miércoles, 18 de abril de 2012

El pozo de América




PozoDeAmerica_AgendadeReflexion.jpg
Por Rodolfo Kusch

El 14 de abril, día de las Américas, se festeja la creación de la Organización de los Estados Americanos. Y esta institución tiene un propósito muy plausible: desea lograr la unidad de todos los esfuerzos emprendidos por nuestras naciones americanas. Indudablemente América necesita de la unidad para seguir adelante, pero el problema está en la clase de unidad que se quiera lograr. Existen muchas formas de unidad, una consiste simplemente en la unidad de intereses, otra de orden espiritual y así se dan muchas más. Pero en general se da la primera, la que logra unir todos los intereses de orden material. Veamos las consecuencias.

Si concebimos una América en la cual la unidad esté dada únicamente por la de sus intereses materiales a los efectos de llevarla adelante, y nada más, es como si viéramos a nuestro continente como un simple fenómeno geográfico. En este caso no es otra cosa que un simple suelo sobre el cual estamos parados y que nos sirve sólo para no caernos en un pozo. América no pasa de ser entonces (siempre dentro de la representación que nos hacemos de ella) una simple tarima sobre la cual llevamos a cabo la experiencia de nuestras vidas.
En realidad, en nuestro siglo XX, un país es una tarima en la cual sus habitantes ensayan la experiencia de una nacionalidad, concebida como una pura institución que puede colocarse sobre cualquier plataforma. Nuestro ideal consiste hoy en día en crear culturas y civilizaciones que sean trasladables a otras partes, ya sea a Asia, Africa o Australia. Fuimos educados para pintar un cuadro, para construir un puente o para levantar una empresa que sirve aquí en América, o también en Asia. Da lo mismo.

Pero en realidad se plantea un problema. Este concepto del suelo geográfico como mera tarima (sobre la cual construimos nuestra casa o nuestro negocio, donde hacemos nuestros estudios o nuestro comercio) nos lleva a tener miedo.
¿Miedo a qué? Pues a que nos saquen la tarima y nos caigamos en el pozo. ¿Y qué hay dentro del pozo? Pues nada menos que cien millones de indios, negros y mestizos a quienes no les importa tanto el arte, ni la ingeniería, ni las teorías económicas, como la solución inmediata de sus vidas.

Es que esa tarima o suelo de América, del cual Sarmiento dijera que era un puro desierto, tiene un equivalente psicológico en la muralla china. Precisamente ésta se había construido para que de este lado los hombres pudieran continuar con su empresa y del otro quedaran los salvajes que intentaban invadir el imperio. Pero la muralla de nada sirvió, fue apenas un recurso para que los chinos ganaran alguna seguridad interna porque no dejaban de pensar que ella al menos no dejaba ver las salvajes estepas que se extendían del otro lado. Se trataba entonces, antes que de una construcción arquitectónica, más bien de un evidente exorcismo.
PozoDeAmerica2_AgendadeReflexion.jpg

Y nosotros andamos en lo mismo. Si no construimos murallas, al menos exorcizamos la realidad. La detenemos con la novedosa tesis matemática o estética, con los últimos adelantos técnicos o con la última teoría económica. Estas son construcciones que nos permiten conseguir la seguridad a fin de que nos cure ese miedo de descender al pozo, de toparnos con su realidad.
¿Alguna vez conseguiremos una unidad sobre otra base que nos permita cruzar la muralla y andar entre los salvajes sin recurrir al exorcismo fácil que brindan las actitudes intelectuales?
PozoDeAmerica3_AgendadeReflexion.jpg
Rodolfo Kusch
[publicado en la Revista Identidad, Rosario, febrero de 1985]
Agenda de Reflexión.
Prof GB

Ayuda memoria para los amigos radicales.


El 19 de octubre de 1922, el entonces presidente Alvear designó al frente de YPF, al coronel Mosconi, que explota los yacimientos de Comodoro Rivadavia.
La producción diaria pasa de 942 mts. cúbicos en 1922 a 2.000 en 1930.
El activo de YPF casi se duplicó entre 1922 y 1925.
En 1926, Mosconi inaugura la primer refinería de petróleo en  La Plata, provincia de Buenos Aires.

