miércoles, 16 de mayo de 2012

Periodismo, verdad y política



El proceso histórico latinoamericano, y particularmente argentino a través del debate de la Ley de Servicios Audiovisuales, ha abierto debates/combates que parecían cerrados para siempre. Nuestra Facultad tomó nota de ello.
Por Florencia Saintout (*) / Hoy comienza en Congreso sobre Periodismo, verdad y política en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.  Se llevará adelante durante tres días, y participarán de él periodistas de los más diversos medios y agencias de noticias del país.
El proceso histórico latinoamericano, y particularmente argentino a través del debate de la Ley de Servicios Audiovisuales, ha abierto debates/combates que parecían cerrados para siempre.
Articular la conflictiva relación entre política, periodismo y verdad  es hoy un desafío para nuestras sociedades,  que en medio de todas las atrocidades del neoliberalismo triunfante en la larga década de los noventa  había sellado  las preguntas al respecto. Las había “encajonado”; las había bloqueado.
De la verdad, los posmodernos  habían afirmado que podía no existir ya que era siempre relativa y patrimonio exclusivo del  lenguaje, por lo tanto, no valía la pena ni preguntarse por ella.
También, en una aparente (y sólo aparente) paradoja,  desde los peores empirismos la anterior afirmación convivió sin dificultad con una periodismo  que creaba la realidad como propiedad privada indiscutible, justificándose en la idea de lo independiente pero con  nombre de empresa.
Ni qué hablar de los antecedentes que permitieron esta derrota de la verdad: la dictadura que desapareció a una generación de lo mejor del periodismo argentino (aquel que no podía separase de su compromiso intelectual con la historia ) y que cobijó a periodistas cómplices y siniestros que sin ningún tipo de sofisticado argumento simplemente opusieron verdad a  mentira.
Finalmente, verdad y política se separaban de la mano de las más profundas derrotas  populares que afirmaban que la historia había muerto y que ante un mundo insoportable sólo quedaba sentarnos frente al televisor a contemplarlo. ¿Qué podía esperarse del periodismo en este contexto  más allá de los gestos heroicos de resistencia de algunos que siempre resistieron?
Pero hoy la política ha demostrado estar contundentemente viva: viva como historia peinada a contrapelo, como conflicto, como capacidad de imaginar un pasado común y un destino juntos.
La verdad de los que no habían tenido verdad (de los Juanito Laguna del mundo, de los condenados de la tierra, de todos los argentinos que nunca se sentaron tranquilos a ver la televisión para que los devore otra vez) ha brotado a la superficie.
El periodismo, los periodismos,  han sido una vez más interpelados por este tiempo.  Este Congreso toma el desafío en sus manos como  mapa desde el presente hacia el futuro que ahora sí puede ser imaginado en un proyecto de nación sudamericana.
(*) Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

BIOLCATTI EL CAMPESINO.

Economía, La Provincia, Novedades|mayo 15, 2012

Los terratenientes que se oponen al revalúo inmobiliario cada vez tienen más

Mientras la valuación fiscal de los campos en la provincia de Buenos Aires permaneció inalterable durante más de una década, el valor de esas tierras se multiplicó de manera considerable. En medio de marchas a favor y en contra de la reforma tributaria, Diputados tratará este miércoles de convertir en ley un proyecto fundamental para la equidad impositiva.

La Cámara de Diputados bonaerense buscará mañana aprobar el proyecto de reforma tributaria, que ya cuenta con media sanción del Senado. La iniciativa incluye la actualización de las valuaciones fiscales rurales y un aumento del Impuesto Inmobiliario.
En este marco, se movilizarán hasta la Legislatura bonaerense militantes de distintas agrupaciones kirchneristas, entre ellas La Cámpora y el Movimiento Evita, además de sectores de la CTA, ministros provinciales y un importante grupo de intendentes, que sostienen que la ley generará “mayores recursos para la provincia”.

