martes, 5 de octubre de 2021

ICRIT COMUNICADO DE PRENSA

 https://static1.squarespace.com/static/

Para publicación inmediata El 4 de octubre del 2021 ICRICT sobre los Papeles de Pandora: Es hora de que los gobiernos cumplan realmente sus promesas de acabar con el abuso de los paraísos fiscales y prohibir el secreto fiscal de los individuos, las offshores y las empresas multinacionales. Y esto empieza ahora con una verdadera reforma de la fiscalidad internacional de las multinacionales


Es hora de que los gobiernos cumplan realmente sus promesas de acabar con los abusos de los paraísos fiscales, prohibir el secretismo de estas jurisdicciones, acabar con la impunidad y reformar la arquitectura fiscal mundial. Y esto debe comenzar ahora con una verdadera reforma de la fiscalidad internacional de las multinacionales, que sirva a los intereses de todos los países, desarrollados y en desarrollo. La ICRICT considera que una reforma integral consistiría en gravar TODOS los beneficios mundiales de las multinacionales en función de sus actividades reales en cada país, es decir, asignando los beneficios empresariales globales de las multinacionales a los distintos países según una fórmula, en función de los factores clave que generan beneficios: empleo, ventas y activos. También necesitamos un ambicioso impuesto mínimo efectivo global sobre las multinacionales, mucho más alto que el 15% que está ahora sobre la mesa, y lo más cercano posible al 25% que defiende el ICRICT, para acabar con la dañina competencia fiscal entre países y reducir el incentivo de las multinacionales a trasladar sus beneficios a los paraísos fiscales. A continuación, las reacciones de los comisarios del ICRICT. José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia y presidente de la ICRICT, dijo : «La elusión y la evasión fiscal tienden a reducir los ingresos públicos, pero también han generado un cambio en la composición de los impuestos hacia los impuestos indirectos, especialmente en los países en desarrollo, que han contribuido claramente a aumentar la regresividad del sistema. La forma más eficaz de acabar con los paraísos fiscales sería adoptar lo que podría ser un acuerdo internacional verdaderamente histórico. En concreto, esto significa ver que todos los beneficios mundiales de las multinacionales tributan en función de sus actividades reales en cada país mediante un prorrateo formulario, y que el mundo adopte un ambicioso impuesto mínimo efectivo global del 25% sobre las multinacionales ». Gabriel Zucman, profesor asociado de economía en la Universidad de California, Berkeley, y miembro de la ICRICT dijo: 2 «Parece obvio que las empresas ficticias - sociedades sin sustancia económica, cuyo único propósito es eludir los impuestos u otras leyes - deben ser prohibidas. Y la manera de conseguirlo no es complicada: necesitamos un acuerdo mundial. Y los principales obstáculos para acabar con las empresas ficticias no son las Islas Vírgenes Británicas o Vanuatu, a las que probablemente se pueda obligar a unirse a un acuerdo de este tipo. Los principales obstáculos son los grupos de personas en Estados Unidos y en Europa que utilizan a los gobiernos de los paraísos fiscales como excusa. El punto clave es que esta excusa tiene poco sentido. Existe un riesgo importante de que cada vez más votantes, falsamente convencidos de que la globalización y la justicia son incompatibles, sean víctimas de políticos proteccionistas y xenófobos, y acaben destruyendo la propia globalización». Eva Joly, ex diputada del Parlamento Europeo y miembro de la ICRICT, dijo «El informe del IPCC sobre el cambio climático acaba de recordarnos que, a menos que actuemos rápida y urgentemente, la vida en la Tierra tal y como la conocemos está condenada. Sin embargo, todavía hay una ventana de oportunidad para evitar lo peor, y los Papeles de Pandora muestran al mundo, una vez más, que el dinero existe para financiar este enorme esfuerzo, y que debemos ir a buscarlo donde está: en las cuentas de multimillonarios y multinacionales escondidas en paraísos fiscales. Con 140 países participando actualmente en las negociaciones fiscales internacionales bajo el paraguas de la OCDE-G20, tenemos ahora una oportunidad sin precedentes para acabar con la razón de ser de los paraísos fiscales. Ha llegado el momento de demostrar una verdadera ambición, adoptando un impuesto mínimo global sobre las empresas muy superior al 15% previsto actualmente. La propuesta del ICRICT de un tipo del 25% acabaría con el paraíso fiscal como modelo de desarrollo ». Lea nuestro último informe “La pandemia mundial, la recuperación económica sostenible y la fiscalidad internacional”. CONTACTO DE PRENSA: LAMIA OUALALOU loualalou@gmail.com WhatsApp: + 52 1 55 54 08 09 74 Sobre la ICRICT: La Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional (ICRICT) busca promover el debate sobre la reforma de la tributación corporativa internacional, a través de una discusión más amplia e inclusiva de las reglas fiscales internacionales de lo que es posible a través de cualquier otro foro existente, considerar reformas desde la perspectiva del interés público más que desde la ventaja nacional, y buscar soluciones fiscales justas, efectivas y sostenibles para el desarrollo

