miércoles, 30 de mayo de 2012

LA GUERRA DE LA TRIPLE INFAMIA ULTIMA PARTE.


LA GUERRA DE LA TRIPLE INFAMIA ULTIMA PARTE.

Solano López continuo la obra de su padre, con lo que se gano la enemistad de Buenos Aires y Río de Janeiro que veían al “modelo paraguayo” –que había llevado a esta pequeña nación al rango de una potencia comparable con las que señoreaban en Europa como un mal ejemplo para las Republicas Sudamericanas. Rápidamente Solano Lopez comprendió que su patria se hallaba en una encerrona geopolítica entre los apabullantes Imperio de Brasil y la Republica Argentina, por lo que dijo en su discurso inaugural de asunción del mando “La Nación debe romper su relativo aislamiento y hacer oír la voz de Paraguay fuera oída” .... no sabia que estaba cavándose la fosa. Para 1860 la Guerra de Secesión, desastada entre el Norte abolicionista y el Sur esclavista en los futuros Estaos Unidos estaba ocasionando una gran falta de algodón en el ascendente mercado mundial: Justamente era el producto mas anhelado por Gran Bretaña del prospero Paraguay-. Este fenómeno fue excelentemente investigado por el malogrado Ortega Peña y Duhalde.

Además del problema del algodón –al decir de Perez Amuchastegui- Inglaterra no podía permitir que Paraguay no se abriera a los generosos préstamos y manufacturas que la Rubia Albion, por lo que el Foreign Office supo incentivar las ambiciones brasileñas sobre el Matto Grosso para abrir en la América meridional un campo de Agramante que diera por resultado el aplastamiento del orgulloso Paraguay,la destrucción de sus industrias, la entrega de sus riquezas al juego de las finanzas internacionales y la apertura de sus ríos en beneficio del comercio.

El Brasil fue el instrumento utilizado por Gran Bretaña para doblegar al Paraguay, y la guerra civil uruguaya el medio para la realización del fin; nuestro país ingresaría a la Triple Alianza durante la presidencia de Mitre dado la unión sólida que la oligarquía del puerto había tejido con la Banca británica y la tradicional amistad existente entre Londres y Buenos Aires.

Lo que termino de decidir a la corona inglesa a poner en marcha el satánico plan fue la decisión del Mariscal de modificar –en 1864- el régimen aduanero, aplicando mayores tasas a los productos importados. La reacción del ministro Edward Thornton nos exime de cualquier comentario: “El tirano López debe ser revelado del mando por una revolución engendrada en una invasión extranjera”, los acólitos diarios porteños clamaron entonces por “El fin de la oprobiosa tiranía instaurada por López en Paraguay, invitando a la guerra contra el déspota”.

En el plano fáctico el conflicto se inicia en el Uruguay donde para abril de 1863 el general Venancio Flores –del liberal partido Colorado- desembarca en territorio oriental para iniciar las hostilidades contra el presidente constitucional Prudencio Berro-que representaba en el poder al partido Blanco, naturalmente que tal decisión contaba con el aval de Mitre, Rufino de Elizalde, su Canciller, y con el visto bueno del Brasil: El Barón de Maua cruza el Río de la Plata para advertir a Mitre que Urquiza esta en tratativas con López y los blancos orientales. El Canciller Elizalde emite un comunicado en el que asegura que “Son infundadas e injustas las quejas del gobierno de Montevideo de las cuales se ha hecho eco el Paraguay”


La decisión de Río de Janeiro de no mantenerse al margen de lo que sucede en Uruguay convence a Urquiza de la necesidad de cortar lastre con el Mariscal y con Berro. La respuesta de López será impartir instrucciones a los comandos militares para reunir y organizar tropas. Río de Janeiro envía un ultimátum al Uruguay , con el pretexto de “proteger el honor y la vida de los brasileños en la Banda Oriental se exige el castigo de los criminales y la indemnización a los brasileños perjudicados” (...) “En caso contrario se advierte que la escuadra Imperial bloqueara Montevideo y el ejercito invadirá el país”. El gobierno oriental responde con formulas diplomáticas para dar largas al asunto.

