miércoles, 7 de diciembre de 2022

 

Cenital

NOS FUIMOS MUNDIAL

Fer Duclos
header-deportologos-720x480.jpg
Una compañía informativa diaria para vivir Catar 2022.
07/12/2022

Buenas, ¿cómo estás? Yo, raro. Se terminaron los octavos de final. Faltan sólo ocho partidos. Es inminente, se acabará el Mundial y habrá que esperar cuatro años una vez más. Nuestra mayor esperanza es que, de esos ocho partidos, Argentina juegue tres y que el último sea la gran final. Sea como sea, hoy no tenés que levantarte a las 7 y prender la tele medio dormido ni mirar de reojo a las pantallas en la oficina ni estar atento a los juegos de las 12 o de las 16. Hoy, por primera vez desde el 20 de noviembre, no habrá fútbol. Los jugadores descansan y los espectadores también.

Es un buen momento para balances, ¿no?

LAS CLAVES DEL DÍA

Histórico Marruecos: ¡eliminó a España!

¡Faltaba la sorpresa de octavos de final y llegó! En uno de los partidos más emocionantes del Mundial, Marruecos eliminó por penales a España y lo dejó fuera de la Copa en esta instancia por segunda vez consecutiva (en 2018, había sido con Rusia). Los marroquíes jugaron el partido más importante de toda su historia y, con una ehxibición de lucha y coraje, se convirtieron en el cuarto equipo africano en llegar hasta cuartos: antes, habían sido Camerún (1990), Senegal (2002) y Ghana (2010). Además, son el primer conjunto árabe en lograrlo, en la primera Copa que se disputa en Medio Oriente.

El trámite del partido fue el esperado: España dominó el balón durante los 120 minutos de juego, pero le faltó profundidad a la hora de la estocada final. Marruecos, por su parte, se defendió de forma muy inteligente y, cada vez que pudo, salió de contraataque: incluso, tuvo un par de chances claras de abrir el marcador. El volante central del conjunto africano, Nordin Amrabat, se comió la cancha: una verdadera máquina de meter y de robar pelotas. A medida que los minutos pasaban, el sufrimiento se apoderaba de todos los espectadores en el estadio Education City; los europeos buscaban pero no encontraban y los marroquíes aguantaban cada vez más cerca de su área. En la última jugada del partido, Pablo Sarabia metió un derechazo en el palo del arquero Yassine Bounou y el árbitro pitó el final del partido: habría que definir el ganador desde los doce pasos.

Y fue en esa instancia donde la figura del arquero marroquí, reconocido hincha de River Plate, se agigantó hasta volverse un muro infranqueable para los españoles. Empezó convirtiendo Abdelhamid Sabiri para los del norte de África, que celebraron además que el remate de Sarabia, una vez más, se estrelló en el poste. Luego, Hakim Ziyech puso el 2–0 con un remate fuerte al medio y comenzó el show de Bounou, que detuvo el tiro de Carlos Soler. La atajada de Unai Simón a Badr Banoun le dio esperanzas a España, pero entonces Sergio Busquets, la gran figura del equipo, también vio cómo su tiro era detenido por los guantes rivales. El último penal quedará para la historia de la Copa del Mundo: de cara a la chance de meter a su selección por primera vez en cuartos, Achraf Hakimi puso el pie bien abajo de la pelota, que salió despacio y mansita y entró por el medio del arco, ya que Simón se había arrojado para uno de sus costados. En la jerga del fútbol, esta forma de pegarle al balón se llama “picarla” y está reservada para los grandes cracks.

Tras el penal de Hakimi, se desató el festejo de los miles de marroquíes que coparon el estadio. También en todas las calles del país. El DT español, Luis Enrique, había llamado la atención del público en este torneo debido a los streamings que realizaba, pero, con la derrota prematura e inesperada, habrá que ver qué sucede con su continuidad en el cargo.

Sea como sea, por partidos como el de ayer es que los Mundiales son lo que son: una caja de sorpresas, emoción pura, 120 minutos con el corazón a tope, alegría y desazón. Te soy sincero: no sé si estoy preparado para ver un encuentro así en el que juegue Argentina.