FAMIGLIA OFF SHORE

 https://images.pagina12.com.ar/styles/width960/public/2021-10/199735-5-a-efe.jpg?itok=Ms7sr2oQ

PERONISMO FOR EXPORT

 

tinos para la victoria, en la Provincia 25


Sumate como Fiscal en el Exterior

Posted: 05 Oct 2021 02:52 AM PDT

Como bien sabés, el próximo 14 de Noviembre son las elecciones legislativas en Argentina y quienes viven en el exterior pueden votar. La Provincia 25 es un distrito electoral importante y Argentinos para la Victoria organiza, como en cada elección, la fiscalización para el Partido Justicialista y el Frente de Todos en el Exterior.  Anotate a través del formulario online o contactá con nuestra regional en tu país para ser fiscal, ¡La Patria te necesita!

https://forms.gle/HxFwfsVfzNLfbZT78


VARGAS LLOSA.....PANDORA....LADRI...???

 https://www.lasexta.com/pandora-papers/vargas-llosa-gestiono-traves-sociedad-offshore-sus-derechos-autor-recibir-premio-nobel_


Pandora Papers

Vargas Llosa gestionó a través de una sociedad offshore sus derechos de autor tras recibir el Premio Nobel

El autor, que ya apareció en los Papeles de Panamá y negó estar relacionado con esta clase de mercantiles, utilizó una en Islas Vírgenes Británicas valorada en 1,1 millones de dólares.

CENITAL TOMAS AGUERRE.

 

Cenital

PRIMERA MAÑANA

Tomás Aguerre
header-primera-maniana.jpg
Las noticias que importan.
05/10/2021

El 12 de octubre comienza la vacunación a niños menores de 11 años con comorbilidades. La autoridad de salud europea aprueba una tercera dosis. Se cayó Facebook, WhatsApp e Instagram durante casi seis horas. Hoy testifica en el Congreso la ex empleada de la empresa que filtró información sobre Facebook. Las repercusiones del caso Pandora Papers. A las 11 comienza la sesión especial de Diputados que trata la ley de etiquetado frontal de alimentos: dudas por el quórum. La soja toca su mínimo en 9 meses. Santa Fe comienza la distribución del primer lote de cannabis medicinal producido en la provincia. 

Leer este correo te va a llevar 7 minutos aproximadamente.

1. Coronavirus

En el mundo: 234.809.103 casos confirmados y 4.800.375 muertes. Ayer se confirmaron 257.122 casos nuevos. Ya se administraron 6.188.903.420 vacunas (OMS).

En Argentina: 5.260.719 casos confirmados y 115.283 muertes. Ayer se confirmaron 981 casos nuevos y 38 fallecimientos. Ya hay 52.880.909 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

Argentina recibirá esta semana más de 1.600.000 dosis de Pfizer para adolescentes y segundas dosis. Confirman que el 12 de octubre comienza la vacunación en niños menores de 11 años con comorbilidades. El Gobierno advirtió que si los clubes de fútbol “no pueden controlar el aforo, volverán a jugar sin público”. Volvió el turismo estudiantil a BarilocheTucumán no reportó muertes por primera vez en 195 días. Habilitan el aeropuerto de Córdoba como corredor seguro.