En agosto de 1864 tropas brasileñas ingresan por el norte oriental, días antes el Canciller argentino Elizalde anuncia a la prensa que “Nuestro país garantiza la colaboración con la intervención militar brasilera en el Uruguay”..... el circulo comenzaba a cerrarse sobre el gobernante paraguayo. Inesperadamente López envía una nota a Rio de Janeiro en la que afirma “juzgaremos cualquier ocupación del territorio oriental como atentatoria al equilibrio de Estados en el Plata, al poco tiempo la flota guarani captura al barco brasileño Marquez de Olinda y prepara incursiones sobre el Matto Grosso:El 12 de noviembre ambos gobiernos están en guerra.

La respuesta brasilera es el bombardeo naval sobre Paysandú, produciéndose una heroica defensa de la plaza por parte de los sanduceros que resisten enhiestos a mas de 10.000 atacantes, Lopez , mientras espera vanamente un pronunciamiento de Urquiza, inicia operaciones en la frontera oeste pidiéndole a Mitre autorización para “transitar por los despoblados territorios de las Misiones” (...en camino a Montevideo...). Mientras tanto los heroicos defensores de Paysandú claudican ante el arrollador avance brasileño, obligando a los orientales a retroceder hasta Montevideo para evitar que caiga la capital del estado. Pese a estos esfuerzos el 20 de febrero Venancio Flores ingresa victorioso a Montevideo, dando fin a la guerra civil. Uno de sus primeros actos de gobierno es declararle la guerra al Paraguay.

En febrero del año siguiente Mitre anoticia a Urquiza que “sea que se efectúe o no la alianza, la Republica Argentina se obliga a consentir el paso por su territorio a los ejércitos de Brasil en marcha hacia el Paraguay” .... las cartas estaban echadas. La respuesta de López llega 10 días después: Paraguay le declara la guerra a Argentina; el 1° de Mayo de 1865 Argentina, Brasil y Uruguay firman el Tratado de la Triple Alianza.Es interesante destacar que dicho acuerdo permaneció secreto hasta 1886 cuando el Foreign Office lo dio a la luz en versión inglesa.

La guerra desigual duro cinco años –1865-1870-de dura resistencia guarani frente a fuerzas que la superaban en numero y equipamiento bélico, que equivocado estaba Mitre cuando predijo “ En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña y en tres meses en Asunción”; en cambio Perez Amuchastegui nos da otra visión del conflicto “Tal vez los anales del mundo no registren una guerra mas impopular  (...) Solo un grupo minúsculo apoyaba con ahínco la ingerencia argentina en el país hermano  (...) Los paraguayos peleaban cono bárbaros, para ellos la guerra era cuestión de vida o muerte, pues no valía la pena vivir en un Paraguay arrasado –por ello hasta niños de corta edad fueron llamaditos a filas-.


Los brasileños, en su mayoría esclavos forzados a empuñar las armas, peleaban sin entusiasmo, con la resignación propia de la raza subyugada; los uruguayo y argentinos, voluntarios engrillados y mercenarios europeos a sueldo, trataban de salvar la vida como Dios les ayudara.
Al cabo de un lustro sucumbieron mas de 700.000 paraguayos, los altos hornos y las fundiciones fueron voladas; los sembrados arrasados. Para colmo de males Brasil no respeto la integridad territorial del Paraguay –tal cual establecía el Tratado-, sino que se quedo con buena parte del Matto Grosso, las armas y trofeos capturados.

Como señalamos líneas arriba Urquiza traiciono a Lopez, ya que no solo no se alió con el en contra de Mitre, sino que se gano 400.000 patacones vendiéndole 30000 caballos al ejercito brasileño, era evidente que el entrerriano hacia rato que había abandonado los principios que le dieron la victoria en Cepeda
Técnicamente la guerra termino en Cerro Cora el 1° de marzo de 1870 cuando los camba pasaron a degüello a la guardia del Mariscal, comenzando por López y su hijo: Bala, lanza y cuchillo pusieron fin a la osadía guarani de crear algo diferente al modelo genuflexo de las republicas Sudamericanas en el ultimo tercio del siglo XIX .
Un reconocimiento histórico de la guapeza paraguaya lo realizo el Presidente Peron , en la década del ’50, al devolver los escasos trofeos de guerra que las tropas de Mitre habían adquirido en el servicio prestado al Imperio Británico.