Portugal, sin Cristiano, a cuartos de final

Portugal no necesitó de Cristiano Ronaldo para arrollar a Suiza y avanzar a cuartos de final por primera vez desde 2006. El equipo luso fue una aplanadora y, en un juego que se preveía mucho más disputado, le ganó 6–1 a un conjunto helvético que se vio superado desde el primer momento.

El DT portugués Fernando Santos dejó al súper astro del fútbol mundial en el banco de suplentes. Según las versiones de la mayoría de medios del planeta, el entrenador habría tomado la decisión como una suerte de castigo ya que, en el partido anterior contra Corea del Sur, el jugador se mostró visiblemente ofendido cuando fue reemplazado. Lo increíble es que el reemplazante de CR7, Gonçalo Ramos, marcó tres goles y tuvo una de las mejores actuaciones individuales en lo que va del Mundial. Suponiendo que Cristiano vuelva a la titularidad el próximo juego, ¿cómo hará el técnico para sacar a Ramos?

Además del hattrick de Ramos, los otros goles portugueses fueron de los defensores Pepe (con 39 años y 283 días se convirtió en el anotador más viejo en una fase final de Mundial) y Raphael Guerreiro y del atacante Rafael Leao. Cristiano Ronaldo, al final, entró a los 73 minutos y no participó mucho del juego. El tanto suizo lo hizo Manuel Akanji.

Ahora, Portugal enfrentará a la sorprendente selección de Marruecos por un lugar en la semifinal. El partido será el sábado al mediodía.

Un pequeño balance de Catar 2022

A continuación, voy a enumerar algunos ítems que, creo, son relevantes a la hora de pensar este Mundial que lentamente empieza a quedar atrás (me deprimí al escribir esto, pero las cosas como son):

