martes, 7 de diciembre de 2021

 

Cenital

PRIMERA MAÑANA

Tomás Aguerre
header-primera-maniana.jpg
Las noticias que importan.
07/12/2021

Argentina fue elegida para presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU por primera vez en su historia. El gobierno autoriza el uso de emergencia de la vacuna Sputnik light. Nueva York es la primera ciudad en EEUU que pedirá vacunación obligatoria a trabajadores del sector privado. Entre enero y noviembre de este año se registraron 251 femicidios y 10 travesticidios en el país. El gobierno anunció el envío de un proyecto para reformar la composición del Consejo de la Magistratura. Se fueron 12 legisladores del bloque de la UCR. Hoy juran los nuevos diputados. AFIP desbarató una maniobra de evasión de 9.000 toneladas de granos no declarados, el decomiso más grande de su historia. Procesaron y dictaron prisión preventiva a los tres policías acusados por el homicidio de Lucas González. El Aporte Solidario de las grandes fortunas recaudó $237.000 millones hasta el 30 de noviembre. 

Leer este correo te va a llevar 7.30 minutos aproximadamente.

1. Coronavirus

En el mundo: 265.194.191 casos confirmados y 5.254.116 muertes. Ayer se confirmaron 531.156 casos nuevos. Ya se administraron 7.938.597.991 vacunas (OMS).

En Argentina: 5.343.153 casos confirmados y 116.680 muertes. Ayer se confirmaron 2.477 casos nuevos y 34 fallecimientos. Ya hay 69.891.521 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

El Consejo Federal de Salud redujo a cinco meses el tiempo para aplicar la dosis de refuerzo. La provincia de Buenos Aires anunció el pase sanitario para eventos masivos desde el 21 de diciembre. Autorizan el uso de emergencia de la vacuna Sputnik lightSanta Fe comenzará a pedir pase sanitario a partir del 21 de diciembre. Habilitan tercera dosis sin turno en Córdoba para quienes tengan seis meses desde la segunda. Neuquén no registró fallecidos ayer. Río Negro habilitó la tercera dosis a mayores de 18 años. 

Francia cierra cuatro semanas las discotecas y pide más teletrabajo. Alemania tiene casi un millón de casos activos de coronavirus. Nueva York impone la vacunación obligatoria a trabajadores del sector privado, la primera ciudad de EEUU en hacerlo. Putin espera que la OMS apruebe pronto la vacuna rusa Sputnik V. Nigeria critica la prohibición de viajar de Reino Unido por "discriminatoria". Canceladas las fiestas de fin de año en Río de Janeiro por la llegada de la variante Ómicron. Noruega endurece sus restricciones ante un brote de casos. Inglaterra ya tiene transmisión comunitaria de la variante Ómicron. Italia endurece restricciones para quienes no se vacunen.

2. Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Argentina fue elegida para presidir el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.

El mecanismo de rotación suponía que este año fuera designado un país de América Latina y el Caribe. Durante la reunión, que se realizó ayer, la representación de Paraguay postuló a la Argentina, que fue elegida por aclamación. Será la primera vez en la historia que lo preside.

El cargo lo desempeñará el actual embajador ante los organismos con sede en Ginebra, Federico Villegas Beltrán. Se trata de un abogado y diplomático de carrera que ingresó al servicio exterior en 1993 y cumple funciones en Suiza desde marzo del 2020. Villegas dijo a Página/12 que se trata de un reconocimiento a la trayectoria argentina en derechos humanos desde la recuperación de la democracia. Durante su discurso de asunción, hizo un reconocimiento a Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. 

Qué es y cuáles son los objetivos del Consejo, en esta nota.

3. Femicidios 

Entre enero y noviembre de este año se registraron un total de 251 femicidios y 10 travesticidios en el país, según un informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro

El informe reveló también que cerca de 300 niños y niñas se quedaron sin madre por casos de violencia de género. 

De las 261 víctimas, 183 tenían entre 19 y 50 años, mientras que en 30 casos eran menores de 18 años y 46 superaban los 51 años. Los distritos con mayor índice de casos fueron la provincia de Buenos Aires (88), Córdoba (22), Santa Fe (20), Tucumán (18) y Santiago del Estero (14).

4. Congreso

El Poder Ejecutivo anunció ayer que enviará al Congreso el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura. El proyecto amplía la composición de 13 a 17 integrantes para alcanzar una representación más equilibrada e incorpora un cupo de género. Hoy el ministro de Justicia tendrá su primera audiencia con la Corte Suprema. 

Hoy es la jura de los 127 nuevos diputados y diputadas a partir de las 12 horas. Se podrá ver por aquí.