PROFESOR LUIS MERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LO MAS DE ZAMORA

martes, 29 de mayo de 2012

AZOS

...el 29 de mayo de 1969, y el 29 de mayo de 1970, dos hechos históricos marcaron un punto de inflección en la Historia contemporánea argentina.
Uno, caracterizado como el movimiento de masas mas importante desde el 17 de octubre de 1945.
El otro, el secuestro y tiempo después el ajusticiamiento del ex golpista, dictador, desaprecedor y fusilador del general Pedro E. Aramburu.

Uno, acontecido en Córdoba, la provincia industrial y con salarios muy bien pagos en su alma y motor como lo era la industria automotriz.
Con una CGT claramente conducida por dirientes clasistas ( de izquierda) y con bases obreras mayoritariamente peronistas pero altamente movilizadas y combativas.
Mas un estudiantado proveniente de otras provincias, también con alto grado de politización y compromiso social.
Un cóctel por demás explosivo.

El otro, daría nacimiento a una de las organizaicoens político-militares mas importantes de Latinoamérica: Montoneros.
De raigambre peronista y cristiana.

Le ocurría a los argentinos otra dictadura, que pensaba quedarse 20 años en el poder.

El general Juan Carlos Onganía de extrema derecha asesorado por Mariano Grondona, y apoyado por EE.UU., la Iglesia y corporaciones empresarias locales mas algunos dirigentes sindicales traidores a sus bases ( Vandor por ejemplo).
Le ocurría además al pueblo peronista, ya, casi 14 años de proscripciones al igual que a su Líder.
Y la Juventud hacía su aparición como un nuevo sujeto social.
Y el Mayo francés, y Vietnam, y el rock nacional, y los hippies, y Latinoamérica ahora o nunca, y el Che muerto pero mas vivo qeu nunca antes, y la opción por los pobres en el Concilio de Medellín.

El Cordobazo y el Aramburazo serían los puntos de cambio, de aceleración de un proceso iniciado en el bombardeo a la Plaza deMayo en junio del año 1955.
Nada volvería a ser igual en los sesenta que se iban y lossetenta que irrumpían a toda revolución.
La Generación del setenta nacía.
El Pueblo paría otro hijo como en aquél Octubre.
Como siempre que se decide a hacer tronar el escarmiento.

GB

PERON DICE


En el homenaje ofrecido por el Sindicato Obrero de la Industria del Vidrio.
9 de marzo de 1945.

Cultura Social, conciencia del presente y esperanza.
La juventud argentina.
Los obreros unidos y hermanados, garantizarán la supervivencia de la organización para imponer sus derechos.

    “Yo estoy absolutamente persuadido de que si las masas trabajadoras hubiesen sido las que elegían a los gobiernos, jamás se hubiese llegado a la situación de ignominia por la que atravesaba el país. Por eso, estas demostraciones de verdadera cultura social que ofrecen las nuevas masas argentinas, liberadas del peso extraordinario de una injusticia que era vergüenza para el país, representan el nuevo movimiento caracterizado por una conciencia del presente y una esperanza en el porvenir, que la mayor parte de los argentinos había pedido en esta hermosa tierra. Estas reuniones de los hombres de trabajo- que producen lo que consumen, en tanto que otros consumen lo que son incapaces de producir- están indicando al país una nueva conciencia sin la cual no ha de salvarse, porque esas fuerzas nuevas encarnadas en la juventud argentina han de permitirse en el tiempo y aspirar a un futuro que las masas trabajadoras merecen, pese a lo que ya se esta pensando en los entretelones políticos.

    Desde el punto de vista gremial y sindical es también magnifico este espectáculo. Las masas argentinas, como lo he entrevisto en mis sueños, serán más unidas cuando un obrero sea un verdadero hermano del que trabaja a su lado. Por eso siempre que converso con los obreros me aventuro a darles mis consejos tan desinteresados como honrados. Únanse, depúrense, lleven a la dirección del movimiento a hombres probos, inteligentes y honestos, porque así aseguraran la supervivencia de la organización con todas las fuerzas que la organización necesita para imponer sus derechos.” 