  • En cuanto a emoción, sorpresas y nivel de los partidos, es un Mundial espectacular. Tuvimos una primera fase increíble, con sorpresas de todos los colores (Arabia Saudita venció a Argentina, Corea del Sur a Portugal, Marruecos líder de grupo y Bélgica eliminada, performance histórica de Japón y fracaso alemán, Túnez derrotó a Francia y Camerún a Brasil, Australia por encima de Dinamarca, etc.). Después, en los octavos, la situación otra vez volvió a la “normalidad” y ganaron la mayoría de los favoritos, excepto España. Desde mi punto de vista, así tiene que ser. Banco muchísimo y me alegra un montón que las selecciones menores logren dar batacazos antes las históricas, pero, al mismo tiempo, me resulta incomparablemente más atractivo ver Francia-Inglaterra en cuartos de final que Polonia-Senegal.
  • Más allá de que fueron eliminados en octavos, vimos un Mundial excelente de la Confederación Asiática, que por primera vez clasificó a tres países a la fase final: Australia, Japón y Corea del Sur. Además, Irán y Arabia Saudita fueron muy dignos (no así el anfitrión, Catar, que se convirtió en el peor equipo de todos los que alojaron la competencia).
  • También es para celebrar el Mundial de los africanos: por segunda vez, lograron tener a dos selecciones en octavos (Marruecos y Senegal) y los magrebíes ya están en cuartos de final. Además, todos los equipos de ese continente ganaron algún partido (Ghana, Camerún y Túnez), algo que no había sucedido nunca. Pareciera que el mapa del fútbol se abrió definitivamente, aunque todavía a muchos de estos países les falte el plus o la suerte -o la experiencia- para dar el zarpazo final. Veremos, con el tiempo, si esto se convierte en una tendencia o sólo una golondrina que pasó por Catar…
  • El Mundial de la Conmebol, a su vez, fue muy malo, tal vez el peor de su historia. Argentina y Brasil son animadores clásicos y (casi) siempre están. Pero, además, la confederación sudamericana, muy fuerte, suele tener a otras selecciones en instancias finales. En esta ocasión, lamentablemente, no pudo ser. Perú ya había perdido el repechaje ante Australia y ni Ecuador ni Uruguay (una de las grandes decepciones de la competencia) lograron avanzar a octavos. Una pena, realmente, y al mismo tiempo una oportunidad para pensar qué fue lo que salió mal.
  • El Mundial de los equipos de Norte y Centroamérica también deja muchísimo que desear: apenas Estados Unidos en octavos y nada más. México -enorme decepción- quedó afuera en primera ronda después de muchísimo tiempo. Por otro lado, para los equipos europeos, la Copa fue bastante regular. Es verdad que hay equipos de primera línea muy poderosos (Inglaterra, Francia, Países Bajos, etc.), pero no es menos cierto que ya se quedaron afuera Alemania, Dinamarca, Bélgica, Gales, Serbia y España, de los que se esperaba muchísimo más. Al clasificar 13 equipos a la competencia, casi la mitad de los participantes, es lógico que los países de este continente lleguen siempre a las instancias finales; pensándolo en frío, de todas formas, no hicieron un gran torneo.
  • El VAR es cada vez más polémico y, en algún momento, habrá que revisar su implementación. Si bien es verdad que los árbitros, en general, tuvieron desempeños correctos, no se puede negar que la aplicación de la tecnología condicionó un montón de resultados. Uruguay, sin ir más lejos, terminó quedando afuera por un penal muy polémico que le cobraron ante Portugal. Hubo algunas posiciones adelantadas que se resolvieron por distancias milimétricas (lo que atenta bastante contra el espíritu del juego). El segundo gol de Japón contra España fue el más discutido del torneo. La FIFA debería revisar muy pronto cómo está usando los videos, porque hay varias cosas que se pueden mejorar.
  • ¿Es este el Mundial más político de la historia? Creería que sí. Ya desde la elección de Catar como sede comenzaron las polémicas. Luego, antes de empezar la competencia, se recrudecieron: la mayoría tenía que ver con las leyes existentes en el país árabe contra las parejas homosexuales, el status de la mujer en la sociedad y las condiciones de neoesclavitud en que miles de obreros construyeron los estadios. En menor medida, también la prohibición de la venta de alcohol. Luego, cuando el fútbol arrancó, hubo muchas más controversias: la FIFA avisó que sancionaría a los equipos que usaran el brazalete inclusivo y Alemania protestó en su foto grupal (que luego fue motivo de burla para los cataríes), los iraníes no cantaron el himno de su país en el primer partido pero en el segundo sí, dos personas invadieron la cancha en medio de sendos juegos (uno con la bandera italiana de la paz, que tiene los colores de la comunidad LGBTIQ+, y otro con la palestina), Granit Xhaka festejó el triunfo suizo ante los serbios con una remera que recordaba a un héroe kosovar…en fin: pasaron un montón de cosas y, desde este newsletter, intentamos reflejarlas a todas. Como siempre digo, el fútbol es muchísimas veces -no siempre- una herramienta espectacular para entender el mundo, y esta Copa no fue la excepción.
  • Dejando de lado todos los debates y focalizando sólo en lo deportivo (una abstracción que, entiendo, sólo es posible en estos ejercicios de balance), Catar demostró estar a la altura, pese a todas las dudas previas sobre su capacidad organizacional. Estadios espectaculares, muy buenas ideas (por ejemplo, esa hermosa copa inflable que aparece antes de cada partido), ninguna falla flagrante. Todos los que amamos el fútbol, y creo que los que no también, estuvimos encantados con lo que vimos por TV en estas últimas dos semanas de puro deporte.

PC FÚTBOL

¡Hermosísima imagen de los jugadores de Marruecos agradeciendo a Dios la victoria! ¡Esto es alegría en su máxima expresión! (¿Y qué decir de este periodista en el estadio?)

Increíblemente, la clasificación marroquí despertó a los hinchas de los dos equipos más poderosos del fútbol argentino. ¿Por qué? Ya te contamos que Bounou es un reconocido hincha de River, pero resulta también que Hakimi apoya a Boca. Desde mi humilde lugar y fuera de esta pelea, pregunto: ¿No podemos hacer que Amrabat sea de Huracán?

Dos noticias que no me llegaron a entrar en el newsletter, pero que pudiste leer en el Twitter de Cenital: 1) Al inglés Raheem Sterling le entraron a robar su casa en Inglaterra y se volvió a su país, y 2) Raphinha, delantero de Brasil, confesó que no le interesa mucho el fútbol: muy interesante lo que dijo.