Ayer, un sector de la UCR anunció que formará un bloque aparte del que conduce Mario Negri, en desacuerdo con su continuidad al frente del bloque. El espacio que se escinde será conducido por Rodrigo de Loredo y responde a Emiliano Yacobitti y Martín Lousteau. El bloque que conduce Negri dijo ayer que son “el único bloque de la UCR”.

Ayer, la Legislatura de Santiago del Estero rechazó el pliego del diputado Héctor Ruiz condenado en 2015 por abuso sexual, que no podrá asumir su banca. 

5. Decomiso de granos

Ayer se desbarató en un procedimiento de AFIP una maniobra de evasión de 9.000 toneladas de granos no declarados, el decomiso más grande de su historia. La maniobra se iba a concretar a través del Puerto de Santa Fe y tenía como destino Brasil, Paraguay y Uruguay. 

La cantidad de granos decomisados equivale a más de 300 camiones que, estacionados uno atrás del otro, ocuparían 7 kilómetros de ruta. De acuerdo al portal El Litoral, la empresa involucrada en la maniobra ilegal sería Grupo Agrofederal. La empresa ya fue notificada por el organismo y tiene una cantidad de días para presentar la documentación respaldatoria. En caso de no hacerlo, la carga continuará inmovilizada en el puerto hasta que se concrete una subasta. 

6. Lucas González

Procesaron y dictaron prisión preventiva a los tres policías acusados por el homicidio de Lucas González. Fueron procesados por el delito de homicidio doblemente agravado por haber sido perpetrado con alevosía y por haber sido cometido por miembros de las fuerzas policiales abusando de sus funciones.

Se les trabó un embargo por $1,8 millones. 

Los tres policías están detenidos en Alcaidía Madariaga de la Policía Federal Argentina y le solicitaron al juez participar de la reconstrucción del hecho que se llevará adelante hoy a partir de las 9 de la mañana en el lugar donde fue asesinado Lucas. 

7. Aporte solidario

AFIP recaudó hasta el 30 de noviembre un total de $237.000 millones por el Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas. Representa unos 10.000 millones más que al momento del vencimiento del tributo, a mediados de abril. 

La diferencia se explica por las políticas de fiscalización y control: en noviembre ingresaron $1.500 millones como resultado de las ejecuciones fiscales que impulsó AFIP a través de la DGI. Hasta la fecha, 10.600 personas cumplieron con el pago del tributo. 

La ley de Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas se aprobó en diciembre del 2021 y alcanza a patrimonios superiores a los $200 millones. 

Cortamos acá porque tengo mucho para dejarte. 

De algunas cosas como que EEUU inicia un boicot los juegos olímpicos de Pekín 2022 o que crearon un suéter navideño gigante para un Tiranosaurio Rex en el Museo de Historia Natural de Londres ya estás enterado por Antes de Mañana, el newsletter que todos los días publica a la tardecita Diane. Suscribite acá.

Te quería contar también que hoy a las 18.30 Racing le va a restituir su condición de socios y socias a los desaparecidos y desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar. En la víspera de la actividad se sumó un nuevo caso y van a ser 46 las restituciones. 

Ayer hubo otro homenaje: la plazoleta donde estaba emplazada la cárcel de Caseros quedó señalizada con los apellidos de Schiavoni y Toledo, dos jóvenes militantes que murieron mientras estaban detenidos por la dictadura en ese penal. El Negrito Toledo fue detenido en Olavarría, acá podés leer su historia. Sobre el predio donde funcionó la Unidad Penal N°1 funciona ahora el Archivo General de la Nación. 

También te quería dejar Esta soy yo, un ciclo de charlas biográficas protagonizado por mujeres que está disponible desde ayer en YouTube

Vos pensabas que querías a tus mascotas porque todavía no habías visto a este loquito que construyó un super tren miniatura para entregarle regalitos a sus gatos. 

Nos encontramos mañana.

Tomás

 


Cenital

OFF THE RECORD

Iván Schargrodsky
header-off-the-record-720x480.jpg
Información, ideas y apuntes sobre política y justicia.
07/12/2021

Hola, ¿cómo estás? Espero que bien. 

Hagamos un trato que podamos sostener -aquí- al menos un rato

El plazo, forma y conveniencia del eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sigue siendo el principal ordenador de las discusiones políticas de fondo en Argentina. Si bien la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, dijo públicamente que todavía es bastante lo que queda por acordar con las autoridades argentinas, cerca del Presidente argentino esperan poder aprobar antes de Navidad el presupuesto, instancia previa del plan plurianual que, para la mirada de las autoridades locales, será la base de la carta de intención que sustente el acuerdo. En ese escenario, el entendimiento con el Fondo podría materializarse, para los más optimistas, antes de fin de año.