Como contrapartida, se lanzó también una convocatoria a una concentración en La Plata de las entidades patronales Carbap, Sociedad Rural, Federación Agraria Argentina y Coninagro, que se oponen a la sanción del paquete impositivo y que el jueves pasado provocaron desmanes y hechos de violencia cuando intentaron entrar al Senado para impedir el tratamiento de la norma.
La nueva ley impositiva contempla una serie de medidas con las que el Poder Ejecutivo estima recaudar unos 2.600 millones de pesos, de los cuales casi 1.000 millones serán girados a los municipios.
Además, en la sesión se autorizaría al Poder Ejecutivo a contraer un nuevo endeudamiento de 2.4000 millones de pesos.
Junto con la actualización fiscal de los campos, el proyecto establece aumentos en Ingresos Brutos para algunos rubros y elimina las exenciones fiscales que gozan cooperativas que en la actualidad brindan el servicio de televisión por cable y la telefonía móvil.

El ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia, Gustavo Arrieta, explicó hoy que a diferencia de los campos, “las propiedades urbanas fueron revaluadas seis veces durante los últimos 10 años”, y en las rurales “hace 15 años que no se realiza ningún tipo de revalúo”.
“Existe una inequidad impositiva y asimetrías que no se corresponden con la realidad”, dijo el funcionario y comentó que pese a haberse reunido varias veces con las entidades agropecuarias “no hemos llegado a acuerdos en este tema”.

Arrieta aclaró que “donde el valor de la tierra está muy distorsionado”, el aumento del impuesto superará el 40 por ciento, pero que “sobre un total de 17 millones de hectáreas, en 4 millones queda igual o baja”.
Los dueños de la tierra que actualmente ponen el grito en el cielo por la reforma tributaria, como lo hace Hugo Biolcati y otros dirigentes de las patronales del agro, son los mismos que multiplicaron fuertemente en la última década su poder de compra.
Mientras la valuación fiscal de los campos bonaerenses permaneció inalterable, el valor inmobiliario de esas mismas tierras se multiplicó hasta por 6,5 veces dependiendo de su uso.

Como estos valores crecieron muy por encima del valor del metro cuadrado, por ejemplo, de un departamento usado en Belgrano o Recoleta, en 10 años el propietario de un campo sojero pasó a poder adquirir más del doble de metros cuadrados en esos lujosos barrios porteños, y el dueño de un campo de cría, casi el triple.

De acuerdo a los números suministrados a por la agencia Télam, el valor de una hectárea agrícola sojera aumentó casi 5 veces en los últimos diez años.
En 2001 la unidad de superficie de un campo sojero cotizaba a U$S 3.592. Un año más tarde producto de la crisis en que casi no hubo operaciones ese valor cayó a U$S 2.692.

Pero el año siguiente, trepó a U$S 3.950, para volver a subir fuerte en 2004 a U$S 5.317. Al promediar la década, el precio de ese mismo campo no se detuvo y aumentó a U$S 6.067 para seguir en ascenso hasta U$S 9.167.
Ya en 2007 saltó a U$S 11.825 para retroceder al año siguiente U$S 10.533 pero retomar la fuerte senda alcista en 2010 y cerrar el Bicentenario en U$S 14.000. A esta altura, en mayo de 2012, esa misma hectárea cotiza a U$S 17.500.

En ese mismo periodo, el valor de un departamento usado en la zona de Belgrano y Recoleta se duplicó. En 2001, el metro cuadrado costaba U$S 1.008.

En medio de la crisis 2002, y casi sin operaciones en el mercado, cayó a U$S 600, para recuperarse y cotizar a U$S 940 un año después.
Doce meses más tarde, cotizaba a US$ 1.050; y en 2005 a U$S 1.150. Ya en 2006, se valorizó en U$S 1.350; y al año siguiente el precio estaba en U$S 1.500.

