lunes, 29 de septiembre de 2014

Malvinas Argentinas: “De cada 10 habitantes 7 tenemos agroquímicos en sangre”

Ester Quispe, de la Asamblea del pueblo cordobés que lleva dos años luchando contra la instalación de planta secadora de semillas de maíz. “Ya no tenemos municipalidad, ya no tenemos intendente, lo maneja Monsanto”.
http://ecoscordoba.com.ar/wp-content/uploads/2013/07/Bloqueo-Malvinas.jpg
Por Juan Ciucci
APU: Se cumple un año del acampe contra Monsanto, ¿cuál es la situación hoy en Malvinas Argentinas?
Ester Quispe: El 19 festejamos el segundo festival contra la instalación de Monsanto, y se cumple un año del acampe bloqueando el ingreso de camiones, que transportaban material en ese tiempo para seguir la construcción de la fábrica. El 24 de junio cumplimos 2 años como asamblea, han sido años vertiginosos, poder conocer gente y organizaciones, poder entablar relaciones y acciones. Trabajar todos juntos con ecologistas, gente de la universidad, organizaciones, gente de medios. Y dentro de este conocer y participar, está el animarnos, a salir y decir “Basta Monsanto en Malvinas Argentinas”, no te queremos más, queremos hacer un bloqueo al ingreso de la planta. A un año de eso, lo que veíamos imposible, con organización se puede. Hoy podemos decir que una parte de los vecinos nos sentimos orgullosos de lo que hicimos, y no sabemos de dónde sacamos tanta fuerza y entereza para poder hacerlo. En un primer momento, cuando uno comienza a saber qué es lo que manejan y qué es lo que hacen este tipo de empresas, que sabemos tienen la complicidad del Estado, de la Justicia, de la Policía, en este caso de los gremios, la UOCRA acá en Córdoba; la verdad que no sé de donde sacamos la fuerza y la valentía para hacerlo.
APU: ¿Cuáles son los riesgos de la instalación de esta fábrica?
EQ: Conociendo la historia que uno ha venido aprendiendo de Monsanto, todo lo que ha producido, desde que apareció hasta hoy, solo es destrucción, enfermedades largas, de muerte de personas. Sabemos que no hay recuperación de las diversas enfermedades que ha producido con los agrotóxicos y agroquímicos. La fábrica que se pretende establecer está muy cerca de la ciudad, a escasos 600 metros de una escuela primaria, y a un kilómetro del centro de la ciudad. Por eso el riesgo de la contaminación es alto.
Si bien hoy por hoy Malvinas Argentinas ya es una ciudad contaminada, ya es un pueblo fumigado, ha sufrido lo mismo que los otros pueblos donde el auge de la soja cubrió todo. En la década de los ´80 era el cordón verde de la ciudad de Córdoba, acá teníamos zona de frutales, muchas verduras, muchas plantaciones. Y hoy por hoy lo único que encontrás de lo que eran huertas y quintas de ese tiempo, son extensos campos donde se plantó soja. La soja la tenemos a una cuadra de nuestras casas. Y unos pequeños estudios que hicimos hace poco revelan que de cada 10 habitantes de Malvinas Argentinas, 7 tenemos agroquímicos en sangre. Lo que no quiere decir que los otros 3 no lo tengan, sino que nos explicaron desde el laboratorio que el aparato con que se midió no tenía la suficiente densidad para determinar qué porcentaje tienen en sangre. Por eso también uno decidió plantarse y decirle No a Monsanto, decirle no principalmente al gobierno de Malvinas, el intendente Daniel Omar Arzani. Que no es conveniente, y que de ninguna manera la población de Malvinas va a aceptar que la empresa se instale acá.
APU: Continúa el bloqueo, pero la empresa sigue con la intención de radicarse allí. ¿Cómo ve la situación a futuro?
EQ: El bloqueo sigue, más o menos en la semana se manejan entre 15 y 20 jóvenes de distintos lugares. Los chicos van y vienen, y de la Asamblea de Malvinas hay dos compañeros que van permanentemente al bloqueo. El resto de los compañeros estamos abocados a trabajar el barrio, porque vemos inminente una consulta popular. En el mes de julio se aprobó una nueva ley de convivencia ambiental, donde se contempla la consulta popular. Nos damos cuenta que este camino que vienen preparando el Gobernador De la Sota, el intendente Arzani, la Secretaría de Ambiente van hacia eso. Entonces nosotros nos vamos a abocar a ir casa a casa, para concientizar al vecino.

