domingo, 4 de julio de 2021

CASULLO.

 

Cenital

POPULISTAS SOMOS TODOS

María Esperanza Casullo
header-populistas-somos-todos-720x480.jpg
Algunos pensamientos sobre la política argentina, con un principio orientador: funciona mejor de lo que parece.
04/07/2021

Las declaraciones que realizó el secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo de la Nación y referente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, en las que relacionó las transferencias monetarias que el Estado argentino realiza a poblaciones a las que considera sujetos de derechos sociales o desea sostener en la subsistencia en el medio de una situación excepcional de derrumbe económico causado por la pandemia, con la violencia de género y la delincuencia, están equivocadas, no en uno, sino en varios niveles diferentes. Si bien voces del interior del Movimiento Evita señalaron el error y Pérsico mismo pidió disculpas, vale la pena desentrañar el solapamiento de significados y connotaciones erróneas condensados en tan solo unos minutos de discurso. No para ahondar en la polémica, sino justamente para echar luz respecto de hasta qué punto lo notable de esas frases es que condensaron y repitieron un sentido común patriarcal y clasista. La crítica (que fue vocal y extendida) se concentró en la fuerte carga machista y patriarcal de las mismas, pero creo que vale la pena detenerse en otros aspectos. 

Para comprender el sentido de un discurso político es necesario situarlo en su contexto de enunciación. Emilio Pérsico, que comparte la doble pertenencia de ser referente de un movimiento social y al mismo tiempo un funcionario del estado, hizo una presentación en un encuentro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas. Frente a este auditorio, sostuvo que "en general la que tiene las tarjetas de ayuda social" destinadas a asistir a ancianos y chicos, “es la mujer”, lo que hizo que "la mayoría de las familias sean matriarcales". Agregó: “La que conduce es la mujer y el chabón piró. La única manera que tiene para volver a su casa a ver a su mujer es agarrar a cinco giles, llevarse cinco celulares a cinco mil pesos cada celular o vender droga y caer en las enfermedades sociales”. Finalmente, concluyó que “eso ha destruido el tejido social y hace que después estos compañeros tengan una muy baja empleabilidad”.

La idea es que el estado ha generado que las mujeres tengan o manejen mayores ingresos monetarios que sus cónyuges masculinos. Esta verdadera subversión estatal de la estructura patriarcal de las familias mása pobres causa un daño psíquico tan grande a los varones “jefes de familia” que deben recurrir a la violencia o el delito para recuperar su lugar, justamente, de "jefe”. 

Un primer nivel es el error fáctico. Simplemente, es falso que las mujeres de los sectores más pobres están “en ventaja” con respecto a los varones de esas clases. Según datos del INDEC, es al revés: las brechas de ingreso entre lo que ganan, en promedio, las mujeres y los varones es más alta entre los y las trabajadores informales, justamente porque las mujeres dependen más de ingresos no laborales. La brecha de ingreso entre trabajadores y trabajadoras informales es más alta que la brecha de ingreso promedio entre varones y mujeres. La brecha de ingreso total individual al cuarto trimestre del 2020 da 24%, pero la de informales da 41%. Es decir, los varones empleados informalmente ganan más (en promedio) que las mujeres empleadas informalmente, aún cuando esas mujeres “manejan la tarjeta alimentaria”. Les trabajadores informales en Argentina tienen salarios mucho más bajos que los formales (y esto es una injusticia que afecta a varones y mujeres), pero las mujeres que deben emplearse en el sector informal tienen trabajos aun más precarios, por menos dinero, y en los cuáles trabajan menos horas “garantizadas” que los varones. (La mayoría de las trabajadoras informales está empleada como trabajadora de casas particulares). Esto puede verse en el gráfico 1. 

Pero, además,  la mayoría de esas mujeres que “manejan la tarjeta” son, en realidad, jefas de hogar monoparentales. El 83,5% hogares monoparentales de Argentina están encabezados por mujeres, que además en muchos casos (por lo expuesto anteriormente) son también empleadas en el sector informal. En el primer trimestre de 2020, en el peor momento de la caída económica causada por la pandemia, en los hogares monomarentales la pobreza había trepado al 68%. Esas transferencias de ingresos hoy se están sosteniendo, y muy apenitas, sólo con lo absolutamente mínimo, la subsistencia básica de niñes, ancianes, y adultes en hogares monomaternales. ¿Deberían las mujeres entregarle “las tarjetas” a sus (supuestos) maridos? ¿Debería el estado dejar de direccionar recursos en su dirección, para no romper “la familia”? ¿Deben las mujeres sumar, a la larguísima lista de tareas de cuidado que están a su cargo, la reparación del orgullo herido del ex varón proveedor?