Para 2007, la unidad de superficie valía U$S 1.750; y entre 2009 y 2010 se estacionó en U$S 1.900. Este año cotiza a U$S 2.300.
Para el caso de los campos destinados a la cría de ganado, la diferencia entre los U$S 513 que costaba la hectárea en 2001 y los U$S 3.300 actuales, dan como resultado un crecimiento de 6,5 veces; es decir, mayor al de los campos sojeros.

Así, en 2001 con una hectárea sojera se compraba 3,56 metros cuadrados; y en la actualidad se pueden adquirir 7,6. En tanto, con una hectárea de cría se adquirían 0,51 metros cuadrados, y ahora 1,43.
Claramente, mientras el poder de compra de los propietarios se multiplicó en una década, sus obligaciones tributarias no siguieron la misma progresividad.

En tanto, las viviendas, cuya cotización comercial aumentó, aunque en menor proporción que los campos, fueron revaluadas por el fisco con una mayor equidad que las hectáreas rurales.

FUENTE AGEPEBA

GB

martes, 15 de mayo de 2012

Obras Completas. Juan D. Perón Discursos año 1945.



En el homenaje ofrecido por el Sindicato Obrero de la Industria del Vidrio.
9 de marzo de 1945.



Cultura Social, conciencia del presente y esperanza.
La juventud argentina.
Los obreros unidos y hermanados, garantizarán la supervivencia de la organización para imponer sus derechos.

    “Yo estoy absolutamente persuadido de que si las masas trabajadoras hubiesen sido las que elegían a los gobiernos, jamás se hubiese llegado a la situación de ignominia por la que atravesaba el país. Por eso, estas demostraciones de verdadera cultura social que ofrecen las nuevas masas argentinas, liberadas del peso extraordinario de una injusticia que era vergüenza para el país, representan el nuevo movimiento caracterizado por una conciencia del presente y una esperanza en el porvenir, que la mayor parte de los argentinos había pedido en esta hermosa tierra. Estas reuniones de los hombres de trabajo- que producen lo que consumen, en tanto que otros consumen lo que son incapaces de producir- están indicando al país una nueva conciencia sin la cual no ha de salvarse, porque esas fuerzas nuevas encarnadas en la juventud argentina han de permitirse en el tiempo y aspirar a un futuro que las masas trabajadoras merecen, pese a lo que ya se esta pensando en los entretelones políticos.

    Desde el punto de vista gremial y sindical es también magnifico este espectáculo. Las masas argentinas, como lo he entrevisto en mis sueños, serán más unidas cuando un obrero sea un verdadero hermano del que trabaja a su lado. Por eso siempre que converso con los obreros me aventuro a darles mis consejos tan desinteresados como honrados. Únanse, depúrense, lleven a la dirección del movimiento a hombres probos, inteligentes y honestos, porque así aseguraran la supervivencia de la organización con todas las fuerzas que la organización necesita para imponer sus derechos.” 

Prof GB

Homenaje a un militante de la resistencia



 Claro testimonio de nuestra persistencia en la historia. El decurso de la historia a veces tiene coherencias de largo aliento y saldos finales positivos. Asi como -los- ellos, el enemigo, siempre fueron y serán los mismos, nosotros también, en la resistencia, en los `70 y hoy, 40 años despues mantenemos vivos los ideales y convicciones.
Lautaro.



