jueves, 9 de agosto de 2012

NAGASAKI

Memoria y armas atómicas
El jueves, Nagasaki rendirá homenaje a las víctimas de la segunda bomba atómica lanzada por Estados Unidos.
Por Eduardo Anguita

Lunes 6 de agosto de 2012, el Curiosity, la nave más sofisticada tecnológicamente construida por la Agencia Aeroespacial Norteamericana (Nasa), aterriza en Marte. El Curiosity terminaba un viaje de 482 millones de kilómetros. El director de la Nasa dijo muchas cosas, entre ellas: "El liderazgo de los Estados Unidos va a hacer que este mundo sea mucho mejor." Lunes 6 de agosto de 1945, Little Boy, la primera bomba atómica que la humanidad sufría en toda su historia. La dejaba caer el Enola Gay, el sofisticado bombardero B29 que había partido desde las Islas Marianas, a unos pocos kilómetros de la populosa ciudad de Hiroshima. Morían alrededor de 100 mil pobladores en cuestión de minutos. Quedaban más de 300 mil heridos. Tres días después, otro avión partía con otra bomba, Fat Man, con el objetivo de destruir Niigata. Como las condiciones climáticas eran adversas, los pilotos recibieron la orden de tirarla sobre Nagasaki. Más de 70 mil pobladores morían en cuestión de minutos. El presidente Harry Truman, que había asumido la presidencia cuatro meses atrás para completar el tercer período de Franklin D. Roosevelt, había dado la orden. Pasados 18 años, en agosto de 1963, en una carta manuscrita por el propio Truman –microfilmada y disponible en el Archivo Nacional de Estados Unidos–, dijo lo siguiente: "Sabía lo que estaba haciendo cuando detuve la guerra... no me arrepiento y, bajo las mismas circunstancias, lo volvería a hacer." Cabe aclarar que el peso de los más de 200 mil muertos no sólo caía en la responsabilidad de Truman, por dar la orden, sino en todo un sofisticado sistema de decisiones que convirtieron el Proyecto Manhattan (tal como se conocía el plan secreto de fabricar armas nucleares) en una cuestión de Estado.

Pasados 67 años, se podrían plantear dos hipótesis sobre la coincidencia del aterrizaje del Curiosity y el asesinato masivo en Hiroshima. La primera es que lo hicieron coincidir para tapar, de la memoria o de las informaciones públicas, la vergüenza de semejantes matanzas. La segunda hipótesis es que les importa un pito y que Estados Unidos no toma como una fecha importante en su historia haber sido el único país que utilizó armas atómicas y que los objetivos no eran militares sino civiles. Quien escribe estas líneas se inclina por la segunda, porque ningún representante de primera línea del gobierno de Barack Obama viajó a Hiroshima para acompañar los actos organizados por las autoridades y familiares en los que se pidió de modo unánime por el "nunca más" a las armas nucleares. La prensa destaca, como invitado prominente, a un nieto de Truman. Es, simplemente, una curiosidad. No se ven reflexiones sobre por qué Estados Unidos recurrió a las bombas atómicas tres meses antes de terminada la guerra en el frente europeo, el más duro. Nadie recuerda que la llamada Guerra del Pacífico no involucraba ataques japoneses a territorio norteamericano ni a su población, lo cual hubiera facilitado muchísimo las cosas para la búsqueda de una salida diplomática con el Imperio de Japón, cuya derrota era inevitable. Pero Estados Unidos necesitaba mostrar su primacía imperial, por eso recurrió al ataque nuclear. Era, además, una advertencia para los tiempos que vinieran.

AMANO. El actual presidente del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) es el japonés Yukiya Amano, un hombre nacido en 1946. Es dable pensar que si su madre hubiera recibido efectos radiactivos durante la gestación de Yukiya este hombre no estaría vivo o, al menos, en condiciones de haber hecho una carrera que lo llevara a un lugar tan importante. A fines del año pasado, particularmente, resurgieron los temores reales a escenarios de conflicto por el asunto de las armas nucleares. Concretamente, por las sospechas de que Irán aprovecharía la generación de energía atómica con fines militares y no para uso civil tal como lo declara el gobierno. Las sospechas se dieron en un clima de creciente enfrentamiento entre Israel e Irán. Pero, a su vez, en un contexto que se va tornando cada vez más delicado. Porque a las revoluciones en varios países árabes se suman las tensiones por el petróleo. Y porque el "liderazgo" de Estados Unidos ya no es tal y el creciente peso de China e India en el mosaico de las relaciones internacionales configura el fin de la supremacía norteamericana. Le queda sí, a Estados Unidos, la fuerza militar desplegada en todo el planeta y la primacía en la aplicación de investigación y desarrollo en tecnología militar o aeroespacial.

Fue en ese contexto delicado que el japonés Yukiya Amano viajó en mayo pasado a Irán porque desde enero buena parte del mundo deshojaba margaritas a la espera de que la OIEA diera a conocer informes que ratificaran –o no– las múltiples denuncias de organismos de inteligencia de países europeos, además de la propia CIA norteamericana y la Mossad israelí. Amano, a quien muchos señalan como un hombre muy cercano a la diplomacia del Departamento de Estado norteamericano, estuvo en Teherán e incluso en el complejo militar iraní ubicado en Parchín, donde hace 60 años se dieron los primeros pasos en materia nuclear en aquel país. Claro, cabe recordar que fue cuando Estados Unidos y Gran Bretaña dieron un golpe de Estado y colocaron a Mohammad Reza Pahlevi como "emperador" –o sha de Persia– y que desde la revolución musulmana de 1979, la CIA, en vez de colaborar con el armado de Irán, propicia una contrarrevolución. De la manera que sea. Y al costo que sea. Amano, nacido en 1946, gestado en las zozobras de una bomba nuclear, fue a Parchín a ver si había o no fabricación de armas nucleares. Desde ya, la observación y la evaluación de qué programa puede o no ser utilizado con fines bélicos debe ser una tarea muy compleja. Y los informes de organismos como la OIEA nunca terminan de ser meros informes técnicos. Pero Amano no convalidó las sospechas de las potencias occidentales. Dijo, tras la visita, que Irán "podría estar demoliendo instalaciones en las que quizá se estuvieran haciendo ensayos nucleares". Desde entonces, la fiebre de atacar a Irán por ese motivo parece bajar. No quiere decir, para nada, que baje la tensión en la región. Entre otros motivos, por Siria. Pero, sobre todo, por cómo las potencias están involucradas en las luchas desatadas en ese país contra el gobierno de Bashar al Assad.