No quiere decir eso que Monsanto no esté haciendo lo mismo. Digo Monsanto porque en un principio teníamos al Intendente y a los empleados municipales de lleno trabajando para la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas. Con presiones a veces violentas, bajo amenaza. Hoy por hoy tenemos a la ONG nacional Inclusión Social trabajando para Monsanto en Malvinas Argentinas. Es una cuestión muy vergonzosa y acá uno ve esta diferencia de poder. Una ONG que su eslogan es “Inclusión Social junto al Municipio y Monsanto”. Uno lo que ve como vecino es que ya no tenemos municipalidad, ya no tenemos intendente, sino que tenemos a Monsanto manejando al intendente de Malvinas Argentinas y sus empleados municipales. Porque esta ONG Inclusión Social, se encarga de trabajar junto a los empleados municipales el barrio. Esta organización está ofreciendo cursos de capacitación: electricista, panadería, corte y confección. En los centros de jubilados les dan medicamentos o turnos para especialistas, y donde dan los cursos, les dicen que los vecinos tienen que firman para que Monsanto sí se instale, porque de esa instalación depende que el comedor de los abuelos siga funcionando, o que esos cursos se sigan dando. Cosas muy vergonzosas, que superan la ética y la moral de las personas. Esa es la arremetida que están teniendo Monsanto, Inclusión Social y el Intendente Arzani en Malvinas Argentinas.

Ahora que Google patrulla nuestras calles

La empresa implementó en ciudades argentinas la función Street View de su plataforma de mapas, que permite recorrer lugares de forma virtual desde el nivel del suelo. No deja de llamar la atención la alegría que muchos experimentan.
https://pbs.twimg.com/media/ByahdemIcAARh8C.jpg
Por Juan Ciucci
La reacción fue casi unánime, desde La Nación a Télam, al publicar hoy Google la versión de Street View de las calles argentinas. “Con ellas es posible, como en otras ciudades del mundo, ver las fachadas de las casas de unas cien ciudades de todo el país, usando la herramienta que la compañía incluye en su servicio de mapas, Google Maps”, afirma la tribuna de doctrina.
Parece ser que el temor al control que un gran hermano virtual es cosa del pasado, y se festeja que esta compañía tenga los datos pormenorizados de todas las calles de la Ciudad de Buenos Aires, entre otras. “Nuestro objetivo es cubrir toda la Argentina”, le informa/amenaza a Télam Maite Iturria, responsable de Street View para América Latina.
Se supone que el “Street View permite usar una computadora para realizar un desplazamiento virtual por las calles de las ciudades y modificar el punto de vista, ver cómo es una cuadra, qué hay enfrente, qué tal es la zona cercana a un restaurante al que queremos ir, hacer una visita virtual a un monumento”, continúa La Nación, que solo le teme a la información en manos del Estado, como vemos.
Quienes nos hemos cruzado con estos coches por capital y el conurbano (¿estará mi imagen allí, sin saberlo?), no pudimos menos que asombrarnos. Algunos lo festejan, en esta ilusión de un mundo selfie en que la propia imagen es casi un suvenir más. Resulta que ya se "divierten" con las "perlitas" del asunto. Otros no dejamos de aterrarnos, ante una invasión prolífica y pacífica que transita nuestras calles. Ya los satélites son cosas del pasado: a las miles de cámaras en las calles, casas y negocios, se le suma esta tecnología compartida, se supone. Como todos podemos verla, no debe ser tan peligrosa.
En tiempos en que la guerra contra el terrorismo la llevan adelante drones teledirigidos y vemos por tv como impacta un misil en una camioneta, casa o escuela o donde los falsos positivos se han mundializado; no podemos menos que preocuparnos. Será una anécdota más, claro está, que Assange vuelva a decir en estos días que Google actúa bajo los intereses de EEUU.
Pero tranquilos, que como bien informa Télam, para hacer frente a las "controversias" que pueden derivarse del uso de las imágenes, la plataforma también permite que los usuarios puedan "reportar cualquier imagen que consideren que no debe estar online. Se puede hacer desde la propia interfaz, apretando un botón. Y en 48 horas, Google la baja", nos vuelve a amenazar/informar, Maite Iturria. Podríamos decir a coro: ¿y dónde la guarda?

