| ||||
| ||||
![]() | |||
| |||
08/06/2021 El gobierno y las provincias evaluaron el plan de vacunación. Buscan aprobar la ley de emergencia COVID antes de que venzan las restricciones. Los laboratorios se presentan hoy ante Diputados. El juez de Mar del Plata Alfredo López declaró inaplicable la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo aprobada por el Congreso. Las seis grandes tecnológicas evadieron 100.000 millones de dólares de impuestos en la última década. Récord de ingreso de divisas del sector agroexportador entre enero y mayo. Ventaja de Castillo ante Fujimori en Perú. Leer este correo te va a llevar 6.30 minutos aproximadamente. 1. CoronavirusEn el mundo: 173.005.553 casos confirmados y 3.727.605 muertes. Ayer se confirmaron 368.456 casos nuevos. Ya se administraron 1.900.955.505 vacunas (OMS). En Argentina: 3.977.634 casos confirmados y 81.946 muertes. Ayer se confirmaron 22.195 casos nuevos y 733 fallecimientos. Ya hay 14.548.033 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación). Ayer hubo una reunión entre el gobierno y las provincias para evaluar el ritmo del plan de vacunación en todo el país. En lo que va de junio ya se aplicaron más de 2 millones de vacunas. Hay cuatro proyectos de vacunas argentinas en desarrollo: el más avanzado es el de la Universidad de San Martín con el Conicet. El gobierno buscaría aprobar la ley de emergencia COVID antes del viernes, que vencen las actuales restricciones. Médicos Sin Fronteras acusó a la Unión Europea de frenar el debate por la suspensión de las patentes. EEUU promete repartir 80 millones de vacunas para finales de julio. España puso en marcha el pasaporte COVID para viajar por Europa. Chile prorroga hasta fin de mes las restricciones en la frontera. La ciudad de Bruselas, Bélgica, eliminará la obligatoriedad de usar barbijo al aire libre. Ecuador lanza una prueba piloto de regreso a la presencialidad en las aulas. Haití suspende el referéndum constitucional previsto para el 27 de junio. Melbourne, en Australia, comienza a relajar restricciones ante caída de casos. 2. LaboratoriosLos laboratorios se presentan hoy a una sesión informativa en Diputados. Los laboratorios se dividirán en dos tandas. Primero, las empresas e instituciones con las que hay contratos firmados: Sinopharm, Gamaleya, COVAX, Serum Institute y AstraZeneca. Luego, será el turno de aquellos con los que el gobierno negocia: Moderna, Johnson&Johnson y Pfizer. Esta última se presentará de forma virtual y AstraZeneca presentará un escrito. La sesión informativa comenzará a las 10 y se podrá ver por aquí. 3. Aborto legalEl juez federal de Mar del Plata, Alfredo López, hizo lugar a un recurso de amparo y dictó la inaplicabilidad de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. El escrito fue presentado por el ciudadano Héctor Adolfo Seri, con el patrocinio del abogado Mauro D’ipolito Blancat y sostiene que ley de IVE iría en sentido contrario a las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino. Según el juez, la Corte Suprema debe definir si la ley aprobada por el Congreso es constitucional o no y, hasta tanto, no puede ser aplicada. Desde la delegación local del INADI repudiaron la resolución del juez López. Según el comunicado, ya se presentaron 29 recursos similares en todo el país, de los cuales 18 ya fueron rechazados. 4. Récord de ingreso de divisasEl sector agroexportador marcó un récord de ingreso de divisas en los primeros cinco meses del año, con 13.300 millones de dólares, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Mayo también tuvo su máximo desempeño histórico desde que comenzó la serie en el año 2002, con un aporte de U$S 3.500 millones, un 82% más que el mismo mes del año pasado. Se exportaron cerca de 43 millones de toneladas, una baja del 13% en comparación al mismo período del año pasado. Pero la caída en volumen fue compensada por la suba en la cotización internacional de los granos. De esa manera, el ingreso de divisas enero-mayo fue superior en casi un 100% respecto a 2020. 5. PerúEn un final cerrado que posiblemente termine en el escrutinio definitivo, Castillo aventaja con 100 mil votos a Fujimori (95% escrutado). Quedan contar en su mayoría las mesas de voto en el extranjero donde saca ventaja Fujimori pero no le alcanzaría para revertir el resultado. La candidata comenzó a poner en duda el sistema electoral y denunció fraude, sin mostrar evidencia hasta ahora al respecto. Aquí resultados oficiales. Aquí para verlo por regiones. Dato para cancherear en Premio ciudadano del año para el chofer del colectivo que abandonó el colectivo lleno para ir a votar. 