EL FUTURO. El próximo jueves, la población de Nagasaki rendirá homenaje a las víctimas de la segunda bomba atómica lanzada por Estados Unidos. Todo hace pensar que el silencio de las autoridades de Estados Unidos se mantendrá tal como se mantuvo estos 67 años. Porque, en caso de abrir una puerta para pedir perdón a Japón y al mundo sobre esos crímenes, inmediatamente la propia sociedad norteamericana empezaría a preguntarse por qué tantas bases en el mundo, por qué la legislación norteamericana establece que los soldados o espías de ese país no deben ser juzgados en los países donde cometen crímenes sino en Estados Unidos, cosa que contradice el concepto de jurisdicción de los delitos. Incluso podrán preguntarse por qué el brutal déficit fiscal que financia la maquinaria bélica más grande de la historia de la humanidad.
Fue en el marco de la llamada Guerra Fría, que empezaba en ese 1945 y que se extendió hasta 1991, cuando la Unión Soviética, el contrincante de Estados Unidos, veía implosionar las bases de su sistema político. Fue durante esos años "fríos" que soviéticos y norteamericanos pusieron límites al armamentismo nuclear y cada cual evaluaba sus movidas políticas expansionistas con el cuidado de las jugadas de ajedrez. Durante los años setenta, las partidas entre Bobby Fischer y Boris Spassky eran vividas por el mundo como un reflejo de las luchas entre la Casa Blanca y el Kremlin. Nadie levantaba un trebejo sin mirar las cien variantes. Nadie planeaba un ataque sin evaluarlo cien veces.

 Pero pasaron dos décadas del fin de la Unión Soviética y del dominio de Estados Unidos como única potencia. Años en los cuales la humanidad se pregunta cómo podrían ser los enfrentamientos en caso de que India y, especialmente, China puedan doblegar al alicaído sistema financiero liderado por la banca norteamericana o quieran modificar radicalmente las normas de la Organización Mundial del Comercio, hechas a la medida de Estados Unidos y de sus socios en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Algunas pistas de cómo se prepara Estados Unidos está en las tremendas cabezas de playa que tiene sobre territorio afgano. Otras pistas están en la soberbia y el desprecio a las víctimas de los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki.

07/08/12 Tiempo Argentino

GB

miércoles, 8 de agosto de 2012

HIROSHIMA



En la sombra de Hiroshima
Por Noam Chomsky

Sangyo Shorei Kan, comunidad de Hiroshima, después del ataque nuclear. Foto Ap

El 6 de agosto, aniversario de Hiroshima, debería ser un día de reflexión sombría, no sólo acerca de los sucesos terribles de esa fecha en 1945, sino también sobre lo que revelaron: que los seres humanos, en su dedicada búsqueda de medios para aumentar su capacidad de destrucción, finalmente habían logrado encontrar una forma de acercarse al límite final. Los actos en memoria de ese día tienen un significado especial este año. Tienen lugar poco antes del 50 aniversario del "momento más peligroso en la historia humana", en palabras de Arthur M. Schlesinger Jr, historiador y asesor de John F. Kennedy, al referirse a la crisis de los misiles cubanos. Graham Allison escribe en la edición actual de Foreign Affairs que Kennedy "ordenó acciones que él sabía aumentarían el riesgo no sólo de una guerra convencional, sino también de un enfrentamiento nuclear", con una probabilidad que él creía de quizá 50 por ciento, cálculo que Allison considera realista. Kennedy declaró una alerta nuclear de alto nivel que autorizaba a "aviones de la OTAN, tripulados por pilotos turcos (u otros), a despegar, volar a Moscú y dejar caer una bomba".

Nadie estuvo más asombrado por el descubrimiento de los misiles en Cuba que los hombres encargados de misiles similares que Estados Unidos había emplazado clandestinamente en Okinawa seis meses antes, seguramente apuntados hacia China, en momentos de creciente tensión. Kennedy llevó al presidente soviético Nikita Krushov "hasta el borde mismo de la guerra nuclear y él se asomó desde el borde y no tuvo estómago para eso", según el general David Burchinal, en ese entonces alto oficial del personal de planeación del Pentágono. Uno no puede contar siempre con tal cordura. Krushov aceptó una fórmula planteada por Kennedy poniendo fin a la crisis que estaba a punto de convertirse en guerra.


El elemento más audaz de la fórmula, escribe Allison, era "una concesión secreta que prometía la retirada de los misiles estadunidenses en Turquía en un plazo de seis meses después de que la crisis quedara conjurada". Se trataba de misiles obsoletos que estaban siendo remplazados por submarinos Polaris, mucho más letales. En pocas palabras, incluso corriendo el alto riesgo de una guerra de inimaginable destrucción, se consideró necesario reforzar el principio de que Estados Unidos tiene el derecho unilateral de emplazar misiles nucleares en cualquier parte, algunos apuntando a China o a las fronteras de Rusia, que previamente no había colocado misiles fuera de la URSS. Se han ofrecido justificaciones, por supuesto, pero no creo que soporten un análisis. Como principio acompañante de esto estaba que Cuba no tenía derecho de poseer misiles para su defensa contra lo que parecía ser una invasión inminente de Estados Unidos.