En un segundo nivel, estas expresiones no hacen otra cosa que reproducir un discurso fuertemente clasista que es de muy viejo cuño, y que no nació ni se reduce a la Argentina. Repite y naturaliza la idea de que las personas pobres sufren patologías familiares que les son propias; legitima la relación entre pobreza, delincuencia y violencia patriarcal; argumenta que los varones de los grupos mas pobres son esencialmente machistas; y sostiene el mito de la “baja empleabilidad” de las personas pobres (esto es un mito porque los varones y mujeres pobres trabajan: lo hacen por menos horas o en períodos cortos de “changas”, en peores oficios, mal pagos, y en condiciones de informalidad forzada). No recupera las experiencias de autoorganización de estas comunidades para sostener su propio tejido social (la mayoría encabezadas por mujeres) en una crisis profunda. Ignora un conjunto de evidencias que da cuenta de que mercado de trabajo y estado de bienestar no existen en una relación de suma cero, sino que, antes bien, los momentos históricos en los que Argentina se ha acercado al pleno empleo han sido siempre momentos de expansión del estado de bienestar basado en derechos, y que reducir el estado de bienestar no genera “empleabilidad”, sino hambre.

Finalmente, y para terminar, se puede focalizar la atención sobre el sentido político de la alocución. Este discurso se pronunció en la reunión de Dirigentes Cristianos de Empresas. Emilio Pérsico, dirigente de un movimiento que representa a miles que viven, trabajan, sostienen familias y hogares en contextos de gran injusticia, eligió un discurso poco desafiante de los sentidos comunes de ese público. Fue más desafiante y provocador el discurso del Papa Francisco, que convocó a esos empresarios a invertir y generar empleo antes que llevarse “la plata afuera”. 

Se trata en todo caso de señalar la permanencia en el tiempo de ciertos discursos. No son para nada novedosos, ni son una peculiaridad nacional: el Ministerio de Trabajo de Estados Unidos produjo en 1964 un Informe sobre el Estado de la Familias Afroamericanas que ya desplegaba muchos de estos argumentos relacionando la pobreza afroamericana con una supuesta “crisis de la familia negra” (puede leerse una edición anotada aquí). Son lugares comunes.

El Movimiento Evita es amplio y diverso, y las respuestas no se hicieron esperar. La intendenta del partido de Moreno, Mariel Fernández, que se referencia en el mismo movimiento, le respondió públicamente que “las mujeres son las que garantizan que los recursos vayan al sostenimiento de las familias. Ese no es un lugar de poder, esto habla de que las tareas de crianza no son compartidas, que las tareas de cuidado todavía no son asumidas por los varones”. La organización difundió un comunicado con un pedido de disculpas, lo cual habla no sólo de una reversión de una posición individual, sino de un trabajo y un procesamiento colectivo, lo que nunca es fácil y es productivo. Hay que valorar y aceptar la reflexión, y apostar a que la rapidez de las reacciones nos hable de que algo está cambiando en la valoración social de estos temas. 

María Esperanza

viernes, 2 de julio de 2021

 

Cenital

PRIMERA MAÑANA

Tomás Aguerre
header-primera-maniana.jpg
Las noticias que importan.
02/07/2021

Acuerdan acelerar la segunda dosis para mayores de 40 años. La semana que viene se comenzaría a aplicar la vacuna Sputnik V fabricada en Argentina. Hay acuerdo entre 130 países para un impuesto mínimo global a las multinacionales para evitar la competencia fiscal. El complejo agroexportador cerró el primer semestre con un ingreso récord de divisas. Diputados dio media sanción a la nueva ley de biocombustibles. Se oficializó la decisión de dejar bajo control estatal durante un año la Hidrovía Paraguay-Paraná. La región antártica tocó su temperatura máxima en febrero de 2020, con 18.3°C. Chile empieza el domingo a escribir su nueva constitución.

Leer este correo te va a llevar 7 minutos aproximadamente.

1. Coronavirus

En el mundo: 181.930.736 casos confirmados y 3.945.832 muertes. Ayer se confirmaron 393.657 casos nuevos. Ya se administraron 2.950.104.812 vacunas (OMS).

En Argentina: 4.491.551 casos confirmados y 94.772 muertes. Ayer se confirmaron 21.177 casos nuevos y 469 fallecimientos. Ya hay 20.823.408 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

Llegó un vuelo de más de un millón de vacunas Sputnik V. Se trata del vuelo de Aerolíneas Argentinas con el mayor cargamento desde Moscú. La semana que viene comenzarían a aplicarse vacunas Sputnik V producidas en la Argentina. El Consejo Federal de Salud acordó acelerar las segundas dosis a mayores de 40 años. Hoy podría salir una resolución que aprueba las vacunas de Pfizer, Moderna y Janssen para permitir la compra excepcional y la recepción de donaciones.

Extienden el horario de apertura de bares y restaurantes en Santa Fe. Catamarca volverá a clases presenciales el 26 de julio. Toque de queda sanitario en Goya, Corrientes, ante la suba de casos. La Pampa abre teatros y extiende el horario de apertura comercial. 

Cuba aprueba un ensayo pediátrico con su vacuna Abdala. La vacuna de Johnson&Johnson muestra resultados prometedores contra la variante Delta.