6. EvasiónUn informe de Fair Tax Foundation calcula que las seis grandes tecnológicas de Silicon Valley evadieron casi U$S 100.000 millones en una década. De acuerdo a la investigación, hay una brecha de U$S 96.300 millones entre lo que las empresas declaran haber pagado en impuestos y lo que efectivamente pagaron entre 2011 y 2020. El estudio se realizó a partir del análisis de los balances anuales que las empresas suministran a las autoridades en EEUU y los balances de las filiales en la UE y Reino Unido. Las seis grandes son Amazon, Facebook, Google, Netflix, Apple y Microsoft (ordenadas de más a menos evasoras en este período). Mientras tanto, el G7 impulsa un impuesto global mínimo a las sociedades para evitar maniobras de elusión. Ayer, Francia le impuso a Google una multa de 220 millones de euros por abuso en el negocio de publicidad en internet, al promover sus propios servicios en detrimento de otras plataformas, abusando de su posición dominante. El newsletter de hoy va dedicado a David Dushman que falleció el domingo: era el último soldado vivo del Ejército Rojo que liberó Auschwitz. Lo contaba así: “(Los prisioneros) salieron tambaleándose de las barracas. Se sentaban y se acostaban entre los muertos. Terribles. Les dimos toda nuestra comida enlatada e inmediatamente pasamos a cazar a los fascistas”. Nos encontramos mañana. |
![]() | |||
| |||
08/06/2021 Hola, ¿cómo estás? Espero que bien. La (momentánea) paz oficialista pone los ojos en la interna de JxC que entra en etapa de definiciones. Lo esencial es invisible a los ojos, pero cabe en un cierre de listasLa duda fue casi imperceptible. María Eugenia Vidal respondía a una pregunta sobre su vínculo con Máximo Kirchner. “En cualquier país del mundo debería ser lo normal. Eso no hace que cuando termina nuestra conversación, con quien sea que yo lo haga, yo me vuelva kirchnerista y ellos se vuelvan... de Juntos por el Cambio”. La pausa recuerda algo curiosamente poco comentado: ¿por qué ningún dirigente opositor se reconoce como macrista? La vacilación de Vidal recuerda a algo que se contó en este espacio y tiene que ver con las encuestas que miraban los inquilinos de la Casa Rosada en el 2017. En aquel momento, Marcos Peña advertía que lo único que aglutinaba a los votantes de Cambiemos era el rechazo a Cristina Kirchner y que, al ser consultados por los motivos de apoyo a Mauricio Macri -excluyendo el malestar con la expresidenta-, esa identificación se volvía más brumosa. Es decir: hace cuatro años, los votantes del entonces oficialismo no se sentían macristas. Y ahora ese fenómeno se trasladó a dirigentes como Vidal. Toda una novedad. Macri, como se refería Borges al personaje del guapo de las orillas de Buenos Aires, es, con los suyos, “en el mejor de los casos un estoico; en el peor, un profesional del barullo, un especialista de la intimidación”. Allí radica la principal preocupación de Vidal y Horacio Rodríguez Larreta: el expresidente puede detentar una impopularidad muy alta, pero tiene una enorme capacidad de daño. La única que no parece temerle es Elisa Carrió que, algunos dicen, es la que fuerza el camino que debe(ría) recorrer Larreta. La empresa de demolición en la que se transformó Lilita se explica también en su enfrentamiento con Patricia Bullrich. Hay que mirar a ellas dos para saber lo que ni Macri ni Larreta pueden decir. En las últimas horas esta deliberación interna tomó velocidad: en el entorno del jefe de Gobierno aseguran que crece la posibilidad de ir con lista propia a las elecciones de este año. El objetivo de Larreta, se ha dicho, es competir con Vidal en Ciudad y Diego Santilli en Provincia de Buenos Aires. “Jorge se ganó el derecho a jugar”, le dijo Macri sobre su primo en la reunión que mantuvieron el jueves en las oficinas que el expresidente tiene en el edificio Vacaciones donde también acordaron apoyar a Gustavo Santos en Córdoba, Alfredo Cornejo en Mendoza y Federico Angelini en Santa Fe. En CABA, Macri va a reconocer a “los que bancaron en estos dos años”, según dijeron en su entorno a #OffTheRecord. No sería de extrañar, entonces, la presencia de Fernando Iglesias, Pablo Avelluto o Hernán Lombardi en una potencial lista encabezada por la titular del PRO y ya es un hecho que Darío Nieto será candidato a legislador. Larreta tiene una idea diferente: piensa en una propuesta donde se vean representados todos los sectores que integran JxC. “Disputar la interna en el ‘23 es un riesgo demasiado alto, parece que Horacio se decidió a adelantarla a este año”, reflexionó con este medio un dirigente que quiere ver para creer. Mientras tanto, desde la Ciudad colaboran de varias maneras diferentes con la candidatura de un Florencio Randazzo que eligió el aumento del 40% para los trabajadores del Congreso de la Nación como un nuevo episodio para manifestar su distancia con el Frente de Todos: “Con más de un 70% de pobreza infantil en el conurbano, comercios y pymes que cierran y millones de trabajadores que no llegan a fin de mes y ahora pagarán retroactivos. Con esa realidad, la política se aumentó un 40% sus sueldos. ¿Perdieron el sentido común o el corazón?”