 Los planes para los programas terroristas de Kennedy, Operación mangoose (mangosta), establecían una "revuelta abierta y el derrocamiento del régimen comunista" en octubre de 1962, mes de la crisis de los misiles, con el reconocimiento de que "el éxito final requerirá de una intervención decisiva de Estados Unidos". Las operaciones terroristas contra Cuba son descartadas habitualmente por los comentaristas como "travesuras insignificantes de la CIA". Las víctimas, como es de suponerse, ven las cosas de una forma bastante diferente. Al menos podemos oír sus palabras en Voces desde el otro lado: Una historia oral del terrorismo contra Cuba, de Keith Bolender.

Los sucesos de octubre de 1962 son ampliamente aclamados como la mejor hora de Kennedy. Allison los ofrece como "una guía sobre cómo restar peligro a conflictos, manejar las relaciones de las grandes potencias y tomar decisiones acertadas acerca de la política exterior en general". En particular, los conflictos actuales con Irán y China.

El desastre estuvo peligrosamente cerca en 1962 y no ha habido escasez de graves riesgos desde entonces. En 1973, en los últimos días de la guerra árabe-israelí, Henry Kissinger lanzó una alerta nuclear de alto nivel. India y Pakistán han estado muy cerca de un conflicto atómico. Ha habido innumerables casos en los que la intervención humana abortó un ataque nuclear momentos antes del lanzamiento de misiles por informes falsos de sistemas automatizados. Hay mucho en que pensar el 6 de agosto. Allison se une a muchos otros al considerar que los programas nucleares de Irán son la crisis actual más severa, "un desafío aún más complejo para los formuladores de política de Estados Unidos que la crisis de los misiles cubanos", debido a la amenaza de un bombardeo israelí. La guerra contra Irán está ya en proceso, incluyendo el asesinato de científicos y presiones económicas que han llegado al nivel de "guerra no declarada", según el criterio de Gary Sick, especialista en Irán.

Hay un gran orgullo acerca de la sofisticada ciberguerra dirigida contra Irán. El Pentágono considera la ciberguerra como "acto de guerra", que autoriza al blanco a "responder mediante el empleo de fuerza militar tradicional", informa The Wall Street Journal. Con la excepción usual: no cuando Estados Unidos o un aliado es el que la lleva a cabo. La amenaza iraní ha sido definida por el general Giora Eiland, uno de los máximos planificadores militares de Israel, “uno de los pensadores más ingeniosos y prolíficos que (las fuerzas militares israelíes) han producido. De las amenazas que define, la más creíble es que "cualquier enfrentamiento en nuestras fronteras tendrá lugar bajo un paraguas nuclear iraní". En consecuencia, Israel podría verse obligado a recurrir a la fuerza. Eiland está de acuerdo con el Pentágono y los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que consideran la disuasión como la mayor amenaza que Irán plantea. La actual escalada de la "guerra no declarada" contra Irán aumenta la amenaza de una guerra accidental en gran escala. Algunos peligros fueron ilustrados el mes pasado, cuando un barco estadunidense, parte de la enorme fuerza militar en el Golfo, disparó contra una pequeña nave de pesca, matando a un miembro de la tripulación india e hiriendo a otros tres.

 No se necesitaría mucho para iniciar otra guerra importante. Una forma sensata de evitar las temidas consecuencias es buscar "la meta de establecer en Oriente Medio una zona libre de armas de destrucción masiva y todos los misiles necesarios para su lanzamiento, y el objetivo de una prohibición global sobre armas químicas" –lo que es el texto de la resolución 689 de abril de 1991 del Consejo de Seguridad, que Estados Unidos y la Gran Bretaña invocaron en su esfuerzo por crear un tenue cobertura para su invasión de Irak, 12 años después. Esa meta ha sido un objetivo árabe-iraní desde 1974 y para estos días tiene un apoyo global casi unánime, al menos formalmente. Una conferencia internacional para debatir formas de llevar a cabo tal tratado puede tener lugar en diciembre. Es improbable el progreso, a menos que haya un apoyo público masivo en Occidente. De no comprenderse la importancia de esta oportunidad se alargará una vez más la fúnebre sombra que ha oscurecido el mundo desde aquel terrible 6 de agosto.

La Jornada, México

GB

DESMONUMENTANDO




Avenida con el nombre de Julio A. Roca cambiará por el de un cacique mapuche
Información de la Comunidad Mapuche
Puelmapu: Avenida con el nombre del genocida Julio Argentino Roca es cambiado por el de Lonko Valentín Sayhueque
Sierra Grande, Rio Negro. El Consejo Deliberante de la Municipalidad, en sesión ordinaria da tratamiento al proyecto 67/12, con dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Se aprueba por UNANIMIDAD el cambio de nombre de la Avenida Julio A. Roca por el de LONKO VALENTIN SAYHUEQUE. A propuesta de Las Comunidades Mapuche Chewelche: Kintul Folil, Lof Quiñelaf, Lofche Cañumil-Sayhueque, Kona Niyeu, Somuncura.

Los concejales habían elaborado un proyecto proponiendo el cambio del nombre original por el de "Pueblos Originarios".

Nosotros como Mapuche Chewelche manifestamos que coincidíamos en la necesidad de cambiar el nombre de dicha avenida, pero nombrarla como “Pueblos Originarios” era homogeneizar, no reconocer la diversidad étnica y cultural, y negar la preexistencia de los Pueblos Mapuche y Chewelche en este territorio. Asimismo propusimos el nombre de Lonko Valentín Sayweke reconociendo la lucha y resistencia de esta autoridad originaria

Somos conscientes que la “historia oficial” no cuenta la verdad sobre nuestros héroes y el proceso real de exterminio e invisibilización sufrido por nuestro Pueblo, el cambio de nombre no solo refleja el revisionismo histórico sino también la construcción y consolidación de una nueva sociedad donde se reconozca la existencia del Otro como sujeto de derecho, valorando las diversas formas de vida, estableciendo, una relación de respeto y tolerancia. Se trata de encontrar formas complejas de relación intercultural que aporten a la construcción de una sociedad más humana, más justa y más diversa del punto de vista cultural, social y político.