En fin, a disfrutar de la era de la imagen, en la que si nos besamos en alguna calle citadina con la ilusión de un secreto de primavera, podemos llegar a ser los nuevos héroes de la viralización por internet. Dicho sea de paso, se estrenó hace poco la nueva película de Terry Gilliam, que versa un poco sobre estas cosas, y estas cámaras. Otra buena oportunidad para seguir mirándonos.

domingo, 28 de septiembre de 2014

SPEECH OF THE PRESIDENT CRISTINA FERNÁNDEZ DURING THE UNITED NATIONS GEN...

OPINION › PRESIONES EN EL MERCADO CAMBIARIO Círculo vicioso

Por Esteban Guida *
En estos días la Argentina se enfrenta nuevamente al desafío de quebrar un círculo vicioso recurrente, que atenta contra las perspectivas de crecimiento y estabilidad macroeconómica: presiones para un ajuste cambiario, devaluación, aumento de costos, pérdida de competitividad y nuevas presiones sobre el dólar.
En términos generales, y como se pudo apreciar durante los pasados meses de diciembre y enero, los sectores con poder económico vinculados tradicionalmente con el dólar ejercen presión para ajustar el tipo de cambio nominal y utilizan los medios masivos de comunicación para generar movimientos especulativos, afectando el mercado ilegal de divisas e influyendo en la conciencia de una parte del pueblo que, más allá de los razonamientos, siguen venerando al dólar como único refugio para conservar el valor de su riqueza individual.
Este círculo vicioso también tiene como componente el aumento de los precios, sobre todo de aquellos productos en los cuales hay mayor proporción de insumos importados. Posteriormente, y gracias a las presiones gremiales, vienen los incrementos salariales que se producen para sostener el ingreso real de los trabajadores, generando a su vez un aumento en los costos de la actividad de los empresarios, que encuentran allí un argumento universal para explicar el atraso cambiario que fundamenta el pedido de una nueva devaluación.
Un sector de la opinión política y económica pone el foco en la incapacidad o equivocación del Gobierno, que con sus políticas monetarias y fiscales altera el normal desempeño de los mercados, provocando todo tipo de desajustes que afectan los intereses y las libertades individuales. Nadie podría negar que la intervención del Estado en la economía provoca efectos que modifican el funcionamiento de los mercados, pero lamentablemente el énfasis que se pone en la crítica monotemática al Gobierno elude deliberadamente la cuestión de fondo, que es el estado inicial en el reparto de la riqueza, el grado de concentración de la economía al que se llegó y la participación política de los sectores que se enfrentan con la demanda de un pueblo que pretende mayor igualdad en la distribución del ingreso y más oportunidades para una mejor calidad de vida.
A pesar de que quienes utilizan la crítica como forma de vida parecen no desistir de sus argumentos en contra del Gobierno (y de todo lo que sea popular), está claro que el problema del círculo vicioso va más allá de una gestión gubernamental y abarca al conjunto de los argentinos, su organización política y por ende la estructura económica y productiva nacional.
A ocho meses del ajuste cambiario que llevó el dólar a 8 pesos, el proceso “vicioso” parece estar activándose nuevamente: ya se escuchan pedidos de una nueva devaluación por atraso cambiario, algunos medios de comunicación vuelven a colocar en tapa la pizarra virtual del dólar paralelo y, siempre que sea mayor al 30 por ciento, vale cualquier índice inflacionario, aunque sea “fatto in casa”. De esta forma, sumado al litigio inédito y de alcance internacional que la Argentina tiene con la Justicia norteamericana, en la calle se está sembrando nuevamente la incertidumbre de lo que vendrá, y muchos expertos del desastre ya descuentan otra debacle más, de la cual todos deberían refugiarse corriendo al dólar.
La alternativa nace de una conciencia popular que identifique y opere organizadamente sobre esta lógica individualista, cambiando, desde las bases, la cincha para el reparto, por la colaboración para el crecimiento armónico, ya que un gobierno, cualquiera sea su ideología política, difícilmente pueda lograrlo sin el concurso organizado del pueblo, lo que implica el ponderar el conjunto por encima de las partes.
Más allá de las tribunas mediáticas, es buen momento para que se avance hacia un debate abierto acerca de qué país queremos, qué economía necesitamos y qué pasos debemos dar para lograrlo. Sería oportuno que se reprodujera en todo ámbito popular, para que las cuestiones económicas dejen de ser un tema reservado a los “especialistas” y pasen a ser agenda doméstica cotidiana. El Estado, en sus tres niveles, debería propiciar este debate, despojado de toda ideología, aportando información útil y articulando la colaboración de todos los sectores relevantes de la economía, en instancias de participación real, permanentes y con una amplia divulgación. La idea es quebrar ese círculo vicioso.

DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2014 POLEMICA INVERSION, TASA DE INTERES Y DOLAR Recetas keynesianas

 Por Jaime Saiegh y Daniel Novak *
El análisis keynesiano fue muy atinado para que Estados Unidos y el resto del mundo pudieran salir de la Gran Depresión de 1929/1933. Su principal hallazgo fue señalar que se puede estar en equilibrio macroeconómico sin pleno empleo de los factores productivos. Keynes postuló, contra el pensamiento neoclásico en boga, que la regla general era el equilibrio con cierto desempleo y que el pleno empleo era sólo un caso especial. El corolario de esto es que alguien se tiene que ocupar de lograr el equilibrio con pleno empleo y ese alguien es el Estado, manejado por un gobierno convencido de que tiene que intervenir para lograr ese objetivo.
La segunda condición para lograr el equilibrio económico con pleno empleo es que el Estado intervenga bien y no que lo haga aplicando herramientas inadecuadas a la realidad, porque en caso de equivocarse puede llevar no al equilibrio con pleno empleo sino a desequilibrios acumulativos con inestabilidad económica, lo que terminará cuestionando el enfoque keynesiano, retornando a recetas liberales de ajuste que sólo saben frenar los desequilibrios con más desempleo e inequidad social.
¿Cuál puede ser el motivo de la aplicación errónea de las recomendaciones keynesianas? El más importante es no apreciar las diferencias estructurales de nuestra economía con respecto a la de los países para las cuales fueron ideadas. Repasemos entonces en qué consisten las “recetas” económicas keynesianas para economías “normales” cuando el equilibrio macroeconómico se produce con cierto desempleo. Para Keynes el principal problema es la insuficiencia de la demanda agregada, compuesta por el consumo de toda la población, la inversión de las empresas y las exportaciones al resto del mundo. Para que no haya tendencias recesivas en el corto plazo, la demanda agregada debe poder absorber la oferta global de bienes y servicios, compuesta por el Producto Interno Bruto (PIB) y las importaciones.
Si la demanda agregada de toda la comunidad resulta insuficiente puede suceder, postuló Keynes, que la oferta global se adapte mediante un proceso recesivo por el cual los planes de producción se reduzcan, se suspenda o eche personal, y termine reduciendo los ingresos y bajando nuevamente el consumo, espiralizando la recesión.
¿Qué puede hacer el Estado para neutralizar esta tendencia recesiva?
Obviamente estimular los componentes de la demanda agregada para que no se caiga el consumo y los empresarios no abandonen planes de inversión; sobre las exportaciones es muy poco lo que se puede influir en el corto plazo.
¿Cuáles son las herramientas disponibles?
En primer lugar, como en el consumo y la inversión hay un importante componente de gasto público, el Estado puede operar rápidamente sobre ese componente.
¿De dónde saca la plata el Estado para eso?
Keynes decía que eso no era lo más importante, porque en una situación recesiva el déficit fiscal puede ser uno de los recursos para quebrar la tendencia.