. Le podría preguntar a Graciela Camaño y Alejandro Rodríguez, los diputados randazzistas que acompañaron junto a Cristian Ritondo, Juan Manuel López y Mario Negri el pedido de descongelamiento a las autoridades de la Cámara de Diputados. Antes que Randazzo, la presidenta del PRO había expuesto el aumento legislativo y fue acompañada por Florencia Arietto. En el grupo de WhatsApp de los diputados de PRO no se lo tomaron bien: comenzaron a enviar los tuits en los que Arietto le pedía a Bullrich explicaciones sobre el paradero de Santiago Maldonado. La oposición enfrenta un problema que ya supo resolver. Así como militó las aperturas en el AMBA que oficiaron de caja de resonancia para el resto del país y luego culpó al gobierno por la escalada de contagiados y muertos, Juntos por el Cambio mutó, en bloque, a acusar a la Casa Rosada de intercambiar las vacunas por votos. Deben ser pocos votos, porque hasta hace diez días el problema era que no había vacunas. No es el único tema que eligió JxC. Como contamos en la última entrega, una filtración de un documento de Cancillería llevó a que se publicara como noticia la salida de Argentina del grupo de países que patrocinaron la investigación por delitos de lesa humanidad sobre el gobierno de Venezuela. La comunicación se realizó el mismo día de la salida argentina del Grupo de Lima y no implicó, en modo alguno, una opinión local sobre el trabajo de la fiscal y el proceso, que dejó expresamente a salvo en el documento. Bensouda se encuentra en un lugar curioso. Mientras el gobierno de Venezuela la acusa de ser títere del imperialismo, la abogada nacida en Gambia tuvo hasta abril prohibida la entrada a los Estados Unidos gracias a sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump que la castigó por intentar investigar el accionar de los militares estadounidenses en el exterior. Es de presumir que las autoridades norteamericanas estuvieran al tanto de la posición argentina desde el día de la comunicación sin necesidad de leer los diarios argentinos. Esto no le impidió al enviado del presidente Biden, Juan González, incluir a Argentina en el marco de su primera gira por la región. Con este panorama y si nada extraño sucede en los escritorios de la democracia peruana, Pedro Castillo será consagrado como el próximo presidente de Perú. El maestro cajamarqueño saldará un turbulento mandato en el que cuatro personas ocuparon la presidencia y las causas de corrupción vinculadas a la brasileña Odebrecht empañaron a toda la dirigencia política. Castillo, dirigente sindical docente, aparece fuera de ese sistema cuestionado y también del consenso económico que desde la caída de Alberto Fujimori se mantuvo sin importar el sector político a cargo de la presidencia. Alberto Fernández, con toda seguridad, estará tomando nota desde Argentina. Desde su elección como presidente hasta el momento, dos fenómenos diferentes pero relacionados han caracterizado a la región. Una crisis en la representación política, tratada en otra entrega de este espacio, y un cambio de color en el mapa regional. Donde sólo había derechas, las movilizaciones sociales acompañaron un corrimiento del mapa a posiciones mucho más izquierdistas. Independientemente de lo que vaya a cumplir, Castillo tiene el programa más radical con el que un candidato haya llegado a la presidencia en América del Sur. Sin contar la pervivencia del chavismo en Venezuela, sumará a las victorias de Arce en Bolivia, de la izquierda en la constituyente chilena y al terremoto social que sacude Colombia. Fernández, que asumió como un candidato de tendencia progresista, rodeado de centroderechas y ultraderechas en los países vecinos, de pronto aparece como un moderado que lidera un país políticamente estable en un continente en ebullición. Para los Estados Unidos y las potencias occidentales, la interlocución argentina podría adquirir otro valor. Los esfuerzos de Lula da Silva por construir un agrupamiento democrático contra el bolsonarismo, con acercamientos incluso a sectores de centroderecha, podrían sumar densidad al sitial de Argentina. El respaldo explícito en el que confluyeron Lula y Fernando Henrique Cardoso a la postura del gobierno nacional contra el brasileño en las negociaciones por la flexibilización del Arancel Externo Común del Mercosur tal vez sea una muestra elocuente. No sólo Perú va a elecciones. Es por eso que en el Gobierno miran con asombro las encuestas que muestran competitivo al Frente de Todos a pesar de sus múltiples esfuerzos. Un interesante trabajo del politólogo Facundo Cruz -que será desarrollado con más profundidad en las próximas entregas de #LaGenteVota- muestra que la pandemia les pesó menos de lo que se piensa a quienes gobiernan. A nivel global, los oficialismos -en presidenciales o legislativas- se impusieron en 49 elecciones mientras que perdieron 17. Si bien en América los cambios están más repartidos -8 victorias oficialistas vs. 7 derrotas-, se mantiene la tendencia mundial. En el caso del peronismo kirchnerista, la tendencia es de 16 años sin triunfos en elecciones de medio término. Bonus track
Como ya sabrás, hemos sumado nuevos newsletters, inauguramos nuestros podcasts y lanzamos contenidos exclusivos para quienes son parte de la comunidad. Si querés sumarte, podés hacerlo acá. La recomendación de hoy es Varamo de César Aira. Ojalá hayas disfrutado de este correo tanto como yo. Estoy muy agradecido por tu amistad que, aunque sea espectral, para mí no tiene precio. Iván |