Agencia europea recomienda tercera dosis con vacuna de BioNTech y Pfizer. Nueva Zelanda abandona la estrategia de eliminación del virus ante el avance de la variante Delta. El aumento del virus golpea a Nueva Inglaterra a pesar de las altas tasas de vacunación. Rusia cancela eventos públicos por avance de contagios. Tailandia inicia la vacunación en estudiantes. El mayor proveedor de medicina privada de Nueva York despide 1400 trabajadores por no estar vacunados. Berlín y Baviera, en Alemania, eliminan el uso de barbijo en escuelas. La industria aérea prevé su recuperación para 2022. 

2. Caída masiva de Facebook

Se produjo ayer la caída más grande de Facebook, Instagram y WhatsApp desde 2008. Cerca de 3.000 millones de usuarios entre los tres servicios se vieron afectados durante aproximadamente seis horas. De acuerdo a esta nota, se trataría de un error del DNS que se combinó con un factor adicional, el “enrutamiento BGP”, que vaya uno a saber qué quiere decir.

Las acciones de Facebook cerraron con una caída del 5% por el incidente.

Buen momento para traer a cuento la otra historia sobre Facebook. El domingo a la noche el programa 60 Minutes emitió una entrevista a Frances Haugen, una ex empleada de la empresa que filtró documentos internos al Wall Street Journal

Entre esos documentos, se reveló que Facebook sabía que un 32% de mujeres se sentían peor con su cuerpo por el uso de Instagram; que se hacían excepciones a personas poderosas sobre el contenido que podían publicar; y que las políticas sobre eliminación de contenidos de odio en verdad no se aplicaban, entre otras cosas. 

Frances Haugen testifica hoy ante el Congreso. Lo vas a poder ver acá.

3. Pandora Papers

Tras la revelación publicada por ICIJ, en Argentina la AFIP analizará información sobre los entramados societarios reportados. 

Siguen las repercusiones en otros países. En Brasil, el Ministro de Economía de Bolsonaro se defendió y aseguró que todas sus actividades privadas fueron declaradas al fisco brasileño y son legales. En Chile, la oposición evalúa la posibilidad de presentar una acusación constitucional contra el presidente Piñera. En el caso del mandatario chileno se suma una cuestión: de acuerdo a los papeles vendió un proyecto minero cuyo último pago dependía de que no se declarara zona de riesgo ambiental, una decisión que debía tomar él mismo y que no tomó. 

En España, se reveló que el escritor y militante de la ultra derecha, Mario Vargas Llosa, gestionó a través de sociedades off shore los derechos de autor que recibió por ganar el Premio Nobel.  

La ICRICT publicó un comunicado exigiendo una reforma integral que grave todos los beneficios de las multinacionales en función de sus actividades reales en cada país: “Necesitamos un ambicioso impuesto mínimo efectivo global sobre las multinacionales, mucho más alto que el 15% que está ahora sobre la mesa, y lo más cercano posible al 25% que defiende el ICRICT, para acabar con la dañina competencia fiscal entre países y reducir el incentivo de las multinacionales a trasladar sus beneficios a los paraísos fiscales”, sostuvieron.  

4. Ley de Etiquetado frontal de los alimentos

Hoy a partir de las 11 de la mañana está convocada la sesión especial para el tratamiento, entre otros, del proyecto de ley de Etiquetado frontal de los alimentos. Se podrá ver por aquí

El oficialismo pidió el acompañamiento de los bloques opositores para conseguir el quórum necesario para comenzar a sesionar. Juntos por el Cambio dijo que no fue consultado sobre los temas a tratarse y que por lo tanto no colaborará con el quórum para el tratamiento del proyecto. Al interior del espacio, sin embargo, no hay una sola posición. Ayer, el senador Julio Cobos le pidió públicamente al jefe del bloque en Diputados que faciliten el tratamiento del proyecto.

Aquí los principales puntos del proyecto de ley. 

El Senado sesionará de manera presencial mañana. Entre los temas a tratar está el rechazo a la pretensión del gobierno de Chile de extender los límites de la plataforma continental a territorio argentino y el análisis de la Cuenta de Inversión del Ejercicio 2016 del gobierno de Mauricio Macri, entre otros.