EL PAIS › UN HIJO VETERANO DE MALVINAS Y EL PADRE ACTIVISTA OBRERO ASESINADO EN 1972



Es el mismo barrio humilde de hace cuarenta años, Conesa y Perón, en Haedo, pero más poblado y con calles de asfalto, en la misma casa donde lo mataron y de la que se despidió su hijo Edgardo Esteban cuando se fue a Malvinas, la misma casa adonde ayer Edgardo y sus hermanos Raúl e Isabel descubrieron una placa de mármol en homenaje a su padre Joaquín.
En 1972, cuando lo mataron, Joaquín Esteban era un militante obrero de 32 años que había empezado en la resistencia peronista y en ese momento era un activista antiburocrático de la base del peronismo. Como recordaron algunos de los oradores del acto de ayer, como Tristán Bauer, presidente de Radio y Televisión Argentina, y Rafael Follonier, coordinador de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidencial, el año que lo asesinaron se estaba produciendo la campaña del Luche y vuelve, y habían sido los fusilamientos de Trelew, era un contexto de rebeliones y represión. Después del ’55, los militantes peronistas arriesgaban la libertad y la vida. Joaquín Esteban no estaba encuadrado en las organizaciones de la guerrilla peronista, pero lo asesinó en la puerta de su casa un personaje de la derecha peronista.
Raúl Esteban, uno de sus hijos, fue candidato a intendente de Morón por el Frente para la Victoria. Ayer, mientras hablaba, sobre el escenario lo acompañaba el actual intendente, Lucas Ghi, y entre el público estaban los padres de Martín Sabbatella, el ex intendente que hizo el primer acto de desagravio a la memoria de Joaquín Esteban, porque el intendente anterior, Juan Carlos Rousselot, le había puesto el nombre del asesino de Joaquín a una calle de la ciudad. Sabbatella retiró ese nombre y ayer mandó su adhesión. En el escenario también estaba el legislador porteño Juan Cabandié, que destacó los objetivos por los que luchaban los militantes de los años ’70 como Joaquín Esteban y las metas que fue logrando Néstor Kirchner tras décadas con dictaduras o gobiernos regresivos. Entre las 300 o 400 personas que asistieron al acto, la mayoría vecinos de Morón, había banderas de La Cámpora.
También estaban en el escenario, acompañando a los hermanos Raúl, Edgardo e Isabel Esteban, la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, el actor Gastón Pauls, los periodistas Mariana Moyano, Luis Bruschtein y Javier Romero y la decana de la carrera de periodismo de La Plata, Florencia Saintout. El último que habló fue Edgardo Esteban, quien, de alguna manera, resume en su persona dos pesadas cargas de la historia reciente: la violencia y la represión interna y la guerra de Malvinas. “Esta es la misma casa adonde vinieron a buscarlo a mi papá para matarlo, cuando yo era un chico de siete años, y la misma casa adonde volví después de la guerra de Malvinas”, relató, dos hechos que vivió en soledad, en una sociedad que en el primer caso se mantuvo distante por el miedo y en el segundo porque quería olvidar. Ayer no estaba en soledad: cuarenta años después está rodeado por la comunidad cuando recuerda esas dos marcas de su vida.

FUENTE Página 12

GB

Soberanía argentina en energía eléctrica



Por Federico Bernal

El modelo neoliberal entre 1976 y 2003 puso el país al borde del abismo y a las clases populares al límite de la extinción. Los argentinos y argentinas fueron privados del manejo de su propia economía y de la economía nacional. Privados y privatizados. La Argentina semicolonial, dependiente y atrasada, tuvo en ese período su segunda época dorada (la primera, entre 1880-1930). Los sobrevivientes que lograron atravesar la tempestad, lo hicieron gracias a los desechos que el festín reaccionario vomitaba con aburrimiento y adiposo fastidio. Sobrevivientes y sobrantes, así nos hicieron sentir. Así vivió el 99,9% de la población. Éramos simios en el planeta de los humanos. A propósito de animales y hombres, Marx escribió que, efectivamente, “podremos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en el que comienza a producir sus medios de vida… Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.” A los bárbaros ajustadores de la semicolonia, simplemente humanizarlos. A los resortes claves de la economía como a los servicios públicos estratégicos, estatizarlos para reconstruir la propia vida material de los 40 millones, con un modelo de desarrollo autónomo y equidad. La privatización del mercado eléctrico a comienzos de los ‘90 despojó de una parte sustancial de la propia vida material a millones. El Estado argentino fue reemplazado por sendos Estados extranjeros y accionistas privados. Los recurrentes cortes de luz que desde hace décadas padecen los habitantes de la Capital Federal -entre otras jurisdicciones- tienen un origen específico y grandes responsables.