SAYHUEQUE dejo hijos y nietos, los hechos de su vida continuaran transmitiéndose… Han pasado varias generaciones, desde su desaparición y su existencia refleja la historia de un pueblo en un lapso destacable y memorable.

El Collón Curra sigue cantando tus días a la piedra que rueda y lleva sus desdichas a lejanos parajes. Y la Pirren Mahuida eterna te da la aprobación.

Bien viviste y bien moriste. Como un lonko con tu pueblo y por tu pueblo.

Un Ñanco revolotea sobre tu tumba, otea, pica, planea, parece cuidar el cielo. Wenu Comoe.

Sayhueque permanece, vive. Como vive y vivirá su Pueblo Mapuche-Chewelche, mientras exista dentro y fuera del COMOE, un hermano que sienta y recuerde

-Quimey pun. Nien fentren huaiquillen, ka quimey killen fitrun kutral purray Wenu mapu yihuin piuke, Inche mañun eimi Guenechen.

-Hermosa noche. Tiene muchas estrellas y una buena luna. El humo del fuego sube de la tierra al cielo. Mi corazón esta contento, Guenechen, te agradezco.

Sayhueque está, permanece, vive. Como vive y vivirá la Nación Mapuche, mientras exista , un hermano que sienta y recuerde.

… PETU MONGELEIÑ (todavía estamos vivos)

¡¡¡ Mariciwew Mariciwew !!!

Comunidades Mapuche Chewelche:

Kintul Folil, Lof Quiñelaf, Lofche Cañumil-Sayhueque, Kona Niyeu, Somuncura

Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8936

GB

martes, 7 de agosto de 2012

BORGES Y EVITA

Borges: “La cifra perfecta de una época irreal”

Publicamos el cuento de Jorge Luis Borges, El Simulacro, de 1960. Una muestra de desprecio hacia el peronismo, encarnado en la persistente presencia de Evita. 
http://www.perfil.com/export/sites/diarioperfil/img/2010/politica/0726_cristina_evita_g_dyn.jpg_1121220956.jpg
El Simulacro

En uno de los días de julio de 1952, el enlutado apareció en aquel pueblito del Chaco. Era alto, flaco, aindiado, con una cara inexpresiva de opa o de máscara; la gente lo trataba con deferencia, no por él sino por el que representaba o ya era. Eligió un rancho cerca del río; con la ayuda de unas vecinas, armó una tabla sobre dos caballetes y encima una caja de cartón con una muñeca de pelo rubio. Además, encendieron cuatro velas en candeleros altos y pusieron flores alrededor. La gente no tardó en acudir. Viejas desesperadas, chicos atónitos, peones que se quitaban con respeto el casco de corcho, desfilaban ante la caja y repetían: Mi sentido pésame, General.

 Este, muy compungido, los recibía junto a la cabecera, las manos cruzadas sobre el vientre, como mujer encinta. Alargaba la derecha para estrechar la mano que le tendían y contestaba con entereza y resignación: Era el destino. Se ha hecho todo lo humanamente posible. Una alcancía de lata recibía la cuota de dos pesos y a muchos no les bastó venir una sola vez.

¿Qué suerte de hombre (me pregunto) ideó y ejecutó esa fúnebre farsa? ¿Un fanático, un triste, un alucinado o un impostor y un cínico? ¿Creía ser Perón al representar su doliente papel de viudo macabro? La historia es increíble pero ocurrió y acaso no una vez sino muchas, con distintos actores y con diferencias locales. En ella está la cifra perfecta de una época irreal y es como el reflejo de un sueño o como aquel drama en el drama, que se ve en Hamlet. El enlutado no era Perón y la muñeca rubia no era la mujer Eva Duarte, pero tampoco Perón era Perón ni Eva era Eva sino desconocidos o anónimos (cuyo nombre secreto y cuyo rostro verdadero ignoramos) que figuraron, para el crédulo amor de los arrabales, una crasa mitología.

POR AGENCIA PACO URONDO
GB

MILAGROS Y LA RATA

Militancia
La dirigente, junto a otros militantes de la Tupac Amaru, charlaron con el periodista. "Si algún compañero se equivocó pedimos perdón".
http://www.youtube.com/watch?v=UF_S9N5rIBg&feature=player_embedded

GB

lunes, 6 de agosto de 2012

PERON: UNIDOS Y ORGANIZADOS.

 Ante un numeroso grupo de ladrilleros proveniente de diversas zonas del país.
   21 de agosto de 1945.

Estado y sindicatos. El Pueblo. Identidad.

     “Si se observa el panorama de la República, se ven perfectamente divididos los dos bandos. De un lado esta claramente determinada la oligarquía que se había entronizado en el país durante tantos años, esa oligarquía que había conseguido explotar todo lo que era explotable y había llegado hasta extremos de explotar la miseria, la ignorancia y la desgracia de nuestra clase trabajadora. Esos hombres, que jamás tuvieron escrúpulos ni frente a la desgracia, ni frente al dolor, ni frente al sacrificio de nuestras masas, se sienten hoy humanizados por un sentido de democracia que nunca sintieron sino para explotar la democracia en su propio provecho.

    Así como antes la oligarquía exploto esa democracia en su provecho con la secuela de fraudes, coimas y negociados de que esta llena nuestra historia política; así como explotó la democracia en su provecho  en perjuicio de la clase trabajadora, hoy pretende levantar la bandera de la democracia que no siente, para servir a sus futuros intereses políticos, que han de transformarse como siempre en pesos succionados a los pobres trabajadores que son los que menos tienen, pero que son los mal capacitados para trabajar, para sufrir y para producir.