Te recomiendo, por último, este muy buen texto del crack Roberto Parrotino sobre uno de los trending topics de esta Copa: El Dibu y su psicólogo: ¡espectacular!

Y QUÉ MÁS

Tenemos dos días de descanso. Yo voy a ver resúmenes de los partidos y canales deportivos durante las 24 horas, pero, si no tenés mi enfermedad, permitime darte un segundo consejo: leé esto que escribió Malena Rey¿Qué hacer durante estos días por fuera del Mundial?

Mañana este newsletter no va a salir. El primer break desde que empezó el torneo. Un día sin fútbol, un ratito para relajar. Nos volveremos a encontrar el viernes, con la previa del partido de Argentina.Un abrazo muy grande,

Fer.

martes, 6 de diciembre de 2022

CFK

 https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/rest_images/whatsapp-image-2022-12-06-at-18-07-12_0.jpeg?itok=sLzGUzUA

EL PODER REAL

 https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2022-12/676368-12_0.jpg?itok=pYF7BlwE

 https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2022-12/676555-5-a-vialidadnac.jpg?itok=DTcjJgCP

LARRETA ES COMPLICE?

 https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2022-12/676559-2-a-na.jpg?itok=-SGVQjAp

 https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2022-12/676431-3-a-presidencia.jpg?itok=0DE_lPhJ

 

Cenital

OFF THE RECORD

Iván Schargrodsky
header-deportologos-720x480.jpg
Información, ideas y apuntes sobre política y justicia.
06/12/2022

Hola, ¿cómo estás? Espero que bien. La agenda de la semana se vio alterada por la filtración de unos diálogos entre empresarios de medios, hombres del Poder Judicial, un agente de inteligencia y un funcionario político de Horacio Rodríguez Larreta. #OffTheRecord decidió tratar el tema circunscribiéndose a los aspectos que son de interés público sin replicar el contenido de las conversaciones.

Para sorpresa de nadie

La filtración de los diálogos que incluye a dos directivos del principal grupo mediático de la Argentina, un ex jerárquico de la agencia estatal de inteligencia, cuatro jueces federales, el procurador de la Ciudad de Buenos Aires y el ministro de Seguridad porteño guarda -con algunas diferencias relevantes a nivel jurídico- enormes similitudes políticas con las revelaciones sobre Sergio Moro. La existencia de una confluencia ubicada en los bordes de la legalidad y, en este caso, para encubrir la existencia un viaje del que los esfuerzos en disimular dicen mucho en relación a su contenido, confirma varios de los relatos más cuestionados del kirchnerismo, muchas veces percibidos y descartados como una mera victimización.

La cercanía revelada entre los integrantes del chat de Telegram, la confianza personal y política, la disposición de los magistrados a cometer algunos delitos e infracciones sugeridos en los diálogos, explicita el modus operandi que envuelve el funcionamiento del esquema encargado de juzgar a la vicepresidenta. Así como los bolsos de José López disiparon cualquier duda sobre la corrupción en la obra pública, las filtraciones cumplen la función de confirmar de un modo grotesco aquello que, durante mucho tiempo, se expresó como una sospecha.

Es temprano para saber si las revelaciones tendrán consecuencias políticas en nuestro país. En Brasil, medios como Folha de Sao Paulo entendieron que el origen ilegal de las filtraciones no debía ser un obstáculo para la revelación de elementos que informan el debate público y la búsqueda de la verdad, que como principio guía la tarea periodística. En los Estados Unidos, filtraciones de secretos militares informaron algunas de las mayores investigaciones de la historia para medios como el New York Times y algo similar puede señalarse respecto de otros como el británico The Guardian. En la cuna occidental de la libertad de expresión, la filtración de documentos secretos -muchas veces un delito en sí mismo- ha informado algunas de las investigaciones de mayor impacto en la historia del periodismo. En noviembre de 2010, un consorcio integrado por los diarios The New York Times, El País, Le Monde, Der Spiegel y The Guardian curó, autenticó y publicó el contenido de cientos de documentos diplomáticos, clasificados como confidenciales, con información de relevancia pública obtenida por la organización WikiLeaks.