BREVE HISTORIA DE UNA PRIVATIZACIÓN ELÉCTRICA. En 1992, la sanción del marco regulatorio del sector eléctrico (Ley 24.065) provocó un cambio drástico en la morfología de este sector. Las empresas estatales nacionales, provinciales y las cooperativas fueron -en el mejor de los casos- desintegradas vertical y horizontalmente, esto es, segmentadas por unidades de negocio: generación, transporte y distribución. Un caso emblemático fue Segba, empresa atomizada en tres distribuidoras (Edenor, Edesur y Edelap), una empresa transportadora de alta tensión (Transener) y seis distribuidoras troncales (para operar en el interior del país), todas ellas desempeñándose bajo una modalidad monopólica, a excepción de las generadoras térmicas e hidráulicas que desde entonces compiten en el Mercado Eléctrico Mayorista. Para el especialista Ricardo De Dicco (CLICeT), “la Ley 24.065 estipulaba que ninguna empresa que participara en una actividad determinada podía hacerlo en otra; por ejemplo, si la prestataria era una generadora, no podía ser simultáneamente transportista y distribuidora. No obstante, durante los años ‘90 el mercado eléctrico volvió a integrarse vertical y horizontalmente, pero con el agravante de hacerlo en muy pocos agentes económicos privados y estatales (la mayoría extranjeros). Así nació el oligopolio privado-estatal energético.” Electricité de France (mayoritariamente estatal) fue dueña de Edesur y Edenor entre 1992 y 2003. Luego, le vendió a Petrobras su participación en Edesur, participación que mantiene al día de hoy. En el interín, llegó el Estado italiano.

EDESUR: ESTADOS EXTRANJEROS PARA LA ELECTRICIDAD ARGENTINA. Estados extranjeros para la electricidad argentina. ¿Quiénes son los responsables de los recurrentes cortes de luz en la Capital Federal? ¿Quiénes son los responsables del pésimo e ineficiente servicio? La empresa italiana Ente Nazionale per l’Energía Elettrica (ENEL) controla el 91% de la ex española Endesa. A su vez, esta última controla un 51,5% de Distrilec, cuyo remanente 48,5% es propiedad de Petrobras. Finalmente, tenemos que Distrilec participa con un 56,35% de Edesur. El porcentaje restante está en manos de dos firmas propiedad de Endesa: Enersis y Chilectra, más un porcentaje muy inferior en poder de los trabajadores. En pocas palabras, más de la mitad de Edesur está en manos de Enel y Petrobras, o lo que es igual, en poder del Estado italiano y del Estado brasileño respectivamente. ¿A dónde queremos llegar? ¿Que la electricidad que reciben los porteños dependa de ejecutivos, técnicos y saldos de caja italianos y brasileños?