    En cambio, los trabajadores están dando al país un ejemplo que debe 'ser imitado por todos. Los obreros están unidos y organizados, protegidos  en su organización gremial y sindical y apoyados por el Estado en sus justas aspiraciones. El Estado no obliga a la agremiación, pero aconseja que se 'agremien porque así los trabajadores en el futuro, bien organizados, con dirigentes honrados y leales a su frente, podrán mantener las conquistas logradas cuando nosotros hayamos desaparecido de la función pública.

    Dijimos hace dos años que la Revolución debía pasar al pueblo, Para mí, "pueblo" es todo habitante de la República que se comporta de acuerda con las necesidades de la Nación. La parte más importante de un pueblo es la que trabaja y produce, y la menos importante es la que consume sin producir. No creo que lo que ha llegado a calificarse en todas partes como "pueblo" obedezca a este concepto integral. Cuando se dice "pueblo", somos nosotros; y cuando se dice "aristocracia", "capitalismo" y otras cuantas calificaciones, son ellos. Aquellos que afirman que nos hemos colocado frente al pueblo, deben volver la oración por pasiva, porque los que han estado, están y estarán siempre contra el pueblo son ellos y no nosotros. Ellos habían conseguido siempre triunfar, y no se pueden conven­cer de que ahora han sido vencidos.

   Es natural, pues, que les quede ese elementalísimo recurso de apelar a cualquier medio para impedir la derrota. Seguiremos imperturbables en nuestro camino, convencidos de que los trabajadores no volverán a equivocarse oyendo los cantos de sirena y la dia­léctica de hombres que en su vida no hicieron otra cosa que engañar al pueblo trabajador de la República. ¡Piensen ustedes cuántas verdades han dicho ellos y cuántas nosotros! ¡Piensen cuántas leyes obreras proclamaron ellos durante cincuenta años y cuántas cumplieron y, en cambio, cuántas conquistas sociales de las que nosotros no hemos hecho alarde, pero que hemos llevado a la práctica! Es que nosotros no decimos, sino que hace­mos. No tenemos precio, no hemos negociado con la función pública. Si por desgracia en esta casa puede haber algún bandido a quien se le ocurriese lucrar con su cargo, el día que lo descubramos tendrá el castigo que le corresponde.”

       “El país necesita una clase obrera que deponga todo interés que no sea el de la clase trabajadora que lucha por su unidad para defender sus propias conquistas, porque si no lo hace no encontrarán a nadie que lo haga en reemplazo de ella.”

Prof GB

12 de agosto, Día de la Reconquista

Por agenda de reflexión.
 
Las naciones adquieren su fisonomía en la lucha por su independencia y su integridad, y la nuestra no constituye una excepción. Es que sólo quien se enfrenta a la historia puede dominarla; por el contrario, quien quiere evitarla y pasarla por alto es su prisionero. No comprenderá nada de nuestra historia, pasada y presente, quien no tenga presente esta noción, harto descuidada. A una dura empresa de más de cuatro siglos debemos el ser de la Argentina.
Con el siglo XIX se inicia en Buenos Aires un primer esbozo de vida social refinada. Se traen pelucas de Francia y se empiezan a ensayar torpes y grotescas reverencias en la corte del virrey. El Telégrafo Mercantil se referirá a esos tenderos y contrabandistas puestos a aristocracia aluvional renegando
del que a nadie quita
cortés el sombrero
y que hace diez años
era aquí pulpero.
En Europa, el 21 de octubre de 1805 la flota española es totalmente aniquilada por la inglesa en el desastre de Trafalgar y al año siguiente el emperador Napoleón da el golpe de gracia a los prusianos en la batalla de Jena. Los ingleses alentaban el propósito de aprovechar la decadencia y depresión de España para sucederla en la posesión de sus colonias. Era la coronación de un viejo anhelo, y el triunfo definitivo sobre el espíritu “papista” y católico, un obstáculo para la dominación mundial del naciente imperio británico.

La perspectiva debía ser grata también a muchos en el nuevo mundo, asqueados por el deshonor y la ruina a la que los arrastraba la política de Carlos IV. El más activo de los precursores del propósito independista bajo la protección británica era el venezolano Francisco de Miranda, inquieto personaje de la Ilustración que había actuado en la Revolución francesa y luego como consejero de la gran Catalina de Rusia, lo que prueba sus cualidades persuasivas y la extensión de sus vinculaciones. Un inglés amigo de Miranda y como éste de la rama gran Oriente de la masonería, el comodoro sir Home Riggs Popham [retrato de la derecha], va a intentar la aventura de realizar esas ideas en nuestro Río de la Plata con una escuadra de ocho buques que traía a bordo mil doscientos hombres de desembarco comandados por el mayor general Guillermo Carr Beresford.
El virrey marqués Rafael de Sobremonte, alertado por el gobernador de Montevideo don Pascual Ruiz Huidobro, supuso que los barcos –por su tamaño- no podrían entrar al puerto de Buenos Aires, por lo cual se apresuró a mandar a Montevideo las escasísimas fuerzas veteranas con que contaba la capital del virreinato, y ordenó el acuartelamiento de las milicias populares.
Pero el 25 de junio recibió con gran estupor la noticia de que los ingleses habían desembarcado en Quilmes y se dirigían sobre Buenos Aires. Rápidamente envió para detenerlos a cuatrocientos milicianos y cien bladengues mal armados, que fueron dispersados por el excelente fuego de las baterías inglesas y el de su disciplinada infantería. Despejado el camino, el jefe inglés intimó la rendición de la ciudad. El brigadier Hilarión de la Quintana, a cargo de la defensa, vio la inutilidad de resistir y entregó la ciudad y el fuerte. Entre tanto, Sobremonte se había retirado hacia Córdoba a fin de organizar desde allí el rescate.