En privado, algunos de los huemules desconfían que, lejos de haber sido un hackeo, la información haya surgido desde uno de los integrantes. El señalado es Leonardo Bergroth, un abogado del fuero contencioso administrativo que se desempeñó como director de Legales de la Agencia Federal de Inteligencia. Otrora parte de la escudería de Antonio Stiuso, Bergroth podría -para este episodio- volver sobre sus pasos para hacer docencia sobre Julián Ercolini: en el 2000, Bergroth escribió para la Revista argentina del régimen de la administración pública un artículo titulado Facturación apócrifa. Determinación de oficio del impuesto a las ganancias. Esta versión que apunta a Bergroth, sin embargo, podría perder valor: en la deep web se está comercializando material del teléfono de Marcelo D’Alessandro que excede el grupo Hidden Lake, entre los que se encuentra una conversación con Daniel Angelici.

Cuando en junio de 2019 Moro quedó expuesto por una filtración de sus conversaciones privadas con fiscales e investigadores de la operación Lava Jato -obtenida a partir de una acción ilegal de espionaje y entregadas al medio The Intercept- Luiz Inácio Lula Da Silva estaba preso. Los diálogos confirmaron todos los juicios y prejuicios que sobre la investigación contra el ex-presidente brasileño recogieron tanto críticos partidarios como imparciales, ya que revelaron intercambios que no dejaban dudas sobre la parcialidad del juez, la colusión con los fiscales y la promiscuidad con medios y políticos. Todo aquello estaba ahí, escondido a la vista de todos. Bastaba una lectura de la prensa y una mirada atenta sobre las relaciones y comportamientos de quien ya se había transferido de juez a ministro de Justicia y Seguridad en el gabinete de Jair Bolsonaro para inferir motivaciones y mecánica de lo que fue una verdadera persecución política con un fuerte componente de resonancia mediática.

Las filtraciones, sin embargo, tenían la potencia de confirmar cada inferencia desde la voz de los protagonistas. Por haber sido obtenidos ilegalmente, el rol de los mensajes en la causa judicial fue brumoso. Sin embargo, se trató de un escándalo político de enorme magnitud que cambió el sentido de las opiniones sobre la operación Lava Jato. Varios de los medios tradicionales de Brasil, incluyendo al más tradicional Folha, se asociaron a The Intercept para analizar y relevar los mensajes que -a excepción de Globo y algunos medios de fundación más reciente y abiertamente de derecha- fueron tratados como prueba de una actuación escandalosa. Pocos meses después de la publicación de los mensajes en la prensa, Lula recuperaba su libertad e iniciaba el camino que lo llevaría al sobreseimiento y, finalmente, a recuperar la presidencia.

A nivel jurídico, de confirmarse que las filtraciones fueron producto de un hackeo -que no es otra cosa que una intromisión ilegal en el teléfono personal del ministro de Seguridad de la Ciudad- supondría unas cuantas cosas. En primer lugar, que D’Alessandro, en ese aspecto, es víctima y no victimario. La pregunta, que abordaremos más adelante, es de quién. Reafirma, además, el estado calamitoso de la ciberseguridad en el país, donde los funcionarios de alto nivel se asumen, en general, pasibles de ser espiados y los organismos son víctimas habituales de vulneraciones de información sensible. Las ocurridas en las bases de la Dirección Nacional de Migraciones y el Ministerio de Salud son apenas algunos ejemplos, pero la situación es extendida. Las investigaciones deberían, en paralelo a las repercusiones políticas, acercarse a los responsables de las filtraciones y trabajar para volver menos relevante esta práctica que llegó a impulsarse, durante el anterior gobierno, desde la cúpula misma del aparato de inteligencia estatal. Desarticular la vigilancia ilegal sobre la ciudadanía y proteger sus datos es una tarea de primerísimo orden.