5. Soja 

El precio de la soja cayó al mínimo de los últimos 9 meses, con una cotización por debajo de los U$S 455 por tonelada, debido a una baja en la demanda de China. A eso se le sumó un informe del Departamento de Agricultura de EEUU que reveló existencias del producto en el país norteamericano considerablemente por encima de lo anticipado, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario. 

La demanda externa de soja continúa débil y presiona a la baja sobre el precio del producto. Por su parte, el trigo avanzó un 0,2% hasta alcanzar los U$S 277,97 la tonelada y tocó el valor máximo desde mediados de agosto. 

6. Cannabis medicinal

La provincia de Santa Fe terminó la elaboración y envasado del primer lote de Aceite de Cannabis Medicinal LIF para pacientes con epilepsia refractaria. Fue elaborado por el Laboratorio Industrial Farmacéutico de Santa Fe. Este primer lote se compone de 926 frascos de 30 ml. y será distribuido en hospitales y centros de salud públicos de la provincia. 

Las muestras de la producción fueron analizadas por la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional del Litoral que corroboraron los parámetros establecidos.

Por ahora, la producción se realiza con materia prima importada de EEUU pero el objetivo es elaborarla en el país y para ello se firmó un convenio con el INTA y el Ministerio de Producción, para trabajar en investigación de semillas. 

Ayer, cuando parecía que todo se caía, no pude evitar pensar en los cables submarinos que conectan al mundo y recordé este hermoso globo terráqueo que te permite recorrerlos.

Si de golpe todo vuelve a caerse te dejo este simulador de lluvia para que elijas qué lluvia querés escuchar mientras pasás otra tarde sin audios, sin stories, sin todo eso que definitivamente no es nada. 

Un día vayámonos de todos lados

Nos encontramos mañana.

Tomás

CENITAL IVAN

 

Cenital

OFF THE RECORD

Iván Schargrodsky
header-off-the-record-720x480.jpg
Información, ideas y apuntes sobre política y justicia.
05/10/2021

Hola, ¿cómo estás? Espero que bien. Hubo una deliberación enérgica sobre si debía o no arrancar esta entrega con referencias al mundo del fútbol. Por un estrecho margen ganó el no e inmediatamente recordé a José Bonacci: “Esta democracia no sirve”. 

Los límites de la realidad

La nueva dinámica del Frente de Todos oxigenó el dispositivo político y permitió ejecutar una serie de medidas -ninguna demasiado ambiciosa- con el objetivo de, en palabras del Presidente, dar vuelta la elección en noviembre en la provincia de Buenos Aires. En un momento en el que Argentina se revela como un país pobre, la disputa es por la redistribución de una renta que no existe y nuestras élites empresariales muestran una vez más -a través de una investigación global- que son mucho más parte de los problemas que de las soluciones, en el oficialismo intentan otear más allá de las legislativas generales. 

“Nuestro proyecto político está chocando con los límites de la realidad”, reconoce ante #OffTheRecord un muy escuchado técnico del peronismo. Es similar a lo que piensa Cristina. La lectura no es una autocrítica sino un diagnóstico. En un país donde cualquier grupo de poder define una política pública, CFK hace equilibrio entre acompañar medidas antipáticas para su base electoral que ya tomó cuando lo necesitó siendo Presidenta -devaluación, corrección tarifaria, acuerdo con el CIADI y el Club de París; hoy, con el Fondo y sus derivadas- y la necesidad de dejar testimonio para fortalecer su identidad política. La diferencia con el primer escenario era el amparo de los dólares que Axel Kicillof tenía en el Banco Central y una determinación muy decidida en la afectación de intereses. En aquel momento, una brecha del 40% empujó al gobierno a tomar decisiones con el horizonte de la corrección macroeconómica. La situación de nuestro país es tan delicada que el acuerdo con el Fondo no garantiza por sí mismo la llegada de dólares, pero no acordar sí asegura la escasez. Esa falta de dólares puede generar varias distorsiones no deseadas. Lo alertó en Infobae Alejandro Vanoli, el último titular del BCRA de Cristina: “Es imprescindible prevenir situaciones cambiarias disruptivas que pueden evitarse en el marco de un plan consistente y creíble que reduzca la brecha cambiaria recuperando la confianza”.