“En 1922, nuestro país, que poseía ricos yacimientos en la Patagonia, importaba el combustible líquido necesario para su vida, su defensa y su seguridad. Los cañones de nuestros buques hubieran quedado inmovilizados y nuestros aviones encerados en sus hangares tan pronto terminaran las reservas existentes si por cualquier circunstancia la República viese cortar sus rutas marítimas y el aprovisionamiento…Si esto se produjese en caso de conflicto armado la suerte de sus armas quedaría resuelta inmediatamente. Esto importaba una situación de peligro.”

Considera que YPF es un instrumento de liberación nacional es partidario de una política de monopolio nacional (pero no estatal) de la industria petrolera, que rechazaría cualquier concesión a sociedades extranjeras

A fines del año 1927, Alonso Baldrich, ingeniero civil, administrador de yacimientos de Comodoro Rivadavia, denuncia la invasión de la Standard Oil que, según él, pretende “ahogar nuestra independencia económica sin al cual es ficticia la independencia política”.
Acusa igualmente a las compañías extranjeras de maquinaciones antinacionales, sobre todo por sus campañas contra el Estado e YPF, y la corrupción de sus funcionarios locales. En conclusión, el general Baldrich reclama la total e inmediata nacionalización de los recursos petrolíferos.

Un ministro francés al recibir la noticia del golpe de Estado, habría dicho al embajador argentino en París, Alvarez Toledo: “Señor embajador, su revolución huele a petróleo”. El diputado radical Néstor Aparicio afirma que la nacionalización del petróleo es la única causa de la insurrección militar en nuestro país.”
Waldo Frank, en EE.UU., vuelve a tomar esta tésis: “los monopolios internacionales habrían financiado el golpe de estado.“
En 1943, el economista Félix Well presenta a los intereses petroleros extranjeros como a “la partera de la insurrección”.

El 3 de mayo de 1927 se funda la “Alianza Continental para la Nacionalización del Petróleo”, sus dirigentes son los jóvenes radicales: Moisés Lebensohn, Federico Monjardin y Diego Luis Molinari, el general Baldrich es consejero honorífico y el director de YPF el general Mosconi propone una campaña de seis meses “para defender la soberanía argentina cada vez mas amenazada por al penetración del capitalismo norteamericano”.

A partir de 1927 se produce en el mundo una competencia muy intensa entre las dos sociedades mas importantes: la Standard Oil de New Jersey y la británica Royal Dutch Shell.
El acuerdo de Achnary al que vino a sumarse la Anglo-Iranian, pone término provisionalmente a la competencia agotadora en setiembre de 1928.
Se forma un frente único entre ambas compañías quienes se reparten los diferentes mercados consumidores en relación con la situación existente al momento de la firma del acuerdo.
Pretenden controlar la comercialización y la producción a nivel mundial.
A la Argentina las cupos que le tocan son: 45,8 para Standard Oil, 27,6 para la Shell, 14,6 para YPF, y el resto para otras compañías.
El precio de venta al consumidor es fijado unilateralmente por la compañía mas poderosa.

El 1ª de agosto de 1929 el gobierno radical decide bajar el precio de la nafta y dar a YPF la facultad de imponer un precio uniforme en el mercado argentino
Las empresas extranjeras denuncian al intromisión del Estado como lesiva a la libre empresa es un grave atentado afirman…

El general Mosconi plantea que las sociedades extranjeras sean proscriptas de la explotación del subsuelo argentino.
El proyecto votado por diputados es bloqueado por el Senado en 1929, mientras la Standard Oil obtiene concesiones de la provincia de Salta para explotar sus yacimientos.
El 7 de octubre Yrigoyen envía un mensaje urgente al Senado para que trate aquél proyecto de Ley que tiende a nacionalizar el petróleo.
La Alianza denuncia a los senadores como traidores al servicio del capital extranjero.

Durante la campaña electoral de marzo de 1930 el partido Radical hace hincapié en la defensa del petróleo, la soberanía, con la consigna: “Ni un centímetro de tierra, ni una gota de petróleo”.

La agencia comercial soviética, la Iuyamtorg, establecida legalmente en nuestro país en 1922 bajo la forma de una sociedad anónima, hacia 1927 le permite a la Argentina tener un saldo favorable con la URSS, de 12 millones de pesos; en 1930, se compromete a entregar petróleo soviético a la Argentina a cambio de alimentos y materias primas.

Tras el golpe de Estado sus oficinas son allanadas bajo la acusación de llevar a cabo un “plan de subversión roja”
Inclusive los abogados radicales de la firma soviética, Honorio Pueyrredón y Mario Guido son también acusados de “rojos”.

