miércoles, 4 de agosto de 2021

 


Cenital

PRIMERA MAÑANA

Tomás Aguerre
header-primera-maniana.jpg
Las noticias que importan.
04/08/2021

El Centro Gamaleya de Rusia aprobó las segundas dosis de la vacuna Sputnik V producidas en Argentina, que este mes podría contar con 3 millones de dosis. Hoy se presenta el estudio de combinación de vacunas. Nueva York empieza a exigir certificado de vacunación para ingresar a bares y restaurantes. Aprueban el protocolo sanitario para las elecciones de este año. El gobierno reglamentó la ley de Zona Fría. Tierra del Fuego denuncia a una empresa británica que construye un puerto en Puerto Argentino, territorio argentino de Islas Malvinas. Chubut busca declarar la emergencia hídrica por la bajante de los ríos que abastecen a la provincia. Comercio acordó una paritaria del 42%. 

Leer este correo te va a llevar 6 minutos aproximadamente.

1. Coronavirus

En el mundo: 198.778.175 casos confirmados y 4.235.559 muertes. Ayer se confirmaron 424.716 casos nuevos. Ya se administraron 3.886.112.928 vacunas (OMS).

En Argentina: 4.961.880 casos confirmados y 106.447 muertes. Ayer se confirmaron 14.850 casos nuevos y 405 fallecimientos. Ya hay 32.923.710 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

Hoy se presentan los resultados de las muestras de combinación de vacunas, en una conferencia conjunta entre Carla Vizzotti, Santiago Cafiero, Fernán Quirós y Nicolás Kreplak a partir de las 15. El Centro Gamaleya de Rusia aprobó las segundas dosis de Sputnik V producidas en Argentina. Desde el lunes que viene se contará con el primer millón y habrá 3 millones de vacunas durante el mes de agosto.

Analizan una nueva variante uruguaya del coronavirus denominada “P.6” y se estima que apareció el pasado mes de noviembre en Montevideo. Nueva York exigirá vacunación obligatoria para ingresar en bares y restaurantes. China volverá a examinar a toda la población de Wuhan, donde empezó la pandemia. Reino Unido reportó 138 muertes y 21.691 casos diarios y podría endurecer normas para extranjeros. La Unión Europea anuncia que el 60% de su población está vacunada. En Panamá, la tercera ola se mostró atenuada por las medidas y el avance del plan de vacunación. Irán registra más de 39.000 casos por primera vez desde el inicio de la pandemia. 

2. Protocolo para las elecciones

La Cámara Nacional Electoral aprobó el protocolo contra el Covid-19 para las elecciones legislativas. De acuerdo al protocolo que regirá para las PASO (12/9) y las generales (14/11) habrá una franja horaria prioritaria entre las 10.30 y las 12.30 para la población de riesgo. También se incluirá un “facilitador sanitario” para corroborar la implementación del protocolo en los establecimientos. 

Para estas elecciones se aumentarán los establecimientos de votación para evitar las aglomeraciones (por eso es importante chequear dónde votás este año cuando esté habilitado el padrón). No podrá haber más de ocho mesas de votación habilitadas por establecimiento. 

El protocolo propuesto por el ministerio del Interior y elaborado junto al ministerio de Salud se puede consultar aquí

3. Ley de Zona Fría

El Poder Ejecutivo reglamentó la Ley 27.637 que amplía el régimen de zona fría. La norma prorroga por 10 años el Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas, y aumenta la cantidad de localidades en el país con temperaturas bajas. En total se sumarán 3,1 millones de personas al beneficio, alcanzando 15 provincias y 231 departamentos.

La ley fue aprobada por el Congreso en junio pasado y establece una disminución de entre el 30 y el 50% sobre las facturas de gas de usuarios residenciales, de acuerdo a su situación de vulnerabilidad. El decreto reglamentario puede leerse aquí.

