domingo, 6 de junio de 2021
https://www.pagina12.com.ar/346337-coronavirus-el-tren-sanitario-en-la-tradicion-de-ramon-carri?
![]() | |||
| |||
06/06/2021 Se acercan las elecciones legislativas de medio término y, si bien la sociedad no está para nada todavía en tema (como dijimos en newsletters anteriores, la sociedad está pensando en pandemia, pandemia, pandemia, empleo e inflación), la clase política profesional está ya dedicada de lleno a la interna. Así como el ciclo de las estaciones no se detuvo por el coronavirus, la naturaleza política es implacable: Florencio Randazzo asoma, como en todos los años pares; hay rispideces entre el gobierno nacional y el de la provincia de Buenos Aires por quién tiene la lapicera; y el radicalismo cordobés descubre, otra vez más, que Mauricio Macri se siente mas cómodo con Schiaretti. Sin dudas, la interna de Juntos por el Cambio es la que está por ahora más trepidante (no porque en el gobierno todos se amen, pero la situación actúa como disciplinadora. Como bien dijo Alberto Fernández en una entrevista: “Cada vez que me enojo con Cristina, pienso en Mauricio Macri y se me pasa”). En JxC la pelea de fondo tiene otros condimentos, ya que de un lado están quienes tienen responsabilidad de gobierno (Horacio Rodríguez Larreta, primero; Gerardo Morales, tal vez también) y, del otro lado, quienes gozan de la libertad que da el llano (Mauricio Macri, Patricia Bullrich). En esta oportunidad, este newsletter quiere comentar un dato que, aun siendo estructural, es sorprendentemente poco comentado. Todo el mundo lo sabe, pero nadie lo dice. Se trata de esto: la impopularidad de Mauricio Macri. Esta es la medición más reciente de imagen que me llegó a mi casilla de mail de una encuesta de Proyección Consultores. En esta medición, Macri tiene 62,4% de imagen negativa. ![]() Fuente: Proyección Consultores, informe mayo 2021, medición de CABA y PBA. Para dar otro dato, puede compararse con la última medición de la encuesta ESPOP, dirigida por el colega Diego Reynoso. Para la ESPOP, Macri tiene un 65% de imagen negativa. (La ESPOP tiene una muestra nacional). Para Zubán Córdoba, tiene 59,3%. Es decir, Mauricio Macri es impopular según todas las encuestas que leo regularmente. Es el dirigente opositor con peor imagen, y es uno de los dirigentes del país con mayor imagen negativa. En todas las mediciones (al menos las que vi) lo supera Horacio Rodríguez Larreta, así como también María Eugenia Vidal y, en algunas, Patricia Bullrich. Esta imagen es de una encuesta nacional de la consultora ARESCO de septiembre del 2019: ![]() Fuente: ARESCO, 2019. Otra medición fue extraída de la encuesta nacional de abril de 2021 de la consultora cordobesa Zuban Córdoba: ![]() Fuente: Informe Nacional Zubán Córdoba 2021. Sin embargo, no es este el dato más interesante. Lo interesante es que esa alta imagen negativa, que ronda el 60%, es prácticamente inalterable desde hace tres años. Ni la pandemia, ni la caída de la imagen de Alberto Fernández, ni el lanzamiento de su libro Primer Tiempo, ni el corrimiento de Rodríguez Larreta a posiciones más duras, ni el respaldo de la Corte Suprema a las clases presenciales, ni su manejo del segundo diario del país, ni la caída en la imagen positiva de Cristina Fernández de Kirchner, lograron aumentar la valoración social por su figura. Como diría un expresidente, la imagen negativa de Macri es de quebracho y algarrobo. Que la imagen negativa de un presidente o expresidente sea alta no es una novedad en sí misma. Nuestra sociedad, en general, desconfía de “los políticos”, las lunas de miel entre electores y presidentes suelen ser breves, y una vez que se rompe el enamoramiento es difícil de reparar. Cristina Fernández de Kirchner terminó sus últimos años de gobierno con una alta imagen negativa, y conserva desde ese momento una alta valoración negativa de piso también. Este dato fue reconocido por ella misma cuando decidió no candidatearse a la presidencia. La pandemia le pegó a toda la clase política, como quedó claro en la pérdida de imagen tanto de Alberto Fernández como de Horacio Rodríguez Larreta en el último mes. Pero vemos más variabilidad, más subas y bajas, en la imagen de CFK que en la de Mauricio Macri. ![]() Fuente: Informe Nacional Zubán Córdoba 2021 En contraposición, la imagen negativa de Macri está casi clavada alrededor de los sesenta puntos desde principios de 2018 o fines de 2017. Algo que el mismo expresidente pareció aludir en una entrevista reciente, cuando dijo que la votación de la reforma previsional en diciembre de 2017 y la jornada de protesta y represión de ese día había representado “un quiebre” para su gobierno. En los meses entre diciembre del 2017 (con la votación de la reforma previsional y la conferencia de prensa en la cual Marcos Peña castigó públicamente a Federico Sturzenegger) y el inicio de la corrida bancaria en marzo de 2018, una mayoría de la sociedad argentina parece haber llegado a una conclusión inamovible con respecto a su opinión sobre Mauricio Macri. ¿Significa esto que Mauricio Macri hará “la gran Cristina” y designará otro candidato en 2023? ¿Dejará paso a la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta? Cómo saberlo. Hasta ahora, no parece querer hacerlo. Cristina Fernández