El economista Alejandro Bunge, consejero de la UIA, que participa activamente del golpe de 1930, forma parte del consejo de administración de la Andes Petroleum Corporation.
Después del golpe de Estado se convierte en ministro de Hacienda y Obras Públicas del gobernador provisional de Santa Fe.

El ministro de Obras Públicas de Uriburu, Octavio Pico, preside dos sociedades de explotación petrolera, la Compañía Argentina de Comodoro Rivadavia y la Petrolífera Andina. Es miembro también del directorio de la refinería El Condor del que forma parte Horacio Beccar Varela, ministro de Agricultura.
Este último pertenece también al consejo de administración de la Compañía antes mencionada de Comodoro Rivadavia de la que es accionista.
Ernesto Bosch, ministro de Relaciones Exteriores, es presidente de la Compañía Industrial, Comercial y Petrolífera, filial de la Anglo Persian, profesor de derecho minero de la Facultad de Derecho de Buenos Aires y abogado de la Standar Oil.

Se destituye por decreto a las autoridades de YPF, se detiene al general Mosconi y se le abre una causa judicial, se confirman las concesiones provinciales a la Estándar Oil.

Dice el nuevo gobierno dictatorial y sus aliados civiles que “ha triunfado la libertad de comercio y de empresa.”   
Se ha iniciado al Década Infame.

Prof GB
 

MAURICIO Y LAS REFORMAS BORBONICAS

A finales del SVIII, ante las transformacioens operadas en Gran Bretaña y Francia, desde el punto de vista cultural y socio-económico, los Borbones deciden introducir reformas políticas, militares, administrativas y religiosas.

También incidió la ausencia y la distancia de la metrópli para con sus súbditos y colonos; "se acata pero no se cumple" era la máxima española en América para con su corona madrileña.
A estas Reforas se las conoció como la "Segunda conquista de América", pero...tardías, fracasaron y la corrupción americana-española se extendió aún mas y las revoluciones criollas no se harían esperar.

Tras casi dos décadas de guerras independentistas, llegó la liberación del "mando de hierro del yugo español".

A finales del SXIX, la oleada inmigratoria transforma radicalmente neustra sociedad.
Llegan entre 1860 y 1914, casi 6 millones de inmigrantes, el 80% según estadísticas oficiales, proviene del sur de España y del sur de Italia.
pobres de toda pobreza, anafalbetos, socialistas, anarquistas y sindicalistas perseguidos en sus tierras, campesinos sin tierras que vienen buscando un pedazo de ella para subsistir.
La oligarquía los "pondrá en su lugar" con LEYES DE RESIDENCIA Y DE DEFENSA SOCIAL.

De todos modos se convertirán nuestros abuelos y bisabuelos de hoy.
Nos mezclamos, nos sintetizamos, nos aculturamos, consolidamos la cultura del trabajo y somos hoy.

La Guerra Civil Española entre 1936 y 1939, nos trajo una vez mas a los hermanos españoles, republicanos en su mayoría en la medida que el fanquismo triunfaba.
Muchos mas llegarían durante el primer gobierno del General Perón, a causa de una tiranía qeu recién llegaría a sufin en 1975, tras la muerte del caudillo al que media España lloraría y aún añora.
El hambre y el atraso cultural, educativo, económico expulsaba espñaoles por millares.
Evita en su gira allá por 1947 llevaría solidaridad y trigo para "el pueblo español"; baste ver los documentales de época donde cientos de miles de obreros y campesinos, franquistas y no, aclamaban a nuestra Eva.

El General Perón pasó 12 años de su exilio en Madrid; con presioens para que no hiciera política pero es bueno decir que su vida no corrió peligro y pudo regresar a decirle adiós a su Pueblo.

En la noche de la Dictadura Europa y muchos países latinoamericanos nos abrieron sus puertas, España entre ellos, al igual que durante l crisis terminal del 2001.

Hoy la tortilla se dio vuelta y hace dos años que decenas de miles de españoles llegan a estas playas buscando trabajo.
Los impulsa un país gobernado por la derecha neoliberal que tiene a su pueblo en recesión (25% de desocupados y entre ellos un 50,5% de jóvenes entre 16 y 25 años), al borde del default y negándose a los salvatajes de la Unión Europea.
Sumado a ello, su Rey como en el SXVIII, caza y se divierte, en Africa como si fuera su colonia.
TAMBIÉN AQUÍ REPSOL CUYOS CAPITALES EN SU MAYORIA NO SON ESPAÑOLES, MUCHAS DE SUS ACCIONES ESTAN EN  MANOS DE EMPRESAS MULTINACIONALES, POR EJEMPLO AUSTRALIANAS, NOS PIENSA SU COLONIA.

