para el planeta y este problema necesita ser enfrentado con urgencia por todos los países». Y no está siendo enfrentado. Como en los tiempos de Noé, continuamos comiendo, bebiendo y recogiendo las mesas del Titanic que se hunde, escuchando todavía la música. La Casa está en llamas y mentimos a los otros diciendo que no lo está.

Veo dos razones para esta conclusión realista que parece pesimista. Diría con José Saramago: «no soy pesimista; la realidad es la que es pésima; yo soy realista». La primera razón tiene que ver con la premisa falsa que sustenta y alimenta la crisis: el objetivo es el crecimiento material ilimitado (aumento del PIB), realizado sobre la base de la energía fósil y con un flujo totalmente liberado de los capitales, especialmente especulativos.

Esta premisa está presente en los planes de todos los países, incluido el brasilero. La falsedad de esta premisa reside en la total falta de consideración de los límites del sistema-Tierra. Un planeta limitado no soporta un proyecto ilimitado. No tiene sostenibilidad. Es más, se evita la palabra sostenibilidad que viene de las ciencias de la vida; ella no es lineal, se organiza en redes de interdependencias de todos con todos, que mantienen funcionando todos los factores que garantizan la perpetuación de la vida y de nuestra civilización. Se prefiere hablar de desarrollo sostenible, sin darse cuenta de que se trata de un concepto contradictorio porque es lineal, siempre creciente, y supone la dominación de la naturaleza y la quiebra del equilibrio ecosistémico. Nunca se llega a ningún acuerdo sobre el clima porque los poderosos consorcios del petróleo influencian políticamente a los gobiernos y boicotean cualquier medida que les disminuya las ganancias, por eso no apoyan las energías alternativas. Sólo buscan el crecimiento anual del PIB.

Este modelo está siendo refutado por los hechos: ya no funciona ni en los países centrales, como lo muestra la crisis actual, ni en los periféricos. O se busca otro tipo de crecimiento, que es esencial para el sistema-vida, pero que debemos hacerlo respetando la capacidad de la Tierra y los ritmos de la naturaleza, o encontraremos lo innombrable.

La segunda razón es más de orden filosófico y por ella he venido luchando desde hace más de treinta años. Implica consecuencias paradigmáticas: el rescate de la inteligencia cordial o emocional para equilibrar el poderío destructor de la razón instrumental, secuestrada hace siglos por el proceso productivo acumulador. Como nos dice el filósofo francés Patrick Viveret «la razón instrumental sin la inteligencia emocional puede perfectamente llevarnos a la peor de las barbaries» (Por uma sobriedade feliz, Quarteto 2012, 41); recuérdese la remodelación de la humanidad proyectada por Himmler que culminó con la shoah, la liquidación de los gitanos y de los discapacitados.

Si no incorporamos la inteligencia emocional a la razón instrumental-analítica, nunca vamos a sentir los gritos de la Madre Tierra, el dolor de las selvas y los bosques abatidos, ni la devastación actual de la biodiversidad, del orden de casi cien mil especies por año (E. Wilson). Y junto con la sostenibilidad debe venir el cuidado, el respeto y el amor por todo lo que existe y vive. Sin esta revolución de la mente y el corazón iremos, sí, de mal en peor.

Ver mi libro: Proteger la Tierra-cuidar de la vida: cómo escapar del fin del mundo, Nueva Utopía 2011.


* Leonardo Boff nació en Concórdia, Brasil, en 1938, es teólogo y filósofo, autor de "Proteger a Terra-cuidar da vida: como evitar o fim do mundo", Record 2010, entre otros.
Información de Leonardo Boff en Wikipedia: www.es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Boff
Columnas semanales de Leonardo Boff: http://servicioskoinonia.org/boff
Página web de Leonardo Boff: http://leonardoboff.com


GB

LA DERECHA CAUTELARISTA II




 
EL GOBIERNO PIDIO A LA CAMARA CIVIL Y COMERCIAL QUE HABILITE LA FERIA POR LA LEY DE MEDIOS
“Hay urgencia institucional”
“No puede ser que una norma tan importante continúe frenada durante tanto tiempo”, insistió Martín Sabbatella.
Imagen: Joaquín Salguero

La Jefatura de Gabinete y la Afsca argumentaron que se trata de una causa de gravedad institucional y que se mantienen las circunstancias que habían llevado a la Corte Suprema a disponer la “habilitación de días y horas” inhábiles para la primera instancia.