Por último, si bien la prueba obtenida ilegalmente no serviría para informar sanciones o condenas -como sí ocurrió con el audio, también ilegal, que abrió la causa del Memorándum y fue reproducido transversalmente sin debate en aquel momento-, ¿podría acaso beneficiar a la vicepresidenta? Tiene distinta naturaleza la limitación de utilizar pruebas para perseguir que para beneficiar a un ciudadano, particularmente cuando lo que se busca evitar son excesos autoritarios en el accionar estatal. Ercolini, cada vez más encorvado de tanto decirle que sí a Jorge Rendo, fue quien elevó a juicio la causa vialidad. A diferencia de Brasil, donde Sergio Moro hizo de instructor y juzgador, el sistema argentino -con buen criterio y en línea con las mejores prácticas internacionales- divide al juez que instruye del tribunal que juzga. De todos modos, cualquier sospecha sobre la parcialidad del juez, incluso de instrucción, reviste la gravedad que supone el enorme poder que el magistrado ejerce sobre el proceso, mucho más con un sistema que, como el argentino, no es acusatorio. A diferencia del caso de Moro, las filtraciones aquí no contienen revelaciones directamente relacionadas con la causa de vialidad o con la persona de la vicepresidenta. El evidente ensañamiento, del cual sobran indicios, difícilmente sea reconocido judicialmente a partir de este nuevo episodio. Más allá de la inocencia o culpabilidad, queda patente la enésima prueba del gravísimo estado de las garantías constitucionales en la Argentina.

Es importante recordar que, cuando el hecho del viaje se conoció y mucho antes de la filtración, Marcelo Hertzriken Velasco, un abogado de Bariloche, formuló una denuncia penal ante la Fiscalía Federal de esa ciudad de Río Negro -a cargo de María Cándida Etchepare-, en la que identificó la presunta comisión de los delitos de tráfico de influencias agravado hacia jueces y fiscales, admisión de dádivas y violación de los deberes de funcionario público. En ese orden, no se requiere de los mensajes dudosamente obtenidos para profundizar una investigación en marcha y que, por otras vías de prueba válidas, se podría llegar a idénticas conclusiones. La causa preexiste a la filtración y, por lo tanto, será deber de la Fiscalía y el Juzgado Federal de Bariloche continuar en la pesquisa de los elementos que fueron aportados en la denuncia de Hertzriken Velasco para reunir material probatorio sobre los presuntos hechos delictivos.

Ercolini es una víctima de sí mismo: en la condena al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime indicó que el delito de dádivas se comete con “la aceptación de viajes aéreos, en diferentes aeronaves privadas, sin justificación ni vínculo alguno con actos oficiales”. Especialmente problemático es el caso del propio Ercolini, que tuvo a cargo Papel Prensa, o Pablo Cayssials que emitió resoluciones en favor del Grupo Clarín. Que no podamos valorar la propuesta de falsificar facturas para intentar dar cobertura a presuntos gastos por parte de los jueces federales, entre otras estrategias que proponen, le da la razón a Borges cuando decía que “el común de los mortales es insensible, sólo se siente a sí mismo, siente su angustia, lo que le impide advertir la belleza del mundo”.

Sin embargo, la X a despejar es la trama detrás de las filtraciones. El teléfono intervenido es el del ministro de Seguridad porteño, un lugar que muchos quisieron capturar ante la salida de Diego Santilli. ¿Quién tiene los recursos millonarios en dólares para, en caso de haber sido un hackeo, financiar una operación de esta naturaleza? ¿Quién conoce, además, los pocos proveedores que podrían hacerlo? No hay, hasta el momento, ninguna evidencia ni indicio de que provenga de ningún área ligada al Estado nacional o al actual oficialismo en ninguno de sus matices. Si nos vamos a guiar por la evidencia reciente, los intentos del kirchnerismo de intervenir en las internas judiciales, de inteligencia o de las fuerzas de seguridad se caracterizaron más por su torpeza que por su inspiración maquiavélica. Entonces, ¿cuál era el objetivo? ¿El propio D’Alessandro, debilitar a Rodríguez Larreta o el Ministerio de Seguridad de la Ciudad? ¿Una interna partidaria o del submundo de la inteligencia y las fuerzas? ¿Todas las anteriores?