No REPSOL, escribas pagos (como aquí) de medios in-de-pendiente, políticos de la deecha neoliberal que están hundiendo a su Pueblo, ya no somos mas colonia; somos república sin Rey, justa libre y soberana.

Y sí Mauricio, dentro de un año estaremos peor, tal como Escribano y MORALES SOLÁ PROFETIZARON EN EL 2003, "EL GOBIERNO DURARÁ UN AÑO".
Y el "modelito" como vos decís no existe.
Y perdimos "la palabra y la credibilidad a nivel internacional"
 Y el Rey de España caza elefantes y vos jugás al tenis y tus ministros están de Miami o Punta del Este, mientras la ciudad estaba desvastada.

Sí Mauricio, comentan también, que un tal Mariano Moreno y otro tal Manuel Belgrano se están reuniendo en la jabonería de don Vieytes, te enteraste?.
No?

GB

martes, 17 de abril de 2012

CLARIN...MIENTE???

UE desmiente viaje a Argentina para reclamar por nacionalización de YPF


El matutino argentino Clarín tituló este lúnes en tapa que "La Unión Europea viene al país para reclamar por YPF". El embajador Alfonso Diez Torres, jefe de la delegación de la Unión Europea en Argentina, envió una carta para que se rectifique la información.
"Esta delegación quiere aclarar y desmentir tal afirmación que puede inducir a creer en forma incorrecta de la llegada de una misión de la UE ad hoc", afirmó el diplomático.

  • Tue, 17/04/2012 - 13:34
El embajador Alfonso Diez Torres, jefe de la delegación de la Unión Europea en Argentina, envió este lunes una carta al editor general del diario Clarín, Ricardo Kirschbaum, en la cual desmiente la tapa del lunes.
En la misiva enviada a Clarín, y a la que accedió Télam, el representante de la UE en Buenos Aires asegura que "esta delegación quiere aclarar y desmentir tal afirmación que puede inducir a creer en forma incorrecta de la llegada de una misión de la UE ad hoc para tratar dicho tema cuando en realidad se trata de la celebración de la reunión anual de la Comisión Mixta".
El matutino argentino Clarín tituló este lunes en tapa que "La Unión Europea viene al país para reclamar por YPF".
La Comisión Mixta es el órgano de seguimiento de las relaciones de la UE y la Argentina establecido por el Acuerdo Marco de Cooperación Económica y Comercial de 1990.
"Como se expone correctamente en la nota de las páginas 3 y 4 que desarrolla el titular de la tapa, esta reunión se celebra todos los años, alternativamente en Bruselas y Buenos Aires, habiéndose decidido las fechas de este encuentro en Buenos Aires hace ya varios meses", continúa la nota enviada por la UE al editor de Clarín.
"Puesto que este órgano se ocupa también del seguimiento de los asuntos que afectan a las relaciones económicas y comerciales de ambas partes es comprensible que en su agenda se contemplara abordar, entre otros, el caso de YPF", se indica en el texto.
"Precisamente, y con independencia de la posición conocida que la Comisión Europea ha expresado ya sobre este asunto, mi intención al responder a la solicitud de información de Clarín sobre dicha reunión era evitar ciertos equívocos y malentendidos que habían surgido al respecto en el sentido que puede inducir erróneamente el titular elegido", asegura el representante de la Unión Europea en su carta.
"Por todo ello, y en aras de la transparencia e información fidedigna, le agradecería que aclarara en su diario lo que antecede en torno a la prevista reunión de la Comisión Mixta UE-Argentina, en conformidad con la información que yo mismo transmití a su colaborador", finaliza la carta enviada al editor de Clarín.
GB

16 DE FEBRERO , REPSOL YA SABIA.



16 de Febrero - 16:45hs

Cameron advirtió a YPF que tomará “enérgicas medidas” si se produce algún tipo de faltante de combustible

El secretario de Energía, Daniel Cameron, aseguró las causas por las que YPF actualmente debe importar combustibles para abastecer la demanda interna se debe a que la producción de la empresa descendió durante los últimos años "por causas imputables" a la compañía y advirtió que el Gobierno "adoptará las más enérgicas medidas" si se produce algún tipo de faltante.
Las palabras de Cameron forman parte de una nota remitida al apoderado de YPF, Mauro Dacomo, en respuesta a un escrito en el que la firma petrolera le manifestó al secretario, los "inconvenientes" que viene teniendo "con relación a diversas importaciones de distintos productos", relacionadas con el desarrollo de sus actividades.