Una de las noticias de la semana, a pesar de su pequeño alcance absoluto, fue el acuerdo entre Toyota y SMATA, que los trabajadores de la empresa rubricaron en asamblea. El acuerdo reduce la cantidad de horas totales de jornada por trabajador -que hasta ahora era de cinco días por semana y dos sábados al mes en horas extras- a cinco días semanales, con dos francos completos y un bono para compensar las horas extras. La empresa se asegura así cubrir la producción los sábados, sujeta antes a la incertidumbre de las horas extras, y mantener más horas a la semana la planta en funcionamiento. Los cambios, junto con otras inversiones, posibilitarán aumentar la producción de las 145 mil unidades que se producirán este año a entre 170 mil y 180 mil en 2022. El acuerdo muestra un camino de aumento de la productividad que no necesitó modificar ni la legislación laboral ni el convenio colectivo automotriz para consumarse. Mirado en términos de costo laboral por hora regular trabajada, el acuerdo rubricado incluso subió los costos, pero permitió acercar a la empresa al aprovechamiento pleno de la capacidad instalada disponible. Lejos del prejuicio habitual sobre los sindicatos, la conducción del gremio mecánico recorrió un camino de diálogo con la directiva local de la empresa japonesa que resultó fructífero. En un sector históricamente deficitario en divisas que se está reconvirtiendo -acompañado por medidas activas del gobierno como la reciente eliminación de retenciones- hacia una orientación cada vez más exportadora, la noticia es alentadora.

Es habitual celebrar logros concretos que significan mejoras respecto de situaciones anteriores. No perder o retroceder en coyunturas muy adversas, en cambio, suele ser menos valorado ya que es difícil explicar el contrafáctico y porque el diario del lunes hace parecer obvia cualquier solución exitosa. Vale la pena, sin embargo, destacar lo que está sucediendo hoy mismo con los precios de la energía en Asia y Europa, donde la recuperación de la pandemia y la escasez de suministro llevaron los precios del gas y el carbón a récords históricos tras los pisos de inversión verificados el último año durante el peor momento de la pandemia. Argentina, donde las crisis globales suelen amplificarse, no aparece sin embargo afectada por esta situación que normalmente hubiera puesto presión sobre el resultado fiscal, externo y sobre las reservas vía mayores importaciones de GNL. El motivo es el plan Gas.ar, pensado como forma de dar certidumbre a la producción frente a lo que había sido un marcado declive de la inversión tras los shocks devaluatorios durante el gobierno de Mauricio Macri. El plan logró evitar lo que se proyectaba como un inevitable declino en la producción gasífera y fijó para las empresas un horizonte de previsibilidad para su producción de cuatro años con claros precios de referencia y el compromiso de abastecer la demanda interna con la posibilidad de exportar en épocas no invernales. El esquema -que enfrentó la oposición interna del interventor del ENARGAS, Federico Bernal, en desacuerdo con las garantías plurianuales y los precios en dólares- permitió recuperar la producción convencional y no convencional y contiene compromisos de inversiones con fuertes penalidades por eventuales incumplimientos. El precio de referencia fijado para el horizonte de cuatro años ronda los 3,5 dólares por millón de BTU mientras las importaciones de GNL en Asia se negociaban por encima de 30 dólares y se agigantaban los temores en Europa -donde el gas ruso que llega por gasoductos cotizaba por encima de 15 dólares por millón de BTU- por una posible crisis energética para el invierno boreal acompañada por fuertes presiones inflacionarias ligadas al precio de la energía.