Por Sebastian Abrevaya

Tal como lo había anticipado la semana pasada, el Gobierno presentó ayer el pedido a la Cámara Civil y Comercial para que habilite la feria judicial y comience a analizar la apelación presentada por el Grupo Clarín respecto de la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En el escrito, realizado en paralelo por la Jefatura de Gabinete y por la Afsca, el Poder Ejecutivo argumentó que se trata de una causa de gravedad institucional y que se mantienen las circunstancias que habían llevado a la Corte Suprema a disponer la “habilitación de días y horas” inhábiles para el dictado de sentencia de primera instancia. “Le pedimos a la Cámara que habilite la feria, que no se tome vacaciones y que resuelva en forma urgente, porque hace más de tres años que no se puede aplicar una ley votada por la inmensa mayoría de los diputados y senadores de la Nación”, aseguró el titular de la Afsca, Martín Sabbatella.

La presentación del kirchnerismo realizada ayer apunta a evitar que los magistrados continúen dilatando la aplicación integral de la LSdCA y resuelvan lo antes posible la cuestión de fondo en la causa. Aunque no tenían expectativas positivas, fuentes oficiales esperaban que la Cámara rechazara o aceptara el pedido el mismo día, lo que hasta anoche no había sucedido. “Pedimos que la Cámara actúe con celeridad, tal como se lo solicitó la Corte la semana pasada. Es absolutamente necesario que los jueces aceleren su decisión sobre la ley de medios, porque se trata de un caso de evidente urgencia institucional. No puede ser que una norma tan importante, fruto del amplio debate democrático, continúe frenada durante tanto tiempo por medidas cautelares que sólo protegen los intereses concentrados de un grupo económico”, insistió Sabbatella.

Reunidos el 27 de diciembre, los jueces de la Cámara Civil y Comercial resolvieron designar a Graciela Medina y Ricardo Guarinoni como jueces de feria durante todo enero, mientras que Francisco de las Carreras los acompañará hasta el 27 de enero, cuando será reemplazado por María Susana Najurieta los últimos días del mes. Tanto De las Carreras como Guarinoni y Najurieta son los integrantes de la Sala I de la Cámara, que precisamente entiende en la causa Clarín. Como presidenta de la Cámara quedó Medina, cuyo esposo, Julio César Riviera, asesoró a la empresa Cablevisión, propiedad del Grupo Clarín.

Si bien se estimaba que podría haber una respuesta ayer al mediodía, finalmente no hubo decisión acerca del planteo, ya que los tres jueces no coincidieron en ningún momento en el Palacio de Justicia.

En su fallo del 29 de diciembre, la Corte Suprema rechazó el per saltum presentado por el Poder Ejecutivo y el pedido para terminar con la medida cautelar dispuesta por la Cámara. En uno de los últimos puntos, el máximo tribunal instó al tribunal de segunda instancia a que “se expida dentro de la mayor brevedad posible”. Pero al no haberle dado mayores precisiones, la Cámara tiene según el Código Procesal hasta 60 días hábiles para dictar sentencia, que recién se empezarían a computar el 1º de febrero.

En ese marco, la decisión tomada el 14 de diciembre por el juez de primera instancia Horacio Alfonso de ratificar la constitucionalidad de la norma no le sirvió al Gobierno para hacer operativa la ley, cuestionada por Clarín en sus artículos 41, 45, 48 y 161. De todas maneras, la Afsca notificó al multimedio el inicio del proceso de adecuación de oficio, antes de que la Cámara aceptara la apelación.

“El Grupo Clarín sabe que la ley es constitucional, que más tarde o más temprano se va a aplicar y que en cuanto la Justicia resuelva se continuará con la transferencia de oficio que iniciamos el día que fuimos a notificarnos. Pero la estrategia del grupo es buscar medidas dilatorias que les permitan ganar tiempo y postergar su cumplimiento”, completó ayer Sabbatella.

Al rechazar los planteos del Gobierno, la Corte corrigió el criterio de la Cámara, que había considerado que una vez finalizada la medida cautelar debía comenzar a computarse el plazo de un año previsto en el artículo 161 para presentar el plan de adecuación voluntaria. Ratificando la posición fijada el 22 de mayo, los ministros consideraron que todos los plazos están vencidos, por lo que una vez resuelta la cuestión de fondo comenzaría la adecuación de oficio.

03/01/13 Página|12

GB

LA DERECHA CAUTELARISTA

El viejo truco de la medida cautelar
La Rural busca defender la cesión del predio con la que fue beneficiada por Menem en 1991.

La Sociedad Rural reclamó que la Cámara Federal frene la restitución del predio de Palermo al Estado. Lo resolverá el mismo tribunal que paró la aplicación de la ley de medios a favor de Clarín.