Al enumerar los inconvenientes hablan de problemas para el normal acceso al mercado de cambios y demoras al momento de tramitar el ingreso de distintos bienes importados, entre otras cuestiones.

La nota cursada por YPF también alerta que, "de no contar con una pronta solución podría verse afectado el normal suministro de combustibles a los diferentes mercados".

Cameron, en el inicio de la nota, recordó que la competencia de su secretaría es la de ejercer "el control de las empresas del sector, en lo que refiere al adecuado cumplimiento de las normas específicas que hacen a la actividad de producción, refinación, transporte y comercialización de combustibles".

"En ese orden de cosas, debo recordarles que YPF Sociedad Anónima se encuentra en obligación de mantener el abastecimiento de su porción de mercado, en función de los establecido en el marco legal vigente", agregó el secretario de Energía.

A renglón seguido, el funcionario remarcó que "la obligación de abastecimiento de combustibles comprende a todas las calidades que el mercado consume".

"Si YPF Sociedad Anónima se encuentra en la obligación de tener que importar combustibles para abastecer a su demanda, tal y como sucede en los últimos tiempos, es consecuencia de que su producción de petróleo ha descendido por causas que serían imputables a YPF Sociedad Anónima y que esta secretaría se encuentra analizando", sostiene Cameron en la nota.

A esto se agrega "que YPF Sociedad Anónima, ha postergado las inversiones necesarias para ampliar y modernizar sus instalaciones de refinación, de modo de estar en condiciones de incrementar su capacidad de refinación y lograr combustibles" de calidad.

En otro tramo de la nota, Cameron sostiene que "sin perjuicio de esta morosidad, el Estado nacional ha venido acompañando a YPF Sociedad Anónima, a fin de facilitarle el cumplimiento de suministro e inversión".

El secretario sostiene que "hoy YPF Sociedad Anónima se encuentra refinando combustibles en un nivel de carga que está por debajo de su capacidad total".

En relación a esto último, Cameron sostiene que esta situación "preocupa" a la secretaría que conduce y que "debiera preocupar aún más a vuestra empresa, ya que tal cuestión ni siquiera se inscribe en la supuesta problemática que usted ha pretendido trasladar a quien suscribe el presente".

"A esta Secretaría no le caben dudas de que si YPF Sociedad Anónima hubiera efectuado oportunamente las inversiones necesarias para mantener su capacidad de producción de crudo y para incrementar su capacidad volumétrica de refinación, mejorando a su vez las calidades del combustible obtenido, hoy no estaría envuelta en la supuesta problemática" citada en la nota que lleva la firma del apoderado de la compañía.

"Y debe destacarse a su vez que el margen bruto que la actividad de refinación obtiene a la fecha hubiera cubierto razonablemente las inversiones indicadas, así como un beneficio razonable sobre ellas", agregó el funcionario.

Por último, Cameron advirtió que "ante cualquier síntoma de desabastecimiento, esta secretaría actuará con la más absoluta firmeza en defensa de los derechos de los consumidores".

"En consecuencia se le hace saber a YPF Sociedad Anónima que esta secretaría adoptará las más enérgicas medidas ante la evidencia de falta de cualquier tipo de combustible", concluye la nota.

FUENTE TELAM.

GB

lunes, 16 de abril de 2012

El modelo para YPF “no es de estatización”, sino de “recuperación de soberanía”



Al hacer el anuncio sobre el envío de un proyecto al Congreso para expropiar el 51% de las acciones de la petrolera, Cristina afirmó que de seguir “con la política de vaciamiento” que viene aplicando Repsol, “nos tornaríamos en un país inviable”.

El Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto para declarar de interés público nacional lal anuncio sobre el envío de un proyecto al Congreso para expropiar el 51% de las acciones de la petrolera, Cristina afirmó que de seguir “con la política de vaciamiento” que viene aplicando Repsol, “nos tornaríamos en un país inviable”.


El Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto para declarar de interés público nacional la explotación de hidrocarburos con el objetivo de lograr el autoabastecimiento. El proyecto establece la expropiciación del 51 por ciento delas acciones, de las cuales el Estado nacional tendrá el 26,01% del total y las provincias productoras, el 24,99%.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner explicó en cadena nacional que “el modelo no es de estatización, que quede claro, sino de recuperación de la soberanía y control de un instrumento fundamental”, y agregó que se conformará “una conducción de la empresa profesionalizada”.
En ese marco, indicó que “durante muchos años en distintos sectores de la economía manejados por el Estado, se aplicó un criterio partidario, que siguió dando argumento a que el Estado era inútil y que sólo los privados podían manejar recursos del Estado”.
La mandataria sostuvo que  ”somos casi el único país que no maneja los recursos naturales”, y señaló que “un motivo mas fuerte” para tomar esta decisión es que desde la privatización, la Argentina se convirtió en importador de gas y petróleo. “Desde que se desnacionalizó en 1998 y hasta el 2011 nos hemos convertido en importadores netos de gas y petróleo”, agregó Cristina en un acto en Casa de Gobierno.
En esa misma línea, agregó que  ”el problema fue la desnacionalización” que -afirmó- “atraviesa desde los sectores más primarios hasta los de más valor agregado”. Y aseguró que desde 1999 hasta el 2011 “la utilidad neta de YPF fue de 16.450 millones de dolares” y que la empresa distribuyó dividentos por 13.246 millonesde dólares.

“Proseguir con esta política de vaciamiento, de noproducción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en unpaís inviable, por políticas empresariales y no por recursos, yaque somos el tercer país en el mundo -según la agencia de petróleode los Estados Unidos- luego de China y EEUU en tener gas”, dijo lamandataria.
En total son 19 artículos que se enviarán hoy al Congreso de la Nación. Entre los artículos del proyecto se establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico, y el crecimiento “equitativo y sustentable de las provincias”.
También se establece que el Poder Ejecutivo arbitrará las medidas al cumplimiento de esta medida con el concurso de los estados provinciales y el capital público y privado nacional e internacional”.


FUENTE aGePeBa.

GB

DEBATE: LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DEL VIEJO CONTINENTE El sinsentido de la austeridad europea



En un texto escrito especialmente para Página/12, el autor afirma que la tragedia griega aparecerá como un episodio menor dentro de la crisis europea. Sostiene que las políticas de ajuste que impulsa Alemania están llevando a los países del bloque al suicidio.