Pero el Estado puede intentar otros mecanismos para recuperar el consumo y la inversión productiva. El más importante es la tasa de interés, ya que si la autoridad monetaria logra reducirla habrá crédito más barato para consumir y se activarán planes de inversión no rentables con tasas altas. Según Keynes, los empresarios saben calcular cuánto es el rendimiento de una inversión adicional en su negocio (la eficacia marginal del capital, EMK) y en la medida en que ese rendimiento sea superior a la tasa de interés (TI) estarán dispuestos a correr el riesgo de una inversión productiva. Cuánto más alta debe ser la EMK sobre la TI para correr ese riesgo depende de las señales de la economía y del clima de negocios.
¿Cómo puede el Estado manejar la tasa de interés en la economía?
A través de la política monetaria. Como en el corto plazo la demanda de dinero por parte de la gente y las empresas está relativamente dada, el principal instrumento del Estado para influir en la tasa de interés es el manejo de la oferta monetaria: emitiendo, incluso mediante el déficit fiscal, el Estado podría lograr que la tasa de interés interna baje, estimulando así el consumo y la inversión privados.
Pero el mismo Keynes advirtió que, en un clima de incertidumbre, la gente puede optar por atesorar el mayor dinero que se le ofrece, en vez de aplicarlo al consumo o la inversión y, en ese caso, el aumento de la oferta monetaria no surtiría efecto aunque la tasa de interés fuera nula; entonces la política monetaria pierde eficacia para reactivar la economía. A este efecto Keynes lo llamó “trampa de liquidez”, que en nuestro país para colmo tiene efectos colaterales porque la gente no atesora en pesos sino en dólares.
Hasta aquí, Keynes básico. Pero ¿qué pasa en la Argentina? ¿Es también para nosotros así de simple salir de una recesión? ¿Hay en la economía argentina rasgos distintivos que hagan necesario manejar con más cuidado las recetas keynesianas? Hay al menos dos que aconsejan mucha prudencia para no provocar lo contrario al objetivo propuesto. Uno es la restricción externa y el otro la restricción bimonetaria de nuestra economía debida a su irreversible dolarización.
La restricción externa es una característica estructural, identificada y estudiada por Marcelo Diamand. Proviene de la disponibilidad abundante de recursos naturales que hace que la producción primaria (cereales, soja y demás oleaginosas) tenga niveles de productividad mucho mayores que los del resto de la economía, especialmente la industria, con lo cual resulta muy competitiva a nivel internacional aun con un tipo de cambio (pesos por dólar) bajo, con el cual al resto de la economía le resulta muy difícil exportar y generar divisas. De esto deriva una tendencia estructural al retraso cambiario, que lleva a que la industria no sólo no genere las divisas que necesita para desarrollarse sino que además el país termine con crisis cíclicas en el balance de pagos cuando la economía se reactiva, y cada vez que la reactivación se come las reservas de divisas, reaparece la monserga liberal de que los argentinos (y sus gobiernos populistas) queremos vivir por encima de nuestras posibilidades, fomentando una industria ineficiente. El corolario es el descrédito de las políticas keynesianas para el pleno empleo, no complementadas con medidas adicionales que remuevan la restricción externa, con el agravante de que en períodos de presión inflacionaria existe la tentación de usar el retraso cambiario como ancla antiinflacionaria.