SIGA Y SIGA EL BAILE, AL COMPÁS DE LA OSCURIDAD. La privatización de la electricidad con la Ley Nº 24.065 (de 1992) creó el marco regulatorio que habilitó a las empresas privadas a no invertir y a la vez ser beneficiadas -como efectivamente ocurrió durante el período 1993-2001- por un sistemático e ilícito aumento tarifario cuya captación de capital fue transferida al exterior. Al respecto, De Dicco nos recuerda: “la dolarización e indexación de las tarifas eléctricas según la evolución de los precios estadounidenses resultaron violatorias de la ley 24.065. Y no sólo eso, sino que permitieron a las empresas del sector internalizar rentas extraordinarias, que en ningún momento fueron invertidas en infraestructura y desarrollo tecnológico, sino lisa y llanamente giradas a sus casas matrices. Al mismo tiempo, extorsionaban al Estado con la amenaza de producir apagones si no se redolarizaban las tarifas (desde 2002 hasta el presente).” A propósito de esto y de los cortes de luz que al igual que en esta fecha afectaban a millones de ciudadanos porteños, escribí en este mismo diario el siguiente párrafo que dada su actualidad transcribo textualmente: “Edenor, Edelap y Edesur no han invertido ni invierten como corresponde, a pesar de las ingentes ganancias registradas en el país y giradas a sus casas matrices. Ante los graves incumplimientos, fallas reiteradas y escasa respuesta por parte de Edesur en los cortes de estos últimos días, además de las sanciones, el marco regulatorio exige la rescisión de los contratos. Independientemente de cuál termine siendo la decisión oficial en esta materia, aquello que debe discutirse y resolverse no pasa por una cuestión técnica sino política y cultural. ¿Deben ser argentinos o extranjeros los responsables de la distribución eléctrica en el país? ¿Debe ser el Estado nacional o el Estado de terceros países quienes manejen nuestros servicios públicos? [...] No se trata de electricidad sino de autonomía. Las tensiones registradas hoy en el sistema de distribución eléctrica encuentran su explicación en el proceso de desregulación y privatización que tuvo lugar durante la década de 1990, bajo la presidencia de Carlos Menem” (No se trata de una cuestión de electricidad, sino de pensar nuestra propia autonomía - 4/01/11). En la portada de la edición de Tiempo Argentino que llevaba esta opinión, se podía leer bien grande: “Edesur fue la responsable del 70% de los cortes de luz”.
SEGURIDAD JURÍDICA PARA EL PUEBLO ARGENTINO.

Recordemos la cita del comienzo: “El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en el que comienza a producir sus medios de vida… Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material”. Cuando esta frase se aplica a los países de la periferia, los pueblos que comienzan a producir sus medios vida, esto es, su vida material, comienzan a hacerse de los modos de producción y/o de los instrumentos que posibilitan su propia autonomía como nación. Sintonía fina implica humanizar, argentinizar, recuperar el control sobre nuestro patrimonio y vida material; implica erigir y consolidar las bases políticas, económicas, científicas, culturales, sociales, jurídicas y militares que nos permitan proseguir el programa trunco en 1955. El agravio a la seguridad jurídica del ciudadano consumidor debe llegar a su fin, porque, está claro, no somos animales.

Federico Bernal
[Publicado en Tiempo Argentino]

GB

lunes, 14 de mayo de 2012

Obras Completas. Juan D. Perón Discursos año 1945.


Acto homenaje realizado por los ferroviarios en Midlan, en Libertad, Merlo.
3 de marzo de 1945.


Mística en las masas que defienden el voto.
El hombre nuevo-el hombre joven: su rol en el la cosa pública, en el Estado: trabajar honradamente.

    “Hoy, los moldes viejos han sido rotos, y fundiremos sobre nuevos moldes. Se engañan aquellos que creen que con los mismos sistemas pueden volver a situaciones semejantes. Ni en el campo político ni en el social pueden nuestras conquistas ser ya borradas de la vida argentina, y si alguno lo intentara, debe saber que nos hemos de levantar todos para impedirlo.

    Este mismo panorama que estoy presenciando lo he visto hace pocos días a lo largo del país, hasta la provincia de Tucumán. Hay una nueva mística en las masas. Afirmo que he de seguir trabajando incansablemente para que cada argentino se convenza de que conforme a la honradez con que proceda, con la honradez con que sepa elegir a los futuros gobernantes y la honradez con que les imponga el cumplimiento de su deber a los nuevos gobernantes, por humilde que sea, es un piñón de ese extraordinario mecanismo que es todo el país. En el futuro, no tendremos nada que temer porque aquel que caiga en el delito nuevamente o robe su voto al ciudadano será castigado por la ley, y si la ley no castiga lo castigaremos nosotros.