4. Malvinas

Tierra del Fuego denunció a la constructora inglesa Bam Nuttall por operar sin permiso en las islas Malvinas, territorio argentino bajo ocupación ilegal británica. Según la denuncia, la empresa perteneciente al grupo Royal BAM fue contratada para llevar adelante el diseño de un nuevo puerto en las islas, sin la intervención de la provincia de Tierra del Fuego, de la que Malvinas forma parte.

En abril de 2020, el gobierno ilegítimo de las islas anunció la contratación de la empresa BAM Nuttall para el diseño y la construcción de un nuevo puerto en la capital de las islas, Puerto Argentino. 

5. Emergencia hídrica 

El gobierno de Chubut enviará un proyecto a la legislatura provincial para declarar la emergencia hídrica por la bajante de ríos y lagos que abastecen a la provincia. 

En esta entrevista, Oscar Frumento (meteorólogo y profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia) sostiene que la bajante de los ríos se debe a los efectos del cambio climático: “La comunidad científica está convencida que es producto de la actividad humana, es antrópico el calentamiento y descartamos que sea por causas naturales”. 

Ayer, el Consejo Federal de Gestión de Riesgo y Protección Civil definió líneas de acción por la compleja situación que atraviesan las poblaciones lindantes al río Paraná, que también atraviesa una bajante histórica. 

6. Paritaria Comercio 

Comercio cerró la paritaria con un aumento del 42%, tras la reapertura. La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) -el gremio más grande del país- acordó un 9% adicional no remunerativo en noviembre y una suma fija de $4.000, con una nueva evaluación salarial en enero de 2022. La suma fija será abonada en la segunda quincena de agosto.

Es un reajuste de la paritaria que ya se había firmado en abril. Los cuatro tramos acordados entonces se mantienen: 8% en mayo, septiembre, enero ‘22 y febrero ‘22. 

Aquí un ranking de los gremios que acordaron los aumentos más altos este año.

Para hoy te quería dejar este video que explica cómo es el sistema de defensa de Venecia contra las inundaciones. Es de locos lo que hicieron.  

Me gustó también esta nota sobre Almendra en Jot Down. Viene con una listita de Spotify linda. 

Aunque se festeja el 14 de julio porque es el día de la Revolución, el día que Francia finalmente abolió el antiguo régimen fue un día como hoy: se conoce como la noche del 4 de agosto y me parece un buen recuerdo de cómo a veces se terminan los privilegios. 

Nos encontramos mañana.

Tomás

martes, 3 de agosto de 2021

 

Cenital

OFF THE RECORD

Iván Schargrodsky
header-off-the-record-720x480.jpg
Información, ideas y apuntes sobre política y justicia.
03/08/2021

Hola, ¿cómo estás? Espero que bien.

El pragmatismo de Cristina

En una parte de su discurso que pasó relativamente desapercibida detrás de la confirmación del pago de deuda al Fondo Monetario Internacional y de la escenificación de la unidad del Frente de Todos, Cristina Fernández de Kirchner dejó una definición central. La vicepresidenta dijo que estamos ante "la última oportunidad que vamos a tener como país si no encontramos una solución conjunta". Aclaró, por si hiciera falta: “Más allá de la disputa electoral, sabemos desde el Gobierno que vamos a requerir el esfuerzo y la ayuda de todos". Esto constituye un nuevo llamado a alguna forma de acuerdo social en el que, naturalmente, también la oposición está llamada a ser parte. En un interesante artículo publicado en Cenital el último fin de semana, Sebastián Etchemendy y Juan O'Farrell desarrollaron un trabajo muy fundado sobre las condiciones de los grandes acuerdos y su relación con el conflicto. Según los autores, los consensos no son la negación de los conflictos sino su consecuencia, cuando ninguna de las partes está en condiciones de imponerse sobre la otra y hay una disposición a ceder para obtener una mejora objetiva respecto del supuesto donde el conflicto se prolonga. 