La segunda restricción, la de economía sin soberanía monetaria plena, complica la eficacia de las medidas keynesianas tradicionales y hasta puede llegar a provocar efectos inversos a los deseados. El problema es que el peso no cumple ya todas las funciones del dinero, algunas de la cuales han sido asumidas por el dólar. El dinero, para poder ser considerado tal, debe tener como funciones las de medio de cambio, medio de pago, reserva de valor y, en algunos casos, medio de pago internacional. El peso cumple con la primera función, bastante pero no totalmente con la segunda, no cumple con la tercera y mucho menos con la cuarta. En estas condiciones la demanda de dinero del público no es sólo de pesos sino también de dólares y, para peor, la incapacidad del peso de actuar como reserva de valor hace que la valorización de las inversiones y sus rendimientos se calculen en dólares.
Si la eficacia marginal del capital para decidir una inversión se calcula en dólares, ¿contra qué rendimiento alternativo se confronta para decidir su concreción?, y ¿qué efectividad puede tener la reducción de la tasa de interés en pesos para alentar esa inversión? El rendimiento financiero alternativo a una inversión productiva pasa a ser el de los títulos de la deuda pública nominados en dólares. Cuando la cotización de esos títulos cae, el rendimiento efectivo (tasa interna de retorno) aumenta y la inversión productiva se desalienta, porque es más negocio “invertir” en esos títulos que en una actividad productiva.
Así, la efectividad de reducir la tasa de interés en pesos para reactivar la economía se reduce mucho ya que queda circunscripta al crédito para consumo y no ya al estímulo de la inversión, combinación complicada porque aumentar el consumo sin alentar la inversión puede resultar inflacionario. Pero hay otro riesgo mayor aún, ya que en una economía bimonetaria la tasa de interés en pesos sirve para arbitrar en el mercado de cambios cuando hay expectativas de devaluación. Bajar la tasa de interés en pesos en un escenario recesivo con amenaza de restricción externa y consecuente expectativa de devaluación puede conducir no a la reactivación sino a la presión cambiaria, la suba del dólar blue y la remarcación preventiva de precios.
A modo de conclusión: 1) la aplicación de recetas keynesianas no “aggiornadas” puede provocar en lugar de reactivación efectos adversos de inestabilidad cambiaria y presión inflacionaria; 2) el retraso cambiario como ancla inflacionaria reaviva la restricción externa y el drenaje de divisas; y 3) el instrumento para recuperar la inversión privada no es la tasa de interés en pesos sino la reducción de la tasa interna de retorno de los títulos de la deuda pública emitida en dólares. Como éste es un instrumento mucho más difícil de manejar por parte del Estado porque influyen factores exógenos difíciles de controlar, como es el caso de los fondos buitre con la connivencia de la Justicia neoyorquina, quizás haya que asumir que no es tan factible evitar la contracción económica en el corto plazo, sin agregarle a esa situación un clima de incertidumbre e inestabilidad mayor que el actual, conocido como “estanflación”, es decir estancamiento con inflación, agravado con presión cambiaria latente. No percibir esto puede llevar a cometer un “pecado de omnipotencia keynesiana” con mayores costos que beneficios.
* Docentes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
La opinión de los autores no involucra a la UNAJ.