    Es satisfactorio ver que la Revolución ha cumplido un ciclo, pero lo es más ver que ella esta en el pueblo, que los hombres y las mujeres han llegado a comprenderla en su síntesis y esencia y la han comprendido aquellos que más merecen comprenderla: los hombres que trabajan y producen, y no los que consumen sin producir.
La Revolución tiene en su postulado un símbolo, el símbolo de los hombres nuevos, de los hombres jóvenes. Han de despedirse para siempre muchos viejos que delinquieron en el manejo de la cosa pública, porque esos no volverán. Tienen marcado el cambio: de donde están, a su casa, y de su casa al cementerio; pero jamás a la cosa publica.

    La República debe defender su futuro y cada hombre joven en su puesto debe saber que esta en un puesto de combate para no permitir que las generaciones caducas que fracasaron en la conducción del Estado vuelvan a tomar el gobierno en sus manos para desvirtuar sus verdaderos fines.
Los jóvenes tienen en esta hora una responsabilidad tremenda. Ellos son los únicos que pueden prolongar la Revolución hasta la consumación total de su obra purificadora. Los jóvenes deben tener cada uno una bandera en su casa y un símbolo en su corazón que les asegure que, para salvar al país, hay un solo camino: trabajar honradamente por el bien argentino, persuadidos de que si cada uno no es capaz de cumplir con su deber, el país no será restaurado jamás ni recuperaremos para la Patria los bienes maravillosos que la naturaleza ha sembrado a manos llenas.”

Prof GB 

INGLESES II






Según parece Marco Polo no fue a lejano oriente solo a traer canela. O al menos no trajo solo eso, sino que también trajo libros, y así importó la milenaria cultura de la guerra y de los servicios secretos sobre el enemigo. Así los venecianos emplearon para con sus vecinos todas las tácticas y arte de aquellos, apoyando al más débil para debilitar a su potencial rival, y luego apoyarlo a este contra un tercero. Los venecianos, instalados en un territorio de difícil acceso y fácil de defender, tuvieron una gran influencia entre sus vecinos de Europa, haciendo pelear a unos contra otros, intrigando entre ellos con un interesante servicio de espías y dominando el comercio de la época. Sentados en un banco el la plaza pública hacían sus negocios financieros; de ahí el termino “banco” para las entidades financieras. Cuando no tenían más crédito, simplemente se retiraban sin pagar, rompiendo el banco da ahí el término “quebró la banca”.

Como Venecia “les quedara chica”, emigraron a los Países Bajos, un territorio de características similares pero mejor ubicadas. Ahí armaron nuevamente su imperio comercial y a partir del siglo XIII se instalan en Londres, un territorio más fácil de defender, con facilidades de comunicación y transporte hacia todos lados. Como el mal clima de Londres les dificultaba trabajar al aire libre, se instalaron en el bar de Lloyd (no se si te suena) que dio el nombre a sus empresas financiera y de seguros. Para esa época contaban con su agencia de servicio secreto, cuando América no tenia ni miras de ser descubierta. Fue la época que el decir de Jauretche, los italianos eran los “ingleses de los ingleses”.

Esta técnica de apoyar al débil para debilitar al fuerte tiene muchos ejemplos en la historia de Inglaterra, como en su alianza con holanda para desplazar a los portugueses de la India, (obteniendo de paso ventajas en las colonias holandesas), para aliarse después a los portugueses para desplazar a los holandeses (obteniendo de paso ventajas en las colonias portuguesas). Los franceses también aprovecharán las rivalidades de los indios, para obtener beneficios. La india paso de ser un con industria textil, a un país agrario donde morían de hambre millones de personas: cinco millones entre 1850 y 1875 y quince millones entre1875 y 1900. Como en otros lados, los ingleses restringen en la India la navegación y la construcción naval. Romesh Dutt dirá que “en verdad la humedad de la india bendice y fertiliza otras tierras”. “según Digby el tesoro extraído por los británicos entre la batallas de Plasey y Waterloo oscila entre quinientos mil millones y un billón de libras esterlinas”. No vale la pena hablar del oro y la riqueza del mundo que están en el museo de Inglaterra. (la de los faraones, por ejemplo)

Los ingleses contrabandeaban opio de la India a China, y como el emperador restringe el tráfico, inician las tres guerras del opio (1842, 1856 y 1858) apoyados por otras potencias, obtiene la apertura de los puertos al comercio ingles y se queda en posesión de Hong Kong. También se quedarán con Gibraltar (1704), dominando así la entrada al mediterráneo y el control de las flotas de España y Francia que para defender sus costas tenían sus escuadras divididas en ambos lados de Gibraltar.