La Sociedad Rural Argentina solicitó a la Cámara Civil y Comercial Federal –la misma que concedió la cautelar al Grupo Clarín para frenar la aplicación de la ley de medios– que dicte una medida precautoria que frene el proceso de recuperación por el Estado del predio de exposiciones de Palermo. La restitución de ese espacio de 12 hectáreas fue dispuesta por el decreto 2552/2012, en virtud de múltiples irregularidades que rodearon el acto de cesión del predio a La Rural en 1991, y una investigación judicial en la cual se ordenó el procesamiento de los principales responsables de esa operación. Además, el Poder Ejecutivo intimó a la Sociedad Rural a devolver el predio ferial antes del 20 de enero próximo, disposición que la entidad de hacendados busca eludir mediante el beneficio de una medida cautelar. Para satisfacer el deseo de la Sociedad Rural, la Cámara Civil y Comercial debería habilitar previamente la feria judicial (suspender el receso ordinario en los tribunales) para atender la demanda y poder, eventualmente, dar curso a una cautelar que frene la restitución.

La entidad que preside Luis Etchevehere (que reemplazó a Hugo Biolcati en 2012) ya había reclamado una “medida precautoria” en contra del decreto 2552 en cuanto fue notificada de la intimación a dejar el predio en el término de treinta días. Pero el pedido fue rechazado por la jueza de primera instancia Silvina Bracamonte. El mismo día en el que se le comunicó el rechazo, el viernes 28 de diciembre, La Rural apeló ante la Sala II de la Cámara Federal. Pero ayer, ante el inicio de la feria judicial y apurada por la fecha de vencimiento de la intimación, la entidad se presentó reclamando la habilitación de la feria. Y justamente ante el mismo tribunal que ayer recibió el reclamo del Estado para que se constituya y se pronuncie sobre la constitucionalidad de la ley de medios, suspendida por una cautelar a favor del Grupo Clarín. Dicho tribunal está compuesto por los jueces Graciela Medina, Ricardo Guarinoni y Francisco de las Carreras.

“Sería un escándalo que la Justicia habilitara la feria para la apelación de La Rural”, sostuvo el abogado constitucionalista Roberto Boico, consultado por la agencia de noticias Télam. El letrado opinó que si la Cámara Civil y Comercial habilitara la feria e hiciera lugar a la apelación de la Sociedad Rural, “estaría alzándose contra un pronunciamiento de la Justicia Penal, que estableció provisoriamente que la transferencia está sospechada de una maniobra delictiva contra el Estado”. Boico señaló la diferencia entre el pedido presentado por la Jefatura de Gabinete ante el mismo tribunal para que habilite la feria al tratamiento de la constitucionalidad de la ley de medios, “porque se trata de una situación de emergencia y hay elementos suficientes para que se haga lugar al planteo”. En cambio, en el caso de la presentación de La Rural, Boico consideró que “los jueces deberían ser muy cuidadosos, porque al habilitar la feria y tratar la apelación se estaría frente a la continuidad de un delito y sería un hecho sumamente grave”.

El predio de Palermo fue vendido por decreto a la Sociedad Rural en 1991 a 30 millones de dólares, de manera directa y en cuotas. Una pericia de tasadores de la Corte Suprema ordenada en 2009 estableció que el valor de mercado era de 131 millones 800 mil dólares, considerando la venta en 30 millones un “precio vil”, lo que dio pie a declarar la “nulidad insalvable” de la operación.

Por esa venta, el juez federal Sergio Torres procesó en el 2010 por el delito de “peculado”, entre otros, al ex ministro de Economía Domingo Cavallo y el ex presidente de la Sociedad Rural Eduardo de Zavalía, responsables del traspaso del predio. A través del decreto 2552, el Gobierno revocó el decreto 2699/91 firmado por Carlos Menem para transferir el predio “y todos aquellos actos dictados en su consecuencia”, instruyendo al mismo tiempo a la Agencia de Administración de Bienes del Estado a realizar “todos los actos conducentes a la toma de posesión del inmueble”.

La Sociedad Rural objetó el alcance del decreto 2552. A través de una solicitada, la entidad señaló que, según reconoció el Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado (Onabe, antecesora de la actual Agencia de Administración) en 2005, la cesión operada en 1991 entre el gobierno de Menem y la SRA “no consistió en una simple compraventa” sino que “la misma fue condicionada por el Estado nacional teniendo en cuenta el interés público (...). Tales condicionamientos determinan que la venta en cuestión no fuese una operación estrictamente inmobiliaria, sino que lo esencial en la misma resultó el destino del inmueble”. Lo que la solicitada no explica es que, inmediatamente después de recibir en cesión el predio, la Sociedad Rural constituyó una sociedad anónima para explotar comercialmente el terreno e impulsó un proyecto para construir un shopping, un complejo de cines y un estadio en el lugar, cuya concreción hubiera violado no sólo el citado “interés público” sino incluso el Código de Planeamiento Urbano, que clasifica ese predio como “espacio verde”.

03/01/13 Página|12