Entró en vigencia el certificado sanitario europeo para viajar dentro de la UE. Suben casos en regiones de España por jóvenes sin vacunar. Indonesia triplica la asistencia con oxígeno en hospitales por brotes de la variante Delta. Brasil supera los 520.000 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Paraguay extiende hasta diciembre la emergencia sanitaria. Portugal reintroduce el toque de queda en municipios con alza de contagios. 

2. Impuesto global mínimo a las multinacionales

Los países de la OCDE llegaron a un acuerdo que suma a 130 países en el impulso a un impuesto mínimo global a las multinacionales del 15%. El acuerdo será refrendado la semana que viene en la cumbre de ministros de Finanzas del G-20 en Venecia. Los 130 países y jurisdicciones constituyen el 90% del PBI global. 

Los detalles técnicos comenzarían a cerrarse en octubre y la puesta en marcha efectiva a partir de 2023. 

El objetivo del impuesto global mínimo es evitar la competencia fiscal entre países para atraer a las multinacionales. El acuerdo establece un dispositivo para garantizar que las multinacionales paguen impuestos donde operan y generan ganancias. El presidente de EEUU dijo en un comunicado que con el impuesto “las corporaciones multinacionales no van a poder seguir enfrentándose a los países para obligarlos a bajar sus tasas y proteger sus beneficios a expensas de los ingresos públicos”. 

Argentina adhirió al acuerdo aunque aboga porque el piso de 15% sea más elevado. 

3. Ingreso récord de divisas

El complejo agroexportador argentino cerró el primer semestre con un ingreso récord de divisas de 16.600 millones de dólares. Según el Centro de Exportadores de Cereales, se trata del mejor registro de los últimos 18 años. 

En junio, las empresas del sector liquidaron la suma de 3.358.404.256 dólares, según la Cámara de la Industria Aceitera. El monto de junio también es el segundo más alto de los últimos 19 años, detrás del 2018. Representa una caída del 5,2% respecto a mayo y un incremento interanual del 43,2%. 

4. Biocombustibles

Diputados dio media sanción a la nueva ley de biocombustibles, con 135 votos a favor, 110 en contra y dos abstenciones. La iniciativa contó con el respaldo del bloque oficialista pero también un grupo de diputados de bancadas opositoras de provincias productoras de bioetanol a base de caña de azúcar. 

El proyecto establece un nuevo marco regulatorio del régimen de biocombustibles hasta el año 2030. Fija en 5% el corte obligatorio de biodiésel para el gasoil (actualmente en 10%) y en 12% el corte con bioetanol en naftas. Aquí los principales puntos del proyecto, que pasará al Senado. 

Antes se dio media sanción al proyecto que incluye a personas con discapacidad en la Ley de Anticoncepción Quirúrgica. Además se quitó de la ley que amplía exenciones en Impuestos a las Ganancias y Bienes Personales para activos de inversión financiera el artículo que gravaba los plazos fijos. 

5. Hidrovía

Se oficializó la decisión de dejar durante un año la Hidrovía Paraguay-Paraná bajo control estatal, hasta lanzar una nueva licitación. Ayer se publicó el decreto 427/21

Se otorga la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal a la Administración General de Puertos (AGP). 

6. Antártida

La Organización Meteorológica Mundial confirmó que en febrero de 2020 se registró en la región Antártida la temperatura más alta en la historia del territorio: 18.3°C en la estación de Esperanza (Argentina). 

Este registro se había conocido entonces pero, por un error de medición, se había dicho que había superado los 20°C. Sin embargo, el récord de temperatura no deja de evidenciar una situación crítica. Según el director de la OMM, la península antártica está entre las regiones del planeta que se calientan más rápido, casi 3°C en los últimos 50 años, por efectos del calentamiento global. 

Aquí un mapa con los lugares de mayor temperatura del planeta este año. 

7. Primera sesión constituyente

Chile empieza a escribir su nueva constitución este domingo. Por la pandemia, la primera sesión se realizará en el patio del Congreso nacional de manera presencial, con la asistencia de los 155 convencionales constituyentes. 

Una vez convocada la asamblea serán los propios constituyentes los que deberán crear un organigrama y establecer una dinámica de trabajo para las siguientes convocatorias, que podrán ser presenciales, virtuales o mixtas. 

La Convencional Constituyente fue creada por el plebiscito constitucional de octubre de 2020, está conformada de manera paritaria y cuenta con representación de los diez pueblos originarios de Chile. 

Para este fin de semana te quería dejar este canal de YouTube que tiene arte explicado para gente como uno. Arrancaría por el David de Miguel Ángel. Si te copás con Miguel Ángel te va a gustar La agonía y el éxtasis, una biografía de Irving Stone.   

Esta semana el Partido Comunista de China cumplió cien años y estrenaron una serie animada sobre la vida de Marx que te dejo acá para ver con subtítulos en español. 

Nos encontramos el lunes.

Tomás