Prof GB

"Es imposible ser neutral, no tomar posición"




El hijo del fallecido escritor contó cómo son sus documentales "La Argentina según Perón" (que se emite por Encuentro) y "Perón Perón" (que se está rodando).
http://bucket1.clanacion.com.ar/anexos/fotos/06/1497806w300.jpg
LA PACO URONDO: Contanos que es esto de “La Argentina según Perón”
Blas Eloy Martínez: En realidad empezó siendo una película. Mi padre le hizo una entrevista a Perón en Puerta de Hierro en cuatro tardes de 1970 y, después de usarlas para las novelas, las dejó ocultas, se olvidó de las grabaciones. Unos años antes de su muerte, hace unos tres años, le pedí esas grabaciones para hacer algo, no tenía mucha noción de qué. Me dijo: “Usálas, no sé si tienen mucha utilidad pero te las doy”. Se nos ocurrió, con Cecilia Priego, hacer una película sobre esto y a partir de ahí Encuentro se interesó mucho en el tema y nos propuso hacer una serie de 8 capítulos; el último emite mañana a las 11 y repite el sábado a las 8. Básicamente es eso; encontrar un puente entre esa voz de Perón de 1970 y lo que perdura de esa voz ahora.
LA PACO URONDO: ¿Y qué creés que perdura hoy de esa voz?
BEM: Perduran muchísimas cosas. Vivimos un momento en el cual es sumamente actual ese discurso de Perón de 1970. Es una de las cosas que descubrimos haciendo esto: La impresionante actualidad que ese discurso tiene hoy. Por supuesto, no tiene nada que ver –como me quisieron chicanear en una radio- con la desactualización de Néstor Kirchner y Cristina sino, por el contrario, cuán actualizados son los pedidos y las asignaturas pendientes de Perón y cuán desactualizados están muchos de los referentes de la oposición.
LA PACO URONDO:   ¿Y el otro proyecto –ahora te vamos a hacer una serie de preguntas sobre el contenido- se llama Perón, Perón y es una película?
BEM: Sí, la estamos terminando de rodar en estos días y es un poco más autobiográfica; parte desde mi búsqueda personal intentando, también, que le pasó a mi viejo en esas cuatro tardes. Qué sucedió entre mi viejo y Perón y qué le sucedió a mi viejo que, de hecho, a partir de ese encuentro termina obsesionándose con Perón y Evita y termina dedicando sus últimos veinte años a hacer libros sobre ellos.
LA PACO URONDO: Respecto al discurso de Perón y la actualidad que tiene hoy: ¿Podés dar algún ejemplo de un tema específico que Perón laburó y que hoy siga estando en el centro de la escena de discusión?
BEM: En realidad no son temas desconocidos, por ejemplo el de la integración continental al que se refiere diciendo: “Nosotros tenemos que ir hacia la integración continental” y que hoy tiene una actualidad fundamental. En el tema del FMI, el capítulo sobre economía que se emitió tres semanas atrás se refería al FMI, cómo actúa sobre los gobiernos, cómo impone ministros de economía, el modelo cambiario; vos estás viendo lo que sucedió en los 90 –de lo que salimos- con una precisión increíble.
LA PACO URONDO: Perón también se refería mucho al medio ambiente, tema que hoy también está tan en boga.
BEM: No habla tanto del tema en las entrevistas pero sí, se refería mucho al medio ambiente.
LA PACO URONDO: Te quería preguntar si tu papá también te legó esa obsesión por el peronismo, por entenderlo, por comprenderlo, por hablar con sus personajes históricos.
BEM: Crecí escuchando esas grabaciones desde que tengo memoria y viendo la foto de él con Perón, caminando en los jardines de Puerta de Hierro; también viví el exilio con él por lo cual viví una infancia muy politizada y eso hizo que la figura de Perón tuviera mucha presencia en mi vida desde chico. Mi viejo no era peronista  -ni mucho menos- pero ese trabajo de él, haber estado a su lado mientras escribía esas novelas y escuchado esas grabaciones hizo que, de alguna forma, yo también me obsesionara. Esa obsesión se refuerza muchísimo a partir de la presencia de Néstor; creo que a mucha gente le pasa lo mismo, de hecho, creo que hoy es muy fácil ser peronista.