El PIB per cápita argentino no crece desde hace diez años. Ese período incluye el último mandato de CFK cuando desde el establishment económico, judicial y mediático se enfrentó en forma furiosa los planes de incremento de la injerencia estatal en cada una de sus áreas. A aquel período de estancamiento económico siguió el macrismo, un intento de transferencia brutal de recursos económicos y poder político hacia esos mismos sectores que enfrentaron al anterior gobierno peronista, cuyo resultado fue una crisis económica inédita en su velocidad, con caída del producto, endeudamiento y enorme crecimiento de la pobreza. Tras dos años de pandemia, una prolongación del péndulo argentino podría dañar transversalmente a trabajadores, empresarios y desocupados y dejar al país ahogado en impagables compromisos externos. Las líneas de cal para dibujar la cancha de los acuerdos deberían marcarlas los fracasos y los riesgos que enfrentamos. 

El primero de los consensos necesarios es la gestión macroeconómica. Los principios son más o menos simples de formular y difíciles de llevar adelante, pero deberían incluir la prohibición de endeudarse en divisas para gastos ordinarios, la sustentabilidad del déficit, financiado en la propia moneda, con un camino de reducción de su monetización y la financiación de infraestructuras vitales. Otro es sobre la estructura productiva. El diputado Máximo Kirchner señaló en un discurso en la Cámara Baja que hay sectores económicos a los que hay que proteger y otros a los que hay que promover. Se refería, claro, a aquellos más dinámicos capaces de generar exportaciones incrementales y atraer inversiones extranjeras; los otros, intensivos en empleo, pero estructuralmente incapaces de competir internacionalmente. La protección de un sector a veces conspira contra la eficiencia de otro, afectando por ejemplo la posibilidad de importación de bienes de capital o insumos productivos y la apertura de este último puede ser destructora neta de empleos locales en estos rubros. La distribución entre industria, recursos naturales, agregación de valor y tecnología. 

Ninguna de estas definiciones ha sido abordada en profundidad hasta el momento en un debate público en que proteccionismo y aperturismo han sido señalados desde definiciones ideológicas. Otro, central, son las regulaciones laborales. Los empresarios se quejan habitualmente del "costo argentino" que, dicen, afectaría la competitividad de contratar un trabajador en el país. Estos costos internacionales se ubican hoy en sus niveles más bajos, no por cambios en la regulación sino por la devaluación de la moneda. Para sorpresa de nadie, la caída de los salarios afectó al mercado interno en un país donde el 70% del PIB es consumo y tampoco repercutió en grandes ganancias exportadoras. Lejos de la baja de costos, es el aumento de la productividad lo que podría permitir a la vez hacer crecer los ingresos de los trabajadores y la producción de las empresas. Las reformas no deberían apuntar a bajar costos sino a remover obstáculos a la producción. Cuestiones como la "mochila austríaca", que pueden otorgar mayor certidumbre y redistribuir, sin reducir, los costos indemnizatorios, modernizar los convenios con participación sindical -a imagen de sectores como el petrolero y el automotriz- parecen caminos dignos de ser explorados. El fortalecimiento de la vinculación entre asistencia social y mercado de trabajo debería dar oportunidades de salida a quienes hoy se han convertido necesariamente en asistidos y garantizar pisos mínimos de dignidad. “La cultura del plan no va más en la Argentina”, dijo hace un mes y medio el ministro bonaerense y camporista Andrés Larroque. 

Por último, los ejemplos regionales y las tensiones hasta ahora contenidas deberían dar lugar a un consenso sobre el campo de juego del debate democrático e institucional. La judicialización de la política, las acusaciones sin fundamentos fácticos y hasta las puertas abiertas, en los márgenes a quienes quieren excluir de la democracia al adversario son tendencias preocupantes que deben ser eliminadas de manera contundente. La reciente relativización del número de desaparecidos como tema de campaña por parte de algunos referentes de Juntos es, en ese sentido, una pésima señal.