#OffTheRecord se comunicó con cinco de los protagonistas del viaje y las respuestas fueron diversas. Algunos reconocieron la autenticidad de los chats aunque aseguraron que estaban “editados”, otros afirmaron que el grupo nunca existió sino que fueron conversaciones individuales armadas con posterioridad para hacerlas pasar por colectivas e incluso que los audios estaban adulterados y uno negó la existencia de todo el material aunque hubo una coincidencia general: todos dijeron que pagaron sus pasajes.

Tiempos interesantes

De aquella Dilma Rousseff, que enfrentó con dureza el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad a varios jefes de Estado y de gobiernos incluso aliados, a la Cristina Fernández de Kirchner de tono asertivo contra el gobierno de Obama en Naciones Unidas pasaron años y miradas. La repetición sobre el teórico alineamiento “anti-occidental” argentino que repiten algunos medios y casi la totalidad de los referentes opositores es falsa no sólo a nivel nacional sino regional. Alberto Fernández, en acuerdo con CFK, eligió a Israel -gobernada por Benjamin Netanyahu- como destino de su primer viaje al extranjero.

Desde entonces, la relación ha sido siempre armónica. El saldo comercial, fuertemente superavitario para la Argentina -principal exportador de carne kosher para el mercado israelí- mientras que a nivel político se sucedieron visitas de altísimo nivel entre las que se incluyen la que recientemente encabezó el ministro del Interior, Wado de Pedro. La confirmación por el Senado de la ex interventora de la AFI es impostergable. En el evento anual de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí ocurrió un hecho que pasó desapercibido: un prudente Mario Montoto le agradeció la presencia a “la doctora Cristina Caamaño” al no estar confirmada por el Senado -por la demora del envío del pliego por parte del Poder Ejecutivo. Según pudo averiguar #OffTheRecord, la aprobación de Caamaño ocurrirá en la próxima sesión de la Cámara alta.

La presentación del acuerdo FATCA de intercambio de información tributaria con los Estados Unidos, en una ceremonia conjunta en el CCK con presencia de Sergio Massa y el embajador Marc Stanley, no puede ser entendida sino como un gesto contundente y más que simbólico de apoyo del gobierno estadounidense al ministro argentino. Una entente que no tiene sólo el acuerdo de Massa, sino que también se expresó en las reuniones que mantuvo la vicepresidenta con el embajador Stanley y con la jefa del Comando Sur, la generala Laura Richardson. El intento de acercarse a Occidente -aunque no implica en modo alguno una confrontación o abandono de otros polos como China- es parte de un movimiento regional.

En el día de ayer, visitó la Argentina la viceministra de Relaciones Exteriores de Alemania, de extracción Verde. En su actividad junto con la secretaria de Ambiente, Cecilia Nicolini, se deshizo en elogios hacia Lula da Silva, favorito también de los jefes de Estado y gobierno español, francés y portugués. Mientras aquello sucedía, el líder del PT brasileño anunciaba, junto al Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, su próxima visita a Washington para un encuentro bilateral con Joseph Biden. El electo presidente de Brasil fue vocal en responsabilizar parcialmente a los Estados Unidos de la persecución arbitraria -acreditada judicialmente- de la que fue víctima y por la que estuvo preso. Aquello quedó atrás y hoy se imponen las coincidencias y los acuerdos. La designación de Ilan Goldfajn al frente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la venia del gobierno brasileño entrante y el apoyo de Estados Unidos, es apenas un comienzo de lo que promete ser un acercamiento intenso que excede del mero contraste con el aislamiento del gobierno de Bolsonaro.

Para terminar te cuento que el próximo lunes Cenital realizará el primer encuentro del equipo con sus miembros. Será una oportunidad para vernos las caras entre las personas que construimos este medio: quienes escribimos y quienes permiten que exista con su apoyo. Hoy las lectoras y los lectores de Cenital constituyen nuestra fuente de ingresos más importante y por eso queremos encontrarnos para agradecerles, escucharlos y conversar juntos sobre lo que viene en 2023. Si ya sos miembro, revisá tu casilla de entrada porque seguro recibiste la invitación. Si todavía no lo sos, aún estás a tiempo de asociarte para participar. Espero verte ahí.

Ojalá hayas disfrutado de este correo tanto como yo. Estoy muy agradecido por tu amistad que, aunque sea espectral, para mí no tiene precio.

Iván