› DIPUTADOS HACE PREGUNTAS POR LOS MELLIZOS DE LILIANA MONTENEGRO El polémico doctor Alonso

Por Juan Carlos Tizziani
Desde Santa Fe
La Legislatura reaccionó ante el dictamen de oficio de un perito forense del Poder Judicial de la provincia que puso en duda el embarazo de Liliana Montenegro, la mamá que denunció que había dado a luz a dos bebés mellizos que desaparecieron. Siete diputados justicialistas presentaron un pedido de informes para saber si en la causa que investigan las fiscales de Casilda Marianella Luna y Lorena Aronne "existe algún informe del médico Luis Carlos Alonso que asegura que Montenegro no estuvo embarazada en los últimos cuatro meses" y si "consta en el expediente" que el doctor Alonso hubiera examinado a la mujer "en algún momento". "Este es un hecho muy grave que debe esclarecerse", advirtió el diputado Roberto Mirabella, uno de los autores del proyecto.
Alonso es uno de los forenses que depende de la Corte Suprema de Justicia y después de revelar su dictamen, los abogados defensores de los dos matrimonios imputados en la causa recusaron a las fiscales Luna y Aronne y pidieron que se aparten de la investigación. El argumento era que no habían incorporaron al expediente ese informe de un médico que "según fuentes judiciales﷓ no intervino en el proceso.
Mirabella planteó en el recinto esa contradicción. "El doctor Alonso asegura que la señora Montenegro no estuvo embarazada", pero al mismo tiempo admite que "en el legajo fiscal" no está su informe porque él "no intervino en ninguna evaluación médica realizada" a la mujer. Es decir, que "no sólo no examinó a Liliana sino que tampoco tuvo en su poder documentación aportada por la Fiscalía para hacer algún análisis al respecto", dijo el legislador.
"Esto es muy grave" porque genera "demasiada confusión" en un caso que es necesario esclarecer. "Por eso, presentamos este pedido de informes", dijo Mirabella y solicitó que pase a la comisión de Asuntos Constitucionales" en la que el justicialismo tiene mayoría. Los otros firmantes de la minuta son los diputados Mario Lacava, Alejandra Obeid, Rosario Cristiana, Pablo Di Bert, Oscar Daniele y Adriana Panella.
El proyecto pide informes sobre dos puntos: 1) "Si en el legajo de la investigación que llevan a cabo las fiscales Marianela Luna y Lorena Aronne por la mencionada causa existe algún informe del médico forense doctor Carlos Alonso en el cual se asegura que la señora Liliana Montenegro no estuvo embarazada en los últimos cuatro meses". Y 2) "Si consta en el expediente de la causa que el doctor Alonso examinó a la señora Montenegro en algún momento".
Ya la semana pasada, la abogada de Hijos, Lucila Puyol y su colega de la Red de Infancia Robada, Liliana Loyola, denunciaron ante la comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados a la defensora de Niños, Niñas y Adolescentes, Analía Colombo por que "investigó" a Montenegro y al subdirector general de Acceso a la Justicia, Ricardo Lamas, por que les dijo que "no representaría" a la víctima. En la audiencia participó también la militante de Hijos, Valeria Silva.
"Colombo investigó a Montenegro", dijo Puyol. Y Lamas "manifestó que el Centro de Asistencia Judicial (CAJ) no representaría a la señora Montenegro" en la causa judicial "porque él no le cree, que no hay caso, no hay delito porque Liliana nunca estuvo embarazada y que es mitómana. Esta charla terminó con la advertencia de que si Puyol o Loyola contaban esta charla, él se ocuparía de decir todo lo que sabe de la víctima Liliana Montenegro". Colombo ya fue citada por la Cámara para dar explicaciones, el 14 de octubre próximo.
El presidente de la comisión de Derechos y Garantías, Eduardo Toniolli, coincidió que otros "actores institucionales del gobierno de la provincia que prefiero no dar los nombres" también agitaron sospechas sobre víctima. "Nos consta que funcionarios del Ministerio de Seguridad llamaban a los medios de comunicación y decían: "Ojo, porque esta señora tal cosa" Tiene antecedentes, etc.". Esta señora en este caso es víctima de un delito gravísimo. Acá lo que importa es que aparezcan los niños", dijo el legislador en el programa de televisión "Zona Crítica".
Toniolli impugnó "esta idea de que el gobierno está haciendo todo lo posible para que aparezcan los mellizos". "Vamos a intervenir sobre esto porque la denuncia que hacen las abogadas de Hijos y de la Red de Infancia Robada es que el disparador de esta idea de investigar a la víctima y poner en duda si estuvo embarazada o no, era la actuación del Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) que, en realidad, está para asistir a las víctimas y no para investigarlas", concluyó.