Es en ese marco que la embajada de Estados Unidos en nuestro país informó que esta semana el asesor de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, viajará a Brasil y Argentina. Lo hará acompañado de dos interlocutores habituales del gobierno argentino: su alter ego regional, el director del Consejo de Seguridad Nacional para el hemisferio occidental, el colombiano - estadounidense Juan González y el director de la Oficina para el hemisferio occidental del Departamento de Estado, Ricardo Zúñiga. También formarán parte del encuentro el director de Tecnología y Seguridad Nacional Tarun Chhabra y el director de Cibernética Amit Mital. La de Sullivan es, por lejos, la visita más importante de un funcionario estadounidense desde la asunción tanto de Alberto Fernández como de su homólogo estadounidense, y su cargo rivaliza con el del Secretario de Estado, Anthony Blinken, en la relevancia para la formulación de la política exterior presidencial. 

La agenda será diversa y aún está “in the making”, según dijeron fuentes a cargo de la coordinación a #OffTheRecord, pero es casi un hecho que Sullivan se reunirá con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, el ministro de Economía, Martín Guzmán, el Canciller Felipe Solá y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Arguello, en un almuerzo previsto para el viernes junto al Presidente Alberto Fernández. En un signo de la importancia que han cobrado para la nueva administración las cuestiones ambientales, es posible que la comitiva también se reúna con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, y es previsible que Sergio Massa tenga un lugar en la estadía de Sullivan. Argentina intentará ocupar un lugar positivo y propositivo en una agenda latinoamericana respetuosa de la soberanía. Además del habitual temario económico, vinculado a la deuda y la renegociación con el Fondo, las autoridades locales tratarán la situación de Cuba, donde a pesar de las promesas, Biden no ha retomado la agenda de deshielo y relajamiento del embargo de Barack Obama, y donde creen que las carencias materiales y no la sed de democracia, motivaron las recientes protestas. Sin altisonancias, probablemente el gobierno argentino espera reproducir, al menos en parte, el lugar de Lula da Silva en la primera década del 2000, cuando se convirtió en un interlocutor amable y confiable de los norteamericanos, encargado muchas veces del contrapunto y la contradicción constructiva ante los movimientos percibidos como de excesiva injerencia. Las victorias de la izquierda en Bolivia, Perú y la constituyente chilena alimentan la necesidad de un interlocutor de ese estilo en tiempos del post grupo de Lima. 

Fue desde el lugar que hoy ocupa Sullivan que Henry Kissinger diseñó y luego ejecutó el acercamiento entre los Estados Unidos y China durante la presidencia de Richard Nixon. Con toda probabilidad, el país asiático será uno de los principales asuntos que presentará el asesor presidencial. La inclusión de los principales expertos en ciberseguridad no es casual. Biden declaró públicamente que los ataques cibernéticos pueden derivar en "una guerra de verdad". Si bien Biden gusta de antagonizar con su par ruso, cuya operación de ciberespionaje es señalada a menudo como responsable operativa de la victoria presidencial de Donald Trump en 2016, las preocupaciones más serias del gobierno norteamericano apuntan a China, a quien las autoridades acusan por un ataque reciente a servidores de Microsoft que afectó a miles de dependencias públicas y privadas estadounidenses, y que llamó la atención tanto por su enorme extensión como por su carácter indiscriminado. El mencionado Mital, parte de la comitiva, es, casualmente, un ex Microsoft.  A diferencia de Rusia, además, las empresas chinas cuentan con una presencia transversal en las redes de comunicación global, a través de aplicaciones como la exitosísima TikTok y, más importante, en la infraestructura de internet. Las redes de 5G de Brasil y Argentina, y la presencia de la china Huawei seguramente sean tema de conversación. 