El general Beresford tomó posesión del gobierno en nombre de Jorge III y obligó a las reparticiones de la administración a prestarle juramento de fidelidad. Con la facilísima conquista de Buenos Aires, los ingleses creyeron que habían ganado el virreinato para el imperio. Mientras, los habitantes de la ciudad se sintieron consternados y humillados por la derrota, según revelan las memorias de la época, y aun las de los mismísimos ocupantes, quienes advertían el rencor latente bajo las relaciones convencionales. No faltó, por cierto, como el futuro terminaría acostumbrándonos, la facción que trató de congraciarse con el invasor y se ligó a su suerte: ya habían llegado hasta aquí las ideas de Francisco de Miranda.
Sobremonte reunía milicias en Córdoba, Ruiz Huidobro en Montevideo y don Juan Martín de Pueyrredón [retrato de la izquierda] y otros más reclutaban gente en la campaña. Sólo se necesitaba el jefe que coordinara estos esfuerzos dispersos y los organizara para la acción.

1º de julio de 1806. En una celda del convento de Santo Domingo, el capitán de navío francés al servicio del rey de España don Santiago de Liniers y Brémond [retrato a la derecha, abajo, óleo sobre tela, de Rafael del Villar] mantiene una conversación secreta con el prior fray Gregorio Torres. Acaba de llegar a la ciudad. En las últimas jornadas ha permanecido al frente de la batería de la Ensenada, distanciado de los combates que culminaron con la derrota de las fuerzas del virreinato. Está decidido a lanzarse nuevamente a la lucha para liberar a Buenos Aires. Y así lo comunica, con emocionada determinación, al prior de Santo Domingo:
- Estoy resuelto a hacerlo, reverendo padre. Hoy mismo, en el transcurso de la misa, he hecho ante la imagen sagrada de la Virgen un voto solemne. Le ofreceré las banderas que tome a los británicos si la victoria nos acompaña. Y no dudo que la obtendré si marcho a la lucha con la protección de Nuestra Señora.
La promesa no es vana. Nueve días más tarde, y después de ponerse al tanto de los trabajos de resistencia que organizan en la ciudad los grupos acaudillados por Martín de Alzaga, Liniers se embarca en Las Conchas (el actual puerto del Tigre) y se dirige a la Banda Oriental para combinar operaciones con Ruiz Huidobro.
Beresford, entre tanto, exige y obtiene que le sea entregado el tesoro que en el momento del ataque a la ciudad fuera conducido por orden de Sobremonte a la villa de Luján. Una partida de soldados británicos se dirige hacia esa localidad y trae de regreso, en un tren de carretas, los caudales reales. El dinero, que suma más de un millón de pesos fuertes, es entonces embarcado en una de las fragatas de Popham y conducido inmediatamente a Gran Bretaña, inaugurando una larga tradición bicentenaria. Posteriormente será repartido entre todos los jefes, oficiales y soldados que intervinieron en la expedición.
Buenos Aires bulle ya en actividades conspirativas. Numerosos soldados británicos son inducidos a desertar, hecho que obliga a Beresford a lanzar un bando por el cual amenaza con la pena de muerte a todo aquel que incite a sus tropas a abandonar las filas. Alzaga, entre tanto, trabaja activamente junto con sus compañeros, decididos a jugarse el todo por el todo para expulsar a los ingleses. Entre los cabecillas de los grupos que actúan en la ciudad, se destaca Felipe Sentenach, el hombre que pone en marcha el “plan de las minas”, con el cual pretenden volar los emplazamientos de las tropas británicas: el fuerte y el cuartel de la Ranchería (este último ubicado en la actual esquina de Perú y Alsina). Este proyecto no se limita únicamente a una operación contra los ingleses; tiene, también, proyecciones políticas: mientras excavan los túneles, los miembros del grupo señalan que, si la reconquista tiene éxito, ellos, en nombre del pueblo, convocarán a Cabildo Abierto para elegir los jefes que “supremamente han de gobernar hasta que otra cosa se determine por nuestro monarca”. La decisión de eliminar a Sobremonte del gobierno del virreinato surge, pues, con mucha anterioridad a la derrota de las fuerzas británicas. El virrey, con su retirada, se ha ganado el repudio de los criollos y españoles de Buenos Aires quienes, llegado el momento, no vacilarían en derrocarlo designando en su reemplazo al caudillo de la reconquista, Santiago de Liniers.
La acción libertadora se encuentra ya en marcha. Mientras en Montevideo Ruiz Huidobro y Liniers organizan con el entusiasta apoyo de la población las fuerzas que habrán de marchar sobre Buenos Aires, Pueyrredón reúne gran cantidad de paisanos de los partidos de San Isidro, Morón, Pilar y Luján. También de la capital llegan centenares de hombres, ansiosos por participar en la lucha. Pueyrredón establece entonces el punto de concentración en la chacra de Perdriel, propiedad del padre de Manuel Belgrano, que estaba emplazada en los terrenos actualmente ubicados entre el Colegio Militar de la Nación y la estación Villa Ballester.
4 de agosto de 1806, a las nueve de la mañana. En el fondeadero del río Las Conchas reina un movimiento extraordinario. Decenas de pequeñas embarcaciones se aproximan a la ribera provenientes de la Colonia del Sacramento, venciendo a favor de una neblina propicia pero habitual en el invierno local la dificultad de cruzar el río vigilado por los ingleses, y de ellas descienden los soldados de la fuerza expedicionaria de Liniers. El marino francés, que hace ya más de treinta años sirve a la corona de España, da así principio a la marcha que culminará con la reconquista de Buenos Aires. Del gobernador de Montevideo obtuvo seiscientos hombres, la tercera parte soldados regulares y el resto milicianos, que se sumaron a los trescientos marineros, y también a un puñado de franceses de un buque corsario que estaba a la sazón en la capital oriental.