LA PACO URONDO: ¿La lectura que hacés del kirchnerismo es algo así como una actualización del discurso de Perón? ¿Ves lazos muy fuertes?
BEM: Encuentro lazos muy fuertes entre los gobiernos de Néstor y Cristina y el peronismo, sobre todo el de las dos primeras presidencias. Muy fuerte históricamente, en los profundos cambios sociales y en el discurso.
LA PACO URONDO: ¿Cuándo esperan estrenar la película?
BEM: Esperamos que en Mayo. Queremos terminarla para fin de año, ver qué sucede en los festivales…
LA PACO URONDO: ¿La idea es hacerla circular primero por afuera?
BEM: Sí porque algunos festivales ya han visto algo del material y hay mucho interés. Tiro Mayo pero uno nunca sabe. Tenemos que terminar de filmar y hay que empezar a editar; hoy por hoy es más una expresión de deseo que otra cosa.
LA PACO URONDO: ¿Tu viejo terminó más cerca del peronismo luego de estudiarlo tanto o siempre mantuvo una posición muy crítica?
BEM: No, siempre mantuvo una posición muy crítica con respecto al peronismo. Él más que nada fue un escritor y fue muy celoso de su independencia política. No hubiera sido nunca ni peronista ni radical ni nada. Él creía que la independencia política hacía al escritor o al periodista. Yo disiento mucho con eso pero esa era su posición y siempre lo entendí perfectamente. Fue muy crítico con el peronismo como también lo fue con el alfonsinimo y con el menemismo, por supuesto.
LA PACO URONDO: ¿Vos tenés una posición diferente para encarar tus laburos? Me refiero a esto de la independencia.
BEM: Sí. Me parece que la independencia no existe.
LA PACO URONDO: Ahora hay todo un discurso de la neutralidad y todo eso. Se dio un debate a partir de una declaración que hizo Darín y alguna otra lectura que se hizo sobre eso.
BEM: No escuché lo que dijo Darín
LA PACO URONDO: Dijo que no estaba con el gobierno ni con el anti-gobierno; que él mantenía una posición neutral. A partir de eso, 678 y Duro de Domar discutían si era posible ser neutral o no.
BEM: Sé que mucha gente va a estar en contra y, por supuesto lo respeto, pero mi visión es que es imposible ser neutral porque es imposible serlo en la vida ante cualquier cosa. Es imposible no tomar posición, cualquiera sea, en algún momento de la vida.
LA PACO URONDO: ¿Qué fue lo primero que te pasó con Cecilia Priego al volver a escuchar, después de tantos años, las grabaciones que le pediste a tu viejo que te deje?
BEM: Cuando se las pedí mi viejo estaba muy mal y no la volví a escuchar hasta después de su muerte o sea que la primera impresión fue desde lo personal; volver a escuchar la voz de mí viejo al lado de Perón. No tanto desde el discurso de Perón sino desde el volver a escuchar las voces.
LA PACO URONDO: ¿Vos eras conciente de que tenías unas reliquias?
BEM: Sí. Siempre quise ese material porque me impresionó mucho el tema de la voz ya que no hay nada visual y eso para mi es mucho más poderoso.
LA PACO URONDO: Sí, salvo la mítica película de Pino Solanas. Esto es algo parecido a eso.
BEM: Sí, pero esto no está tan guionado…
LA PACO URONDO: Es más fuerte la edición, en todo caso.
BEM: Sí, claro. Al ser ésta una entrevista mediada simplemente por un grabador, se prestó mucho a una interacción muy coloquial, muy natural por parte de Perón. Tiene esa frescura; una charla de café entre dos, se escuchan las tacitas de café, Perón encendiendo un pucho.