También preocupa a los estadounidenses la posible instalación de lo que perciben como "bases" chinas en la Patagonia, repitiendo el procedimiento del observatorio espacial en Neuquén. La principal inquietud gira en torno a la posible instalación de una base logística en Tierra del Fuego destinada a abastecer las exploraciones y operaciones antárticas. Con o sin razón, los norteamericanos desconfían de cualquier reaseguro sobre la utilización civil de una instalación de esas características debido a la organización política del país asiático. Las fuerzas armadas, las autoridades civiles, las grandes empresas estatales y hasta las privadas, están constitucionalmente subordinadas al Partido Comunista Chino. Una certeza que hasta hace poco esperaban convertir, a base de lucro, en el vehículo de una occidentalización pero que hoy se percibe como una amenaza existencial en casi cualquier frente estratégico. En lo que quizás sea una buena noticia, sin embargo, la visita pareciera confirmar que las principales preocupaciones sobre China son de índole militar y que la intensa relación económica del país con Brasil y Argentina es, al menos, ligeramente tolerada.

Mientras tanto, el ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Gamaleya están llevando adelante un estudio colaborativo de intercambiabilidad de vacunas con seis provincias: Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Corrientes, San Luis y CABA. En esta investigación -donde se evalúan todas las posibles combinaciones para chequear su seguridad e inmunogenicidad con un corte a los 14 días y otro a los 28-, tanto PBA como la Ciudad empezaron antes y, por lo tanto, las conclusiones van a estar esta semana. Según pudo saber #OffTheRecord, los datos preliminares arrojan resultados auspiciosos en la intercambiabilidad entre las vacunas Sputnik y Moderna.  

El Gobierno espera, en palabras de Carla Vizzotti, que agosto sea “el mes de las vacunas”. En el calendario que manejan las máximas autoridades del Poder Ejecutivo Nacional, en las próximas semanas llegarían tres millones de AstraZeneca, ocho millones de Sinopharm, tres millones de Rusia -1.5 de producción local que verá la luz el 9 de agosto y el resto que arribaría a la Argentina la cuarta semana del mes- y las mencionadas 1.5 millones de Moderna que son las que sobran de la vacunación a adolescentes.

A hoy, el 77% de los mayores de 18 está vacunado con al menos una dosis. Sin embargo, la Comisión Nacional de Inmunizaciones determinó que una cobertura satisfactoria para reducir la mortalidad en mayores de 50 a pesar de la variante Delta es un 60% de ese grupo etario con las dos dosis. Hoy, de ese convoy, está 89.2% con una y el 40% con dos. Para llegar al número que definió la CoNaIn faltan 2.3 millones de personas que el gobierno confía en alcanzar antes de septiembre.

Bonus track

  • Los comentarios violentos de Fernando Iglesias fueron agenda durante esta semana porque impactaron sobre una figura muy popular de nuestro país. Al margen de su contenido, que elegimos no reproducir, es importante recordar que Iglesias es nuevamente candidato por expreso pedido de Mauricio Macri y Patricia Bullrich en la lista de María Eugenia Vidal en el territorio que gobierna Horacio Rodríguez Larreta. No es un marginal aunque eso sugieran la rusticidad de su comentarios y su oratoria pendenciera.

Como ya sabrás, hemos sumado nuevos newsletters, inauguramos nuestros podcasts y lanzamos contenidos exclusivos para quienes son parte de la comunidad. Si querés sumarte, podés hacerlo acá.

La recomendación de hoy es Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político de Raúl Fradkin y Jorge Gelman.

Ojalá hayas disfrutado de este correo tanto como yo. Estoy muy agradecido por tu amistad que, aunque sea espectral, para mí no tiene precio.

Iván

 

     

Estimada amiga/o de Fundación Embajada Abierta,
 

       La post-pandemia es una gran oportunidad para jerarquizar a los mayores y coordinar esfuerzos de agencias internacionales, gobiernos, sociedad civil, sector privado y académico, para mejorar su vida, la de sus familias y las de las comunidades en las que viven.