Ambos ejemplos -el plan Gas.ar y el reciente acuerdo de Toyota y SMATA- tienen en común una mirada pragmática sobre la producción, en la que las necesidades de las empresas son tomadas en cuenta para la construcción de resultados virtuosos, pero no son consideradas la única ni la principal variable a tener en cuenta sino apenas una ineludible. Los límites que encuentra esta mirada son, muchas veces, también pragmáticos. Suele criticarse, con razón, el peso excesivo que tienen en la estructura tributaria argentina impuestos directos distorsivos como el del cheque e Ingresos Brutos, que afectan la competitividad y la estructura de costos de las empresas. Son también los más fáciles de cobrar. La reciente revelación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación sobre sociedades offshore en varios paraísos fiscales, bautizada como Pandora Papers, dejó un dato revelador sobre la élite empresarial argentina. El país, cuyo PIB nominal ronda el puesto 32 a nivel global, es el tercero con mayor cantidad de beneficiarios de esquemas offshore diseñados para facilitar la elusión o la evasión impositiva. 

A diferencia de otros países en la lista, la presencia de la dirigencia política en las filtraciones sobre Argentina es marginal, y son los hombres de negocios los que explican la prominencia. Los impuestos que se evitan por estos esquemas, vale decirlo, no son los distorsivos que dañan la competitividad de nuestras empresas sino justamente los impuestos a los ingresos y al patrimonio que deberían reemplazarlos. Charles Maurice de Talleyrand fue una de las más talentosas y elegantes figuras que nos dejó Francia a lo largo de su historia. Hoy podemos advertir otras. Según la biografía de Duff Cooper, Talleyrand dijo alguna vez, con razón, que la persona más difícil de tratar para el ministerio de Relaciones Exteriores de Napoleón era el propio Napoleón. Las nuevas generaciones de las elites en Argentina tienen que decidir si cortan el cordón y se transforman en una palanca para el desarrollo o si continúan replicando las prácticas de generaciones anteriores. 

La proliferación de esquemas de evasión y elusión impositiva empresariales es parte de una nociva puja distributiva nacional de la que, demasiado a menudo, se hace responsables exclusivos a asalariados y beneficiarios del sistema de seguridad social. No es la única forma en que los empresarios se apropian de rentas en esa puja. Los cotos de caza son abundantes. Nuestros aeropuertos son caros para la exportación de cargas. La electrónica, hoy indispensable para la productividad laboral y la vida en general, es posiblemente la más cara del continente. Para los trabajadores, el costo de la indumentaria se ha vuelto prohibitivo. Los ejemplos abundan y detrás de cada uno se esconde una disputa por apropiarse de una renta nacional que, en una mirada de largo plazo, sólo se ha reducido. Argentina, históricamente un país de ingresos medios altos, con importantes pisos de bienestar, es hoy un país de ingresos medios, en trayectoria descendente, donde la pobreza golpea tanto por la cantidad de compatriotas a los que afecta como por lo que su composición etaria dice sobre nuestro futuro. 

La pelea no puede ser solo por apropiarse de rentas sino por generar nuevas. La necesidad de obtener divisas para alimentar el crecimiento debería ordenar el próximo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el desarrollo de sectores de alto potencial. Las posibilidades de proyectos en Vaca Muerta, emprendimientos mineros de gran tamaño, el relanzamiento del sector forestal, la expansión de la productividad agrícola y la agregación de valor a sus productos a partir del aumento de la producción de proteína animal, ofrecen posibilidades ciertas en el corto y mediano plazo. La decisión del gobierno sobre los distintos intereses garantizados cuya capacidad apropiadora perjudica el desarrollo redundará en forma directa en las chances de que estos horizontes se materialicen. Quizás con una orientación opuesta, el gobierno debería repasar la cuarta temporada de The Crown y tomar la lección de una muy bien ficcionada Margaret Thatcher. En uno de los diálogos con la reina Isabel que los guionistas escribieron para mostrar sus tormentosos primeros años, Thatcher señala -palabras más, palabras menos- que cada pequeña transigencia de corto plazo la debilitaba en su capacidad para moldear el mediano y el largo. Con mucho de suerte de su lado, un lustro después, había cambiado al Reino Unido mucho más allá de lo que nadie creía posible.

Como ya sabrás, hemos sumado nuevos newsletters, inauguramos nuestros podcasts y lanzamos contenidos exclusivos para quienes son parte de la comunidad. Si querés sumarte, podés hacerlo acá.

Ojalá hayas disfrutado de este correo tanto como yo. Estoy muy agradecido por tu amistad que, aunque sea espectral, para mí no tiene precio.

Iván