No hay cálculos que contemplen un escenario de no acuerdo, como preferirían algunos sectores de peso relativo en el Frente de Todos. El motivo es sencillo: la alternativa es peor. Argentina debe enfrentar un escenario de escasez de divisas y no existe ningún actor interesado en aportarlas que, por el motivo que sea, no exija el acuerdo como condición necesaria. Ya sean acreedores institucionales, inversores o terceros países, todos mantienen el acuerdo como condición para seguir adelante con sus planes en relación a la Argentina. Un escenario financiero como el proyectado en ausencia de un acuerdo pondría al país en las puertas de lo desconocido en materia de inflación, ajuste del sector externo y valor del peso.

Entre quienes sostienen la posibilidad -y hasta la conveniencia de no acordar-, algunos enfatizan que, con o sin acuerdo, esta Argentina hiperendeudada no tendrá acceso al crédito internacional, por lo que el entendimiento sólo aportaría condicionamientos. Si bien esos planteos son necesarios desde el punto de vista político -para equilibrar un sentido común que se vuelca hacia la ortodoxia-, la hipótesis desconoce, además de las condiciones en que se  activarían las escasas fuentes de divisas posibles para el país en el corto plazo, el cambio cualitativo que puede significar para Argentina -a nivel no solo económico sino también político- una eventual situación de incumplimiento. Que no haya antecedentes de países de ingresos medios que incumplieran con el organismo es una muestra elocuente de la significación política de dichas dificultades. Por otro lado, la apuesta a modificar alineamientos geopolíticos como forma de enfrentar problemas estructurales omite las pésimas experiencias de búsqueda de financistas alternativos en coyunturas críticas, como la que enfrentó Grecia hace seis años o la que siguió al desplome venezolano. Incluso en un marco de enfrentamiento directo con los Estados Unidos -donde podrían haber entrado en juego consideraciones de índole geopolítica- el gobierno de China con sus enormes empresas estatales se dedicó a reducir su exposición a los activos venezolanos al mismo tiempo que daba apoyo político a Nicolás Maduro. Es más: es el gigante asiático el que le exige a la Argentina un acuerdo con el Fondo para liberar el financiamiento de las represas como ya se contó en esta entrega.

Si no parece haber alternativa al acuerdo, se corre el riesgo de caer en la postura opuesta, que supone al mismo como una baza que acomodará las enormes dificultades que arrastra la economía local. Como sugirió Carlos Melconián y semantizó Emmanuel Agis, hay dos tipos de acuerdos con el Fondo: malos y muy malos. La búsqueda del gobierno es de los primeros. De ocurrir será una economía con los mismos problemas a la que se sumarán los condicionamientos que suelen traer aparejados los programas entre el organismo de crédito y las naciones soberanas, y que condicionarán especialmente al país en el terreno fiscal. Los problemas estructurales de la economía argentina, con una estructura productiva, territorial y laboral desequilibrada seguirán allí. Aun peor: los vencimientos de deuda con acreedores privados -que comenzarán a vencer en relativamente pocos años- hoy aparecen imposibles de refinanciar, con tasas de interés reales que, para la Argentina, rondan el 30% aun después del acuerdo que alivió en 37 mil millones la carga de endeudamiento y obtuvo una aceptación superior al 98% de los acreedores.

El laberinto requiere, para esbozar una salida, de cambios estructurales en la economía argentina, que deberá reformularse sobre la base de desarrollar su potencial exportador. Esta reformulación requerirá, forzosamente, reformas que van a modificar el mapa de ganadores y perdedores de una forma agnóstica en relación al énfasis fiscalista del Fondo Monetario Internacional. Las posibilidades de hacer algo así en un marco de acuerdo nacional son pocas. Las recientes advertencias de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich -"no vamos a acompañar cualquier acuerdo"- y del diputado radical Martín Tetaz -"no puede aumentar ningún impuesto"- dan cuenta de una oposición que desconoce sus responsabilidades incluso en el último ciclo de endeudamiento que pasó la situación argentina de una de importantes problemas estructurales a una de crisis de difícil salida.