      Sobre esto versa el artículo "Los desafíos del envejecimiento global", escrito por Jorge Argüello y publicado en Perfil que queremos poner a su disposición.

 

Saludos Cordiales,
Equipo EA

Para visitar el artículo completo hacer click en la imagen
Ver más

Housing Discrimination: Last Week Tonight with John Oliver (HBO)

 

Cenital

PRIMERA MAÑANA

Tomás Aguerre
header-primera-maniana.jpg
Las noticias que importan.
03/08/2021

Hoy empieza la vacunación de mayores de 12 años con comorbilidades en Argentina. El FMI aprobó una designación especial de DEG por U$S 650.000 millones. Argentina recibe 4.300 el próximo 23 de agosto. Ya hay dos proyectos presentados en el Congreso argentino sobre reducción de la jornada laboral. Creció la recaudación de julio en términos reales a niveles pre pandemia. La causa por el contrabando de armas a Bolivia cambia de juez. El ministerio de Salud hizo la primera entrega de formulaciones basadas en cannabis a pacientes con epilepsia del Hospital Garrahan. 

Leer este correo te va a llevar 6 minutos aproximadamente.

1. Coronavirus

En el mundo: 198.234.951 casos confirmados y 4.227.359 muertes. Ayer se confirmaron 446.834 casos nuevos. Ya se administraron 3.839.816.037 vacunas (OMS).

En Argentina: 4.947.030 casos confirmados y 106.045 muertes. Ayer se confirmaron 11.183 casos nuevos y 274 fallecimientos. Ya hay 32.608.114 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

Más de la mitad de la población total de Argentina ya recibió al menos una dosis y esa cobertura alcanzó el 74,35% en mayores de 18 años. Hoy empieza la vacunación de mayores de 12 con comorbilidades en todo el país con la vacuna de Moderna. Convocan voluntarios en Córdoba para estudio de combinación de vacunas. Ya hay 89 casos registrados de la variante Delta en todo el país. 17 distritos de PBA avanzaron a fase 4. Jujuy impuso la vacunación obligatoria de los trabajadores municipales y exigirá un certificado de vacunación para el acceso al transporte público. 

Europa superó los 60 millones de casos desde el inicio de la pandemia. EEUU alcanza el 70% de la población adulta con al menos una dosis. China pone en cuarentena varias ciudades por un brote de la variante Delta. Túnez abre la vacunación masiva para mayores de 40 años. Brasil registra el menor número de muertes diarias en siete meses. Paraguay vuelve a clases presenciales de manera gradual. Polonia subirá las penas a quienes ataquen infraestructura de salud, tras incendios a vacunatorios. Alemania ofrecerá una dosis de refuerzo a partir de septiembre. 

2. Derechos Especiales de Giro

La Junta de Gobernadores del FMI aprobó una designación especial de Derechos Especiales de Giro (DEG) por U$S 650.000 millones, un número récord en el marco de la pandemia. La asignación entrará en vigor el 23 de agosto de este años y serán acreditados a los países miembros del FMI proporcionalmente de acuerdo a sus cuotas en la institución. 

Argentina recibirá el próximo 23 de agosto por esta asignación un desembolso de U$S 4.300 millones. 

En el comunicado de la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, se destaca que se seguirá trabajando para “identificar opciones viables que permitan canalizar voluntariamente DEG de los países miembros más ricos a los más pobres y vulnerables”. 

Ayer, Argentina pagó U$S 345 millones al FMI por intereses del crédito de U$S 45.000 millones que se tomó en 2018. 

3. Reducción de jornada laboral

Ya hay dos proyectos presentados de reducción de jornada laboral en el Congreso argentino. Claudia Ormaechea, dirigente de la Asociación Bancaria y diputada del Frente de Todos presentó una iniciativa que reduce la jornada laboral a 6 horas. 