GB

lunes, 28 de mayo de 2012

LA GUERRA DE LA TRIPLE INFAMIA PRIMERA PARTE

            Dedicado a la memoria de Ortega Peña


                                                                “El Paraguay no tiene deuda publica, no porque le falte
                                                                  crédito, sino porque le han bastado sus recuraos mediante
                                                                  el buen precio con que los invierte” (Alberdi)

Este verdadero genocidio que como una diabólica peste bíblica se ciño sobre el Paraguay a lo largo del quinquenio 1865/1870, callada por la historiográfica liberal y desconocida por muchos fue acertadamente calificado como “crimen de la guerra” por el insospechable Alberdi, tuvo su comienzo real cuando en el lejano 1766 nació en el “Paraíso de Mahoma” –calificativo puesto por los colonizadores españoles al aprovechamiento que ellos mismos hacían del ancestral modelo poligámico de los naturales del lugar- don Jose Gaspar Rodríguez de Francia en Asunción.
Los sucesos de la decadente España de Fernando VII , y su reflejo en la Cuenca del Plata pusieron al Paraguay ante una disyuntiva triple: permanecer leales al impresentable monarca, aceptar la sujeción porteña o iniciar el camino por cierto riesgoso, hacia la independencia.
La tercera vía fue la tomada por los criollos en mayo de 1811, quienes vieron en el doctor Francia al hombre indicado para echar a los realistas del poder y constituir un Triunvirato, acompañado de Juan Cevallos y el ex gobernador Bernardo de Velazco Al año siguiente se sacaron al godo de encima , creando con Fulgencio Yegros una Junta Superior Gubernativa, que deshecho –por consejo de Francia- participar en un Congreso en Buenos Aires, en el que seguramente los porteños tratarían a los paraguayos como hermanos menores tratando de reemplazar a la Metrópoli en el cobro del odiado estanco –impuesto a la yerba y al tabaco- que quedaría en las arcas de la antigua capital virreinal. Claro que para ello debieron derrotar a las tropas de Belgrano ...... vieron que Billiken mentía.
Para 1813 con el apoyo de los diputados que representaban a los aborígenes y al campesinado Francia logro que el Congreso creara el Consulado –cuya presidencia compartía rotativamente con Yegros; este organismo decidió la definitiva ruptura con España, así como con Buenos Aires, viendo como Artigas era expulsado del Rio de la Plata el Consulado- siguiendo sabiamente los consejos de Francia no se inmiscuyo en los asuntos internos del Plata como herramienta para conservar férreamente la independencia. Para ello mando encarcelar a todos los que se opusieran a tal glorioso objetivo, embargo sus bienes y luego expulso a los españoles díscolos.

Para 1814 logro liberarse de la timorata figura de Yegros, transformándose en el Dictador Supremo del Paraguay, pero no para tiranizar al pueblo, sino como veremos, para iniciar un esplendoroso desarrollo que duraría medio siglo. Durante su mandato se centro en crear escuelas –en el campo y la ciudad- y adoquinar las principales calles de Asunción.
El pensamiento de Rodríguez de Francia emanaba de la admiración que, en partes iguales, le guardaba al hacedor del Contrato Social y a Robespierre, con lo cual instituyo una especie de Despotismo Ilustrado, que pese a las criticas de sus opositores –exilados en Buenos Aires y Rio de Janeiro, claro esta- le permitió al país un crecimiento sustentable y un igualitarismo social que nunca conocieron los guaraníes; claro que los Señores de frac y levita no ahorraban adjetivos despectivos para calificar su gestión como tiranica.
Como acertadamente señala Pablo Pozzi “Fue el aislamiento político y económico que obligo a la clase gobernante del Paraguay –integrada por medianos y pequeños propietarios agrarios- a levantar una economía defensiva , basada en el monopolio estatal de la propiedad de la tierra y de la comercialización de los productos exportables. Esto les permitió capitalizarse pese a su pobreza en relación con los ricos hacendados porteños convirtiendo al Estado en enclave de la dinámica del país, lógicamente su lealtad al doctor Francia era indiscutible. La política del Dictador, una vez aniquilada la poderosa oligarquía terrateniente española y nativa, se dirigió netamente hacia el desarrollo de una economía nacional, convirtiéndose el Estado en el rector económico del país. Se hacia hincapié en la diversificación de la agricultura, con la mira puesta en los productos destinados al consumo de la población, relegándose a segundo plano toda aquella mercancía que se hubieran destinado al comercio exterior; de esta forma se entregaron lotes de tierra a los peones rurales –indígenas en su mayoría- que hasta ese momento habían laborado en las grandes plantaciones privadas: No obstante, la mayor parte de la propiedad territorial del país permaneció en manos del Estado, donde se crearon las Estancias de la Patria en las cuales se apacentaba ganado yeguarizo y bueyes para el ejercito, y vacuno para el abastecimiento de la población”.