En menos de una hora las tropas terminan la operación de desembarco. Se resuelve pernoctar en el lugar para iniciar el avance al día siguiente. Los soldados deben soportar esa noche una violenta lluvia que, con breves interrupciones, habrá de prolongarse hasta el día 8. Ese temporal tiene decisiva influencia en el desarrollo de las operaciones pues Beresford, que se proponía salir de Buenos Aires para enfrentar a campo abierto a las columnas de los criollos, se ve obligado a permanecer en la ciudad. Desprovisto de tropas de caballería, el general inglés considera imposible marchar a pie con sus soldados por los caminos que la lluvia ha convertido en ríos de barro.
Las tropas españolas y criollas acometen, sin embargo, la dura travesía por el lodazal. Salvo una compañía de dragones y la caballería voluntaria que comanda Pueyrredón, que pocos días antes había sufrido un revés en la chacra de Perdriel, el resto de la fuerza debe marchar a pie. El 10 de agosto el ejército acampó en los Corrales de Miserere (actual Plaza Once), y desde allí le intimó a Beresford la rendición, dándole quince minutos para responder. Ambos ejércitos disponían de poco más de mil efectivos, pero la diferencia estaba en la preparación, adiestramiento, equipamiento, armamento y experiencia. La negativa del jefe inglés dio la señal de la marcha. Liniers dirigió su tropa al Retiro, en cuya plaza de toros (aproximadamente en la actual esquina de Santa Fe y Maipú) se había fortificado el enemigo. Se combatió todo el día 11 desde la madrugada, con gran ardor por ambas partes. Al anochecer, los ingleses –con su jefe a la cabeza, que había dirigido la acción todo el día- se replegaron hacia la plaza Mayor y el fuerte.
En la ciudad, Beresford verifica con alarma la creciente hostilidad de la población. Mientras, por el contrario, Liniers no dejaba de incorporar entusiastas voluntarios. Al caer la tarde, arriba al fuerte el capitán brigadier Hilarión de la Quintana, quien presenta a Beresford una intimación de rendición. Este último la rechaza en caballeresco mensaje y, temiendo un sorpresivo ataque nocturno, atrinchera sus fuerzas en torno de la plaza Mayor. Hombres y cañones son emplazados en el fuerte, la recova y los edificios y calles que rodean la plaza. El temido asalto, sin embargo, no se produce todavía.
Los cañones son arrastrados a pulso, a través del barro, por cuadrillas de muchachos. Toda la ciudad está ya en rebelión. Desde las azoteas y balcones se hace fuego de fusilería sobre las tropas inglesas que intentan abandonar la plaza para salvar al destacamento del Retiro. Allí los hombres de Liniers consiguen aplastar rápidamente la resistencia de los británicos.
Beresford enfrenta ahora una situación desesperada. Desde todas las direcciones convergen sobre la plaza grupos de la fuerza enemiga, avanzando a través de los techos y azoteas. Uno a uno, los puestos avanzados británicos son aniquilados. Es necesario tomar una decisión antes de que sea demasiado tarde. Esa misma mañana Popham baja a tierra y sostiene una dramática conferencia con Beresford. Los dos jefes comprenden que la aventura ha terminado, y que es preciso actuar cuando aún queda tiempo para salvar a la tropa. Resuelven entonces embarcar esa misma noche, en el muelle de la ciudad, a todos los heridos y a las mujeres e hijos de los soldados que, como era común en la época, acompañaban a la tropa en las campañas de larga duración. Las tropas, apenas despunte el día, abandonarán la ciudad y se dirigirán a marcha forzada al puerto de la Ensenada, donde se embarcarán inmediatamente. Sin embargo, el ejército de Liniers y el pueblo de Buenos Aires impedirán que los británicos concreten su propósito.
12 de agosto de 1806. Por las calles que conducen a la plaza Mayor, avanzan en tropel las fuerzas de la reconquista, envueltas en el humo de las explosiones y el retumbar de los disparos. Liniers, instalado con sus lugartenientes en el atrio de la iglesia de la Merced, ha perdido el control de las operaciones: sus soldados, mezclados con el pueblo que pelea a mano desnuda, no escuchan ya las voces de los oficiales, y se lanzan en un solo impulso a aniquilar al enemigo. Un diluvio de fuego se desata sobre las posiciones británicas en la plaza. Allí, al pie del arco central de la Recova, está Beresford, con su espada desenvainada, rodeado de los infantes escoceses del regimiento 71. Esta es la última resistencia.
Las descargas incesantes abren sangrientos claros en las filas británicas. El jefe inglés comprende que ya no es posible continuar la lucha, pues sus tropas serán aniquiladas hasta el último hombre. Ordena entonces la retirada hacia el fuerte. Allí, momentos más tarde, iza la bandera de parlamento.
Volcándose como un torrente en la plaza, las tropas y el pueblo llegan hasta los fosos de la fortaleza, dispuestos a continuar la lucha y exterminar a cuchillo a los británicos. En esas circunstancias, una vez más Hilarión de la Quintana es enviado por Liniers a negociar la rendición. Esta deberá ser sin condiciones. La muchedumbre, terriblemente enardecida, es a duras penas contenida. Se exige a gritos que Beresford arroje la espada. Un capitán británico lanza entonces la suya, en un intento por calmar a la multitud. Pero eso no conforma a la gente y Beresford debe aceptar, aun antes de que sus soldados hayan depuesto las armas, que una bandera española sea enarbolada sobre la cima del baluarte.
Liniers está ahora a pocos metros de la entrada de la fortaleza, aguardando la salida de su rival vencido. Beresford, acompañado por Quintana y otros oficiales, marcha hacia Liniers a través de la multitud que le abre paso. El encuentro es breve. Los dos jefes se abrazan y cambian muy pocas palabras. Liniers, después de felicitar a Beresford por su valiente resistencia, le comunica que sus tropas deberán abandonar el fuerte y depositar sus armas al pie de la galería del Cabildo. Las fuerzas españolas rendirán, como corresponde, los honores de la guerra.