Algo parecido a la guerra del opio sería la “guerra del guano” : una compañía inglesa con sede en Santiago explotaba el guano en las costas de Bolivia y Perú. Como estas pretendieron aumentar los impuestos al guano armó la guerra que dejo a Bolivia sin costa, y a ambas con menor territorio. Ejemplos como este podemos ver en distintas partes del globo, en distintas épocas.

Para apoyo de su flota Inglaterra se posesiona de territorios de ultramar: Gibraltar (1704), El Cabo (1795) Ceylan (1796), Malta (1800), Buenos Aires (1806), Mauricio (1810), Singapur (1819), Malvinas (1833), Adén (1839), Hong Kong (1842), Chipre 1878) entre otros. También el gobierno ingles se quedará con el canal de Suez acortando las rutas marítimas, y siendo para buques a vapor terminará con la competencia de navegación a vela. Y todo esto con la “ingerencia del estado británico”. También se quedará con gran parte del Canadá francés. 


Inglaterra: La cuna de la cultura

La colonización mental traída “por los hombres de la luces”, como Rivadavia, nos hizo creer que Francia y los ingleses eran la “cuna de la cultura”, mientras que la nuestra, heredada de “los brutos españoles” era “la barbarie”. El mismo Sarmiento dice que el interior es “un país bárbaro”, donde "no se encuentra una levita ni una montura inglesa” , y muchos de nuestros “iluminados” viajaban a Europa a importar teoría que nos sacaran de la barbarie y el atraso.

Sin embargo España heredó su cultura de los Romanos y la enriqueció con la cultura también milenaria de los árabes durante la dominación de España, mientras en Inglaterra todavía andaban a los garrotazos. En la época de los romanos, los sajones eran parte de los bárbaros, y para el siglo XIII no tenían ninguna universidad, mientras que en España había doce. Dicho sea de paso que la primera Universidad data de mediados del siglo XI en Bolonia, en Italia, de cuya nacionalidad tenemos tantos inmigrantes que Sarmiento despreciaba. También los italianos inventaron el reloj como máquina astronómica en 1350 (los hermanos Dondi, de Papua) y el inventor de la maquina de vapor, Sarvey, tuvo os antecedentes de italianos, alemanes y franceses.

Los españoles trajeron del lejano oriente, y adoptaron, tres cosas que fueron fundamentales para el adelanto de la navegación: la brújula, el timón y la vela latina. Anteriormente los barcos, a falta de timón se maniobraban a remo. La vela cuadrada les permitía impulsarse a favor del viento, o a remo. Con el timón y la vela latina, pudiendo impulsarse aún con viento de proa, pudieron prescindir de los remos, los que le permitió diseñar barcos de mayor capacidad y altura. Esto le permitió a Colon (al parecer Genovés) descubrir América.

En el siglo XVI los ingleses adquirieron barcos del Báltico, que estaban más adelantados, para usarlos de modelo y fabricar sus propios barcos, mas grandes y mejor equipados con cañones de hierro, más económicos y eficientes que los de bronce. La batalla de Trafalgar, mal tiempo de por medio, haría caer a “la armada invencible” y cambiaría el rumbo de la historia. Los ingleses dominarán los mares y se harán dueños del trasporte y el comercio mundial. Pero de ahí a ser “la cuna de la cultura” hay mucho para decir; si hasta el idioma ingles, impuesto solamente por un hecho comercial, parece un dialecto al lado del español, mucho más rico. 



Prof GB

FUENTE LAGAZETAFEDERAL.COM