 Por Sergio Cesaratto
Opinión
La crisis financiera europea no terminó, acaba de comenzar. En el largo plazo, la tragedia griega aparecerá como un episodio menor. No es difícil para los argentinos comprender el origen de la crisis, aunque es sorpresivo por qué una de las regiones más ricas del mundo y una referencia global para el crecimiento con equidad social se está suicidando al adoptar medidas de austeridad que profundizan la crisis.
La Unión Monetaria Europea (EMU, por sus siglas en inglés) nació de un diseño político francés que pretendía atar para siempre el destino de la Alemania post-unificación a Europa occidental. De otro modo, la nueva Alemania hubiera mirado hacia el este, como lo hizo de todas formas al convertirse en el eje manufacturero de Europa del este, hacia donde descentralizó sus producciones de menor valor agregado. Al participar de la EMU, Italia y otros países apuntaron a importar la disciplina fiscal, monetaria y laboral alemana.
Los economistas de Estados Unidos alertaron a los europeos que la EMU no era un “área monetaria óptima”, ya que era muy heterogénea en términos económicos, culturales y lingüísticos. Las elites europeas lo vieron como una conspiración norteamericana para impedir el nacimiento de una nueva divisa internacional. Sea lo que fuera, lo que sucedió entre 1999 y 2008 es una historia conocida para los argentinos. La liberalización financiera y la fijación del tipo de cambio generaron enormes flujos financieros desde el “núcleo” europeo –Alemania, Holanda, Austria y Finlandia– hacia la “periferia” –fundamentalmente, España, Grecia e Irlanda–. Estrictamente, Francia e Italia no pertenecen a ninguno de los grupos, la industria manufacturera italiana se ubica segunda sólo por detrás de Alemania y esto evidencia las diferencias entre Italia y España. Los flujos de capitales condujeron a un boom de la construcción en Irlanda y España e impulsaron el despilfarro del gobierno en Grecia. Esto condujo a un efímero crecimiento en esos países, acompañado por una inflación relativamente elevada y la consecuente pérdida de competitividad. Las cuentas externas se volvieron negativas y acumularon un enorme caudal de deuda, principalmente con Alemania.
Asimétricamente, desde fines de la década del 90, bajo el gobierno social- demócrata del canciller Schroeder, Alemania adoptó una política mercantilista de moderación salarial y fiscal junto con flexibilización laboral. Por un lado, comprimía la demanda doméstica y la inflación y, por el otro lado, financiaba la demanda agregada en la periferia. Esto se convirtió en la desembocadura del modelo de crecimiento alemán basado en las exportaciones.
El único problema es que la periferia acumuló enormes cantidades de deuda externa sin tener la capacidad para, eventualmente, terminar con los desbalances devaluando sus monedas, como hizo Argentina en 2002 o Italia en 1992, luego de los desequilibrios creados por el Sistema Monetario Europeo en los 80. A fines de 2009, los mercados financieros comenzaron a dudar de la solvencia de las economías periféricas. La crisis golpeó a Grecia, Irlanda, Portugal en 2010 y a la tercera y cuarta economía de la EMU, España e Italia en 2011. Como consecuencia de la caída en los ingresos fiscales y el rescate público del sector bancario en países como Irlanda y España, los problemas de deuda privada se convirtieron en un problema de deuda pública.
La respuesta europea ha sido caracterizada históricamente por ser sistemáticamente “muy chica, muy tarde”. Los fondos de emergencia europeos fueron concebidos para evitar el default de los gobiernos periféricos. Sin embargo, hay un inconveniente: una parte significativa de esos recursos viene de los mismos países que necesitan el financiamiento, un círculo vicioso. Contra el deseo de Alemania, el Banco Central Europeo (BCE) tuvo una tímida intervención para sostener las deudas soberanas periféricas, pero sólo lo suficiente para evitar el colapso de la EMU y no para mantener en niveles sostenibles las tasas de interés sobre esas deudas (los dos miembros alemanes del directorio del BCE renunciaron en protesta durante 2011).
Los alemanes se oponen a que el BCE actúe como prestamista de última instancia para los países y bancos, la principal razón por la cual fueron creados los bancos centrales. La idea de un banco central que coopere democráticamente con la política fiscal fue parte de la reciente reforma del Banco Central argentino. Pero los líderes alemanes, los gobernantes demócratascristianos y la oposición socialdemocrata, comparten, consciente o inconscientemente, un diagnóstico errado de la crisis europea. En nombre de un inexistente peligro inflacionario, rechazan el accionar firme del BCE para calmar a los mercados al actuar como el máximo garante/protector de las deudas periféricas. Es más, Alemania impuso medidas de austeridad fiscal sobre la periferia argumentando que el derroche fiscal es el responsable de la crisis.
El resultado es una situación económica y social en deterioro. Alemania espera sobrevivir, a pesar de la caída de los mercados periféricos europeos, mirando hacia las economías emergentes. La única acción efectiva fue tomada en diciembre pasado por el titular del BCE, Mario Draghi, nuevamente con la oposición alemana, al prestarle a los bancos europeos un billón de euros por tres años a una tasa de uno por ciento con la expectativa de que una parte se utilice para sostener las deudas soberanas. Esa operación sirvió como alivio de corto plazo, pero ahora los bancos tienen más bonos de deuda, una situación nada tranquilizadora dado que las causas que generaron la crisis siguen presentes.
Los países europeos están en un escenario kafkiano: locos si se quedan, locos si se van. Por un lado, el quiebre de la Eurozona devastará al sistema financiero global, dado que cualquier país endeudado entrará en default al mismo tiempo. Por otro lado, Alemania se opone a la solución más razonable: permitir que el BCE sostenga la deuda europea, impulsar la demanda interna alemana permitiendo que los salarios y el gasto fiscal aumenten, implementar un enorme Plan Marshall europeo para la periferia emitiendo eurobonos.
Este es el triste final de una linda historia europea de construcción de una sociedad justa y eficiente. Tal vez, cuando las cosas empeoren, incluso para los alemanes, el fracaso de la austeridad lleve a medidas más progresivas. Sin embargo, eso no compensará el sufrimiento innecesario que imponen las políticas vigentes sobre millones de europeos. La presión de Estados Unidos y las economías emergentes para que Alemania asuma un liderazgo regional y global y no se comporte como Suiza serían de gran ayuda.

Prof GB