La Reconquista de Buenos Aires
Oleo de 1806 del pintor francés Charles Fouqueray
exhibido en el Museo Histórico Nacional

A las 3 de la tarde del 12 de agosto de 1806, el famoso regimiento 71 desfila por última vez en la plaza Mayor de Buenos Aires. Con sus banderas desplegadas los británicos marchan entre dos filas de soldados españoles que presentan armas, hasta el Cabildo, y allí arrojan sus fusiles al pie del jefe vencedor.
14 de agosto de 1806. En Buenos Aires reina una enorme agitación. Se ha difundido la noticia de que el virrey Sobremonte regresa a la capital, decidido a reasumir el gobierno. Esto para los porteños es inaceptable. Grupos de exaltados recorren las calles, exigiendo a gritos su destitución. Frente al Cabildo, donde se hallan reunidos en asamblea extraordinaria los principales hombres de la ciudad, se concentra una inmensa muchedumbre, dando mueras al virrey y aclamando al héroe de la reconquista.
En el interior del Cabildo la asamblea se desarrolla desordenadamente, bajo la presión de la gritería que llega desde la plaza. Sobremonte debe ser separado del mando, ésa es la opinión multitudinaria. Sin embargo, los funcionarios españoles de la Audiencia tratan de impedir que se concrete esa medida. Para ellos, el virrey no puede ser privado en forma alguna de su cargo, pues eso implicaría un atropello contra la autoridad del rey. Contra esos argumentos se levanta la airada respuesta de varios asambleístas. Uno de ellos, el criollo Joaquín Campana, afirma resueltamente:
-¡Es el pueblo, para asegurar su defensa, el que tiene autoridad para decidir quién habrá de gobernarlo!
Claro, el júbilo de Buenos Aires era inmenso, así como su entusiasmo por el jefe que había decidido la victoria. Liniers aparecía a los ojos de todos como el caudillo natural, como el conductor providencial y necesario. A ello contribuía, sin duda, la subsistencia del peligro, ya que la escuadra inglesa continuaba dueña del río y esperando refuerzos para intentar el desquite.
En la plaza la agitación degeneró en tumulto. Juan Martín de Pueyrredón se asomó a los balcones del Cabildo e incitó a la multitud a exigir la entrega inmediata del poder a Liniers. La gente se arremolina y atropella contra los guardias que custodian las entradas del edificio. Muchos consiguen irrumpir en el recinto donde se celebra la reunión, y exigen enardecidos que se proceda sin más trámite a acatar la voluntad popular.
En medio del desorden, los miembros de la Audiencia abandonan el Cabildo, para provocar, con su ausencia, la disolución de la Asamblea. No logran, empero, su propósito. Los que permanecen en el edificio ponen término a la discusión y designan a Liniers jefe militar de la ciudad. Al tener noticia del nombramiento, la multitud estalla en una ovación ensordecedora. Así, la jornada del 14 de agosto marca el fin de toda una época. El pueblo de Buenos Aires, al imponer la designación de su caudillo ha ejercido por primera vez su soberanía.

El escudo de Buenos Aires luego de las invasiones inglesas
A partir de entonces, Liniers desplegó una extraordinaria actividad, dando muestras de sus dotes de organizador. El aristócrata ligero y un poco escéptico, dado al ocio y a los placeres, se engrandecía ante la responsabilidad, como es corriente entre los ejemplares de raza. En once meses convirtió a una población de tenderos y contrabandistas en una verdadera república militar. Formó distintos cuerpos de infantería, agrupándolos por sus orígenes locales o raciales, seis escuadrones de caballería y un cuerpo de artilleros. El caudillo crea así un nuevo ejército que nada tiene que ver con la fuerza profesional que hasta entonces existía en el virreinato. El suyo será un ejército popular, una milicia con sus jefes y oficiales elegidos por la propia tropa, y que es el origen de los grados de toda la oficialidad del ejército de la Independencia.
El enemigo fondeado en la boca del estuario, a la vista de Montevideo, siguió recibiendo refuerzos de Inglaterra, de tal forma que a mediados de 1807, la ciudad debió hacer frente a una flota de veinte barcos de guerra y noventa transportes y a un ejército de desembarco de doce mil hombres aguerridos, con caballería y la mejor artillería de la época, bajo el mando del general John Whitelocke. Para oponérsele, Liniers contaba con ocho mil seiscientos combatientes. Menos de la décima parte eran veteranos y su equipamiento lastimoso.
Pero, claro, también contaba con un pueblo de pie.
Muchos años después Manuel Gálvez en una novela iba a revelar el arma secreta de la eficacia de la resistencia criolla ante la superioridad militar británica: Decía uno de sus personajes que ante la prepotencia de la herejía inglesa resultó imbatible la combinación armónica pero explosiva entre el rezo del santo Rosario y el aceite hirviendo.
Como hace doscientos años, en medio de la densa neblina de la confusa alborada actual, una vez más el pueblo argentino debe ponerse de pie para reconquistar su destino, su vocación y su patria. Un puñado de patriotas deberá encarnar el llamado y convocatoria a tal suceso. Y este magno acontecimiento, como hace doscientos años, parirá necesariamente una nueva jefatura nacional. Cuando ocurra, igual que hace dos siglos, la Providencia acompañará semejante pronunciamiento, aunque más no sea embarrando la cancha del enemigo. El Espíritu sopla donde quiere, pero protege siempre las causas nobles.