Entre los escasos activos con que cuenta la Argentina ante esta coyuntura crítica, su estabilidad democrática en un continente cada vez más complejo es uno que se ha mencionado en esta entrega de forma recurrente. La invitación de Joe Biden a la Argentina a la cumbre internacional de democracias que reunirá a más de 100 países es la última manifestación, envenenada, de aquella realidad. Si, como dijo recientemente Mauricio Macri, Argentina fuera percibida como una forma más violenta del populismo, el convite no hubiera existido. La cumbre, sin embargo, apunta expresamente a China -rival sistémico de los Estados Unidos y socio comercial preferencial de la Argentina y de decenas de otros países participantes de la cumbre- lo que se manifiesta incluso de forma expresa en la participación del gobierno de la isla de Taiwán al cual ni siquiera los Estados Unidos reconocen como un estado soberano. Según pudo saber #OffTheRecord, Alberto Fernández participará del encuentro. El presidente argentino grabó su mensaje de tres minutos en el que destacó el potencial de la democracia como fuente de paz entre los estados, pero también cuestionó fuertemente el rol de la OEA y de su secretario general, Luis Almagro. Además, en el discurso hizo hincapié en la resiliencia de la institucionalidad boliviana y cuestionó la idea de que la democracia puede exportarse o imponerse mediante sanciones. Las complejidades y contradicciones para sostener posiciones soberanas y alejadas de la bipolaridad cada vez más rígida del sistema internacional son evidentes.

Mientras tanto, la política argentina se debate en aspectos más rupestres. La propuesta de resolver a través de una norma aclaratoria la reelección de los intendentes tuvo un primer capítulo virtuoso para los jefes comunales: el viernes, por una presentación de una concejala del Frente de Todos, un juez de San Martín dictó una medida cautelar que le permite a la edil volver a presentarse en 2023. La posibilidad que se sancione una nueva ley antes de fin de año recoge diversas opiniones; el camino de ese proyecto, no: todos los consultados por #OffTheRecord creen que el fin de las reelecciones indefinidas no tiene vuelta atrás y que el mejor escenario para los intendentes es que la interpretación de la norma sea a partir del mandato siguiente a la sanción de la ley propuesta por María Eugenia Vidal y Sergio Massa. Esto implicaría que a los que se les termina su vida en el ejecutivo municipal en 2023, tendrían la posibilidad de intentar reelegir un mandato más. El último. Uno de los intendentes que está explorando su alejamiento del municipio para poder competir en dos años si es que la iniciativa no prospera es Gustavo Menéndez, que buscaría un lugar en el ejecutivo provincial al igual que su par de Escobar, Ariel Sujarchuk, en el nacional, a quien siempre se le reconoció su habilidad de gestor eficiente, pero se desconocía su expertise en vías navegables.

La oposición, por su parte, atraviesa un momento complejo por los socios minoritarios del frente Juntos: la UCR y la CC. Si bien fue -o tal vez por eso- al menos menos protagonista compartido de la elección, el partido que comanda formalmente Alfredo Cornejo está en un proceso de reconfiguración interna motorizado por el esquema de Martín Lousteau y Emiliano Yacobitti. Estos escarceos públicos ayer tuvieron un episodio privado. En un encuentro al que convocó Cornejo para limar asperezas, la discusión entre Gerardo Morales y Lousteau se elevó a tal punto que el jujeño rompió un vaso de vidrio que impactó cerca de un boina blanca anticoagulado. Un peligro. Un episodio anterior ocurrió en la elección de la Juventud Radical donde la candidata del gobernador de Jujuy y Gustavo Valdés, según le dijeron desde ese espacio a #OffTheRecord, se impuso frente a la oficialista de Evolución. El entorno de Lousteau lo niega y asegura que no había quórum. “Los nuestros pecaron un poco de verdes, pero están las actas; creo que se va a convocar a una nueva elección o se va a judicializar, pero eso habría que evitarlo porque si no va a terminar igual la de los mayores”, analizó un dirigente ante este medio. “Los mayores” es la elección del comité nacional que, con tino, los correligionarios movieron del 20 al 17 de diciembre.

Ojalá hayas disfrutado de este correo tanto como yo. Estoy muy agradecido por tu amistad que, aunque sea espectral, para mí no tiene precio.

Iván

lunes, 6 de diciembre de 2021

PASE SANITARIO EN BUENOS AIRES.

 https://www.pagina12.com.ar/387534-provincia-se-implementara-el-pase-sanitario-a-partir-del-21-


Qué restricciones tendrán quienes no puedan acreditarlo

Provincia: se implementará el pase sanitario a partir del 21 de diciembre

Lo anunció esta tarde el gobernador bonaerense Axel Kicillof. Los mayores de 13 años deberán presentar el certificado que acredite haber recibido las 2 dosis de la vacuna contra el coronavirus para asistir a eventos masivos y actividades culturales, religiosas y recreativas. También habrá que mostrarlo para realizar determinados trámites públicos. 

 (Fuente: Télam)
. Imagen: Télam