La política indígena de Francia fue respetar a rajatabla la concepción comunitaria  de la producción que ellos practicaban, apoyando la creación de “Pueblos de Indios”, así como libero a estas comunidades del odioso “Diezmo eclesiástico”. A cambio los guaraníes debían servir militarmente cada vez que el Paraguay los necesitara.

En cuanto al comercio exterior el virtual bloqueo al que lo sometía Buenos Aires obligaba al gobierno de Asunción a imponer el monopolio sobre dicha actividad en beneficio de la cultura artesanal, por ejemplo prohíba la exportación de cueros en pelo   para favorecer el curtido de las mismas con tanino paraguayo. Todo ello permitió exportar yerba mate, madera, tabaco, el preciado algodón, cuero curtido, cigarros y naranjas; se debe dejar sentado que el gobierno de Asunción fijaba los precios de tales productos, no como el resto de Sudamérica que se mostraba genuflexo frente al monopolio britanico. Aunque nunca llego a saberlo el doctor Francia, muy lejos de la paradisíaca Asunción, en la nublada Londres Lord Canning escribía proféticamente “La América Española es libre y si nosotros os ingleses manejamos nuestros negocios con habilidad, ella será inglesa”

Para 1840 falleció el doctor Francia y fue sucedido por una Junta Provisoria, integrada por Carlos Antonio Lopez Ynsfran y Mariano Roque Alonso, cuatro años mas tarde el primero fue ungido como Presidente Constitucional del país, para el periodo 1844/1854, al termino del cual fue reelecto hasta 1867, aunque en 1862 vio trunca su continuidad por fallecimiento.

Manteniendo el modelo alternativo iniciado por su antecesor, que empezaba a causar suspicacias en la Corte de Río de Janeiro y en Buenos Aires dado la heterodoxia del mismo, puso en marcha un plan destinado a desarrollar al máximo los recursos naturales del país, lo doto de un ejercito moderno, sin apartarse un ápice del autoritarismo inaugurado por Francia. Entre sus obras mas importantes figuran la concreción del primer tramo del Ferrocarril Nacional –el pionero en Sudamérica- , la creación de la Flota Naval, las fundiciones de hierro del Ybycyui, el desarrollo de arsenales militares, y la firma de jugosos contratos comerciales con Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Declaro del carácter libre y gratuita de la enseñanza primaria –para la que doto al país de 300 escuelas, le concedió la ciudadanía paraguaya a los olvidados aborígenes, instalo las primeras imprentas del país, y logro el reconocimiento de la independencia paraguaya por sus vecinos y las potencias europeas, contrato los servicios de la empresa inglesa Blyth para que la proveyera de equipos, maquinarias, armamentos y buques. Así mismo su gobierno se preocupo por enviar jóvenes paraguayos sobresalientes a estudiar a Europa, así como contratar un centenar de técnicos y científicos extranjeros que vertieran sus conocimientos sobre el floreciente país. 

Mientras tanto se despreocupo por ir formando a su sucesor –su hijo, el futuro Mariscal Francisco Solano López, quien medio en el conflicto entre Buenos Aires y la Confederación urquicista, llegándose a la firma del Pacto de San José de Flores . Desde Brasil y la Argentina confiaban en que el ascenso del Mariscal al poder revirtiera la política desarrollada en las cálidas tierras tropicales de Roa Bastos: menuda sorpresa se iban a llevar los Señores de la oligárquica Buenos Aires y el esclavista Imperio del Brasil cuando en septiembre de 1862 Carlos Antonio López sucediera a su padre en el poder, situación ratificada por el Congreso Nacional por el termino de 10 años. Paradójicamente para la misma época asumía la presidencia en nuestro país el general Bartolomé Mitre, ferviente opositor al Mariscal, Don Bartolo era un personero del liberalismo europeizante que solo veía progreso en la entrega del patrimonio nacional al capital extranjero, único capaz de arrancar de la barbarie a esta América sumida todavía en lo indígena y lo hispánico. Urquiza en cambio admiraba al Mariscal , incluso había advertido a los brasileros que no aceptaría sus pretensiones expansionistas sobre el este de las tierras guaranies .... ya veremos como el entrerriano lo traicionaría en el transcurso de la guerra.