Según la autora del proyecto, la iniciativa podría convivir con el otro proyecto que fue presentado por Hugo Yasky, también diputado de extracción sindical del FdT, que promueve la semana laboral de 4 días. Ormaechea sostiene que una posibilidad sería que el trabajador pueda optar por una de las dos variantes (6 horas, 36 semanales o 4 días). 

La Unión Industrial Argentina, a través de su presidente, Daniel Funes de Rioja, salió al cruce del proyecto y dijo que la jornada solo se podría reducir si proporcionalmente baja el salario (lo contrario al espíritu de los proyectos de reducción de jornada laboral). Argentina tiene una de las jornadas laborales más largas del mundo, con 48 horas semanales. 

4. Recaudación de julio

Creció un 66,9% interanual, una suba por encima del aumento de precios, según informó el Ministerio de Economía. Así, la recaudación tributaria se ubicó en los niveles de la pre pandemia. Si bien en términos mensuales hubo una desaceleración en el crecimiento por la irrupción de la segunda ola y la postergación de vencimientos de ciertos tributos, “los indicadores relacionados a la actividad y el empleo mostraron señales de recuperación”, sostuvo el Ministerio.  

El Impuesto a las Ganancias creció en términos reales (68,5%) incluso bajo efectos que incidieron en su recaudación. Los Derechos de Exportación crecieron un 131,9% y la recaudación asociada a la seguridad social un 62,6%, impulsada en parte por la recuperación de los salarios tras la reapertura de las paritarias. 

La UOCRA cerró ayer un nuevo aumento salarial por el cual quedará en 47,8% la paritaria del sector para este año.

5. Contrabando a Bolivia 

El juez López Biscayart se declaró incompetente en la causa que investiga la denuncia por el envío de armas a Bolivia, en el marco del golpe de Estado contra Evo Morales de 2019. La decisión se debe a que el juez Alejandro Catania recibió antes una denuncia sobre el mismo tema. La medida no determinaría un retraso en la investigación ya que el juez Catania había delegado la investigación en el mismo fiscal que llevaba ambas, Claudio Navas Rial. 

El fiscal imputó por contrabando agravado al ex presidente Macri, los ex ministros Bullrich y Aguad, el ex embajador en Bolivia Normando Álvarez García, y el excomandante general de Gendarmería Gerardo Otero, entre otros. Según Luciana Bertoia, en esta nota, Catania deberá definir si acepta el expediente y podría terminar definiendo la Cámara del fuero. 

6. Cannabis medicinal

El ministerio de Salud hizo ayer la primera entrega de formulaciones basadas en cannabis a pacientes con epilepsia del Hospital Garrahan. La entrega forma parte del Programa de Cannabis Medicinal

Es la primera vez que el ministerio de Salud de la Argentina garantiza “el acceso al aceite de cannabis de grado farmacéutico, purificado y altamente concentrado para el tratamiento de pacientes con epilepsia”. 

El 15 de julio pasado el Senado convirtió en ley el proyecto que dio un marco legal a la producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis y derivados para uso industrial y medicinal. 

Hoy te quería dejar una página que me parece importante: te dice cuánta gente hay en el espacio en este momento y creo que hay que tenerla a mano. Además encontré este simulador online del SpaceX Dragon 2 que te deja jugar a acoplarlo a la Estación Espacial Internacional, cosa que no pude. 

Así que mejor me dediqué a ver este video de ovejas desde el aire en Israel y este informe de John Oliver sobre discriminación racial en el acceso a la tierra y la vivienda en EEUU. Una joda loca. 

Nos encontramos mañana.

Tomás

lunes, 2 de agosto de 2021

USA-CHILE-CONFLICTOS LABORALES

 https://striketracker.ilr.cornell.edu/

https://es.euronews.com/2021/08/01/chile-huelga-en-la-mayor-mina-de-cobre-del-mundo

https://es.euronews.com/2021/07/11/los-mineros-olvidados-de-chile