LAS PREGUNTAS QUE TENDRIA QUE RESPONDER BONFATTI ANTE EL JUZGADO Para develar el atentado

 Por José Maggi
Tras la decisión judicial de permitir que el gobernador Antonio Bonfatti responda por escrito diversos puntos referidos al atentado contra su vivienda, los abogados defensores de uno de los imputados acercaron las primeras preguntas. El pliego elevado por los abogados Paul Krupnik y José Nanni -defensores del policía Pablo Espíndola- a la jueza Alejandra Rodenas, incluye consultas que prometen polémica: Si el mandatario conocía a Luis Medina -el empresario sospechado de narco asesinado en el acceso sur-, hasta si sabe de la existencia de escuchas telefónicas entre el ex policía de Judiciales Almirón y otro detenido Aaron Treves, que refieren sobre los motivos del atentado. Cabe aclarar que las preguntas que finalmente lleguen al gobernador será decisión final de la propia magistrada.
Una de las consultas más espinosas es la que señala que "resultando de público y notorio que en el legajo de escuchas acompañados a la presente causa, y en el cual se le otorga al menos indicios de verosimilitud a los dichos del policía Almirón quien hablaría con un detenido llamado 'Treves', en tanto el mismo relata la preparación de un 'posible atentado' al Dr. Vienna, Dr. Camporini y Dr. Lamberto, ¿qué valor le asignaría a los dichos de esas mismas personas en tanto y en cuanto esas mismas escuchas hacen referencia a posibles móviles relacionados con esta causa", reza una de las principales consultas cuya viabilidad analiza la jueza Rodenas. Y prosigue: "¿Usted ha tomado conocimiento del contenido de las escuchas que se hace referencia en la pregunta anterior y que involucrarían a miembros de su gabinete y en tal caso si se ha tomado alguna medida al respecto".
La consulta viene a cuento ya que el diálogo refiere a supuestos aportes de dinero ilegal a la política. "Le sacaban un millón al Esteban y un millón al coso le sacaba, al Luis, después un millón a un tal Francés, que creo que es el de Baigorria si no me equivoco eh... y sé que los Gordos habían puesto una moneda también, no sé si un millón pero habían puesto una moneda eh... con todo este quilombo los desconocen a todos y se abren"- dice Treves.
Entre otros puntos los letrados defensores pretenden que Bonfatti conteste "si su casa posee cámaras de seguridad, y el nombre de empresa de seguridad privada".
También requieren saber si "en las reuniones de gabinete y ante sus ministros y secretarios, así como con las autoridades policiales se habló sobre la inseguridad en la zona de la Comisaría 10 de Rosario (donde habita el gobernador) y cuál fue la estrategia planteada".
Puntualmente luego pretenden conocer "si se entrevistó en alguna oportunidad con el Comisario Roland Cuñe" -por entonces jefe de la comisaría 10º-, y si con el mismo "se conversó sobre los supuestos "bunkers" de la zona y si se mencionaron nombres de los implicados".
Los abogados insisten en saber "si vecinos del barrio le indicaran que la zona en donde reside tiene índices de delictuosidad, y los mismos le comentaron que tuvieron inconvenientes con la Comisaría 10".
De igual manera los letrados indagan sobre si existía "la custodia personal" del mandatario al momento de hecho, y en caso negativo "que indique porque motivo se prescindió" de la misma. También si en la actualidad la posee.
El móvil del atentado -a criterio del gobernador- es otra de las consultas, así como la posible existencia de "mensajes amenazantes" y la forma en le llegaron a Bonfatti es otro de las cuestiones a dilucidar, y si los mismos fueron denunciados ante la justicia.
El mandatario también podría tener que responder -en caso que Rodenas lo considere procedente- si "estaba al tanto de internas policiales generadas a partir de la causa judicial denominada Los Monos y si conoció a una persona llamada Olga Medina, alias Tata", - detenida por regentear bunkers en la zona noroeste.
Más adelante en el pliego los abogados pretenden preguntar a Bonfatti "cómo fue solventada la campaña electoral y en especial referencia a quiénes fueron las personas que aportaron fondos a esta campaña". En la siguiente consulta inquieren "si conoce al señor Luis Medina, en caso afirmativo si habló personalmente con él, indicándose el tema conversado, y si tiene conocimiento si funcionarios de su gestión tuvieron reuniones con Medina. En caso afirmativo que indique los temas tratados". En este sentido pretenden saber "la nómina de sus asesores privados, indicándose los números de telefonía celular de cada uno".