PROFESOR LUIS MERA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

EVITA Y CRISTINA TAN PARECIDAS Y DIFERENTES

....este el título de una nota publicada por Marcelo Moreno, ( mmoreno@clarin.com) sobre el parecido de ambas mujeres que trascienden nuestra Historia.
Y este inefable periodista (?) militante de la oposición a todo mientras ese todo sea peronista, parece sacado de setiembre del año 1955, en plenosfestejos de los "libertadores" regocijados por la caída del Tirano prófugo.
Afirma, Moreno, que "Ambas poseen dotes histriónicas y comunciativas".
"Desconfiadas de todo y de todos, comparten una visión conspitariva de la política, y no pocas veces le hechan la culpa de todas sus desdichas a enemigos solapados y ocultos."
"Ambas muestran bajísimo niveles de tolerancia al disenso y aborrecenn la libertad de prensa" (n. del blog: coincido, fue y es muy difícil aceptar que diarios como ala Nación o Clarín, ayer y hoy sean "libremente destituyentes)
"En su corta vida Evita fue una atropellada" ( n. del blog: coincido nuevamente, atropelló y cómo a la oligarquía)

Y, finalmente desde su acendrado, meticuloso, y misógino gorilismo termina con una pieza digan de una marino que bombardearía una y mil veces la Plaza de MAYO:
"Rubia por razones artísticas, Evita fue llamativamente morocha, al punto que su apodo familiar era "Negrita". Cristina es morocha, pero de otra clase. De otra clase social. Es una señora de fortuna que podría perfectamente hacer tintinear la campanilla para llamar a su mucama, primer papel que le tocó a Evita, cuando a los quince años y tan sola pudo pisar un escenario porteño".

Y sí, hoy Evita no sería beneficiaria de las bondades de este gobierno popular que lidera quien "tocaría la campanilla".
Y la Presidenta , ayer, hubiera sido una señora gorda de la oligarquía.
Lástima para morenito que la única verdad es la realidad, y que las ficciones son solo eso ficciones afiebradas de los gorilas de siempre.
Antes mataban, hoy por suerte solo y apenas escriben para otros campanilleros.

GB

lanatta

Carta abierta de Carla Castelo

La hija del recordado Adolfo Castelo, desde su cuenta personal de Facebook, embistió contra el periodista Jorge Lanata. "Cagón" e "hijo de puta", son algunas de las expresiones. Entrá, para leer la carta completa.
alt
"Violencia", dijo Lanata cuando le pregunté qué quería de la nota que me habia encargado para la revista XXI, 24 hs en una patrulla bonaerense. Fui varias semanas para encontrar violencia, porque los canas eran unos gordos mamertos.
Después me encargó la investigación del crimen de Cabezas. Lo hacía con un compañero. Nos metimos hasta los huevos. Cuando le llevamos la investigación, que conducía a la policía bonaerense y entonces a Duhalde, decidió que no iba a ser publicado y me mandó a cubrir desfiles de moda y a mi compañero lo echo impunemente.
Tiempo después me pidió perdón y me dijo que había sido una operación política de su ladero de siempre, Alfieri. Pero en Critica estaba Alfieri y yo no estaba. No me quiso dar trabajo a pesar de la necesidad que tenía y de la relación que había tenido con mi viejo.
Nos vendió, había dicho mi compañero y tenía razón. Yo vi a Lanata traicionar cada una de sus ideas. Dejar dos veces cientos de personas en la calle. Vestirse de marcas en Miami. Venderse a Fontevecchia y luego al grupo Clarin. Siempre para pagar sus deudas.
El gordo es excesivo y tiene carisma. Pero no puedo creer que le den credibilidad a un hombre que ha dicho una cosa y la contraria, que con los hechos ha demostrado ser un cagón, y por eso un hijo de puta.
Al final es un fiel exponente de nuestra clase media que por un poco de guita vende hasta el apellido.
Queria compartirlo.
Muchas gracias

GB