de Kirchner manejó el peronismo con mano dura, pero es probable que ella supiera, aun en el pináculo de su poder, que el peronismo existió antes de ella y seguirá existiendo después. Hay, y siempre hubo, gobernadores, senadores, gremialistas peronistas cuyo poder no proviene de Cristina. El PRO, sin embargo, y hasta cierto punto también Cambiemos, fueron fuerzas políticas creadas por, para, y desde el proyecto político personal de Mauricio Macri. El expresidente fue y es el dueño de Cambiemos. Él mismo pareció aludir a este hecho en una entrevista reciente, cuando dijo: “Me siento orgulloso de haberlo hecho jefe de Gobierno a Horacio, y gobernadora a María Eugenia”. Los partidos políticos no se institucionalizan en las victorias; están obligados a hacerlo luego de las derrotas. El recambio del liderazgo original es un punto crítico en este proceso. A algunos líderes les interesa preservar la viabilidad electoral de su fuerza aunque ellos no la encabecen (Felipe Sapag y el MPN, por ejemplo); otros priorizan el control personal sobre el atractivo electoral general de la fuerza (Elisa Carrió, cuya fortaleza no es ganar elecciones). Macri se encuentra actualmente en esta encrucijada. María Esperanza PD: Si les gustan las producciones de Cenital, pueden hacer un aporte para seguir leyéndonos. |
sábado, 5 de junio de 2021
http://elortiba.org/1921-ensayo-de-bombardeo-contra-una-raza-inferior/
1921: ENSAYO DE BOMBARDEO CONTRA UNA «RAZA INFERIOR»
Por Jorge Majfud
Casi cien hombres, mujeres y niños, la mayoría negros, mueren en la masacre
Tulsa, Oklahoma, 30 de mayo de 1921 —A las 4:05 de la tarde, Dick Rowland, un lustrabotas huérfano de 19 años, se dirige al baño para negros ubicado en el edificio Drexel, en el 319 de la calle Main Street. El baño queda en el último piso, por lo cual el joven debe usar las escaleras o el ascensor. Esta vez se decide por el camino más rápido, el ascensor, donde trabaja una joven blanca de nombre Sarah Page. Según su propia versión, Dick (que en inglés suele usarse como nombre popular de pene), al entrar en el ascensor se tropieza y, en el reflejo de agarrarse de algo, se agarra del brazo de la operadora. Un empleado que lo ve a través de las decoradas rejas entiende que se trata de una violación y corre hasta el teléfono para reportarlo a la policía. El tema favorito de la imaginación pornográfica (la bestia inferior provocando placer a la bella superior; la inversión de roles entre los de abajo y los de arriba, como forma de catarsis del poder temeroso de sus propias fantasías) antecede a la industria pornográfica en varias décadas, probablemente en siglos.
Al día siguiente, el Tulsa Tribune titula: «Arrestan al negro que asaltó a una joven en un ascensor». El diario agrega que el atacante le sacó el vestido a la joven Page y, más abajo, se hace eco del clamor popular: «A linchar el negro esta noche». Los diarios no informan de la permanente actividad del Ku Klux Klan que no tolera la inexplicable prosperidad de los negros de Tulsa.[1]
Por alguna razón que sólo Dios sabe, la joven Sarah se niega a denunciar al atacante, pero de todas formas Dick es acusado de violación. Enseguida, hordas de indignados blancos atacan y vandalizan el elegante barrio negro de Tulsa. Al día siguiente, el 31 de mayo de 1921, aviones privados bombardean el área para calmar las protestas de negros generadas por el ataque de turbas de otros vecindarios. Cientos de edificios del distrito son destruidos por el fuego de los indignados blancos y más de nueve mil residentes pierden sus casas. Casi cien hombres, mujeres y niños, la mayoría negros, mueren en la masacre. Seis mil del mismo color terminan en prisión.
Dos años atrás, el bueno de Winston Churchill, ante las críticas por los bombardeos ingleses con gas letal en Afganistán, Palestina y contra los curdos en Medio Oriente, había respondido: «no entiendo tantas críticas de los humanistas por el bombardeo con gas venenoso; yo estoy de acuerdo con el uso de este gas contra los pueblos incivilizados; de esa forma se preservan los edificios y la infraestructura de esos países».[2]
El 11 de junio, la joven Sarah Page insiste, esta vez en el popular diario Appeal to Reason: «cuando me agarró del brazo, yo grité y él se fue enseguida».[3] Pero nada más vano que intentar sacar a un creyente de su convicción. Si la realidad no se adapta a los deseos, peor para ella. En las décadas por venir, los planes de desarrollo de infraestructura en Estados Unidos cruzarán el país y las grandes ciudades con decenas de nuevas y monumentales autopistas. Muchas de ellas, por gracia de la casualidad, realizarán desvíos técnicos, separando los barrios y las comunidades negras de las blancas y sirviendo para el desarrollo de los centros con mayoría de población blanca. Tulsa no será la excepción y, de esta forma, luego de ser arrasada por el fuego y el odio, quedará mortalmente segregada y desconectada por la nueva autopista norte.
Efectivamente borrada de la memoria popular y de los libros de las escuelas, la masacre de Tulsa en Oklahoma es el primer bombardeo aéreo registrado en suelo estadounidense, aunque todavía no se trata del primer bombardeo militar a una población civil, estudiado y organizado con múltiples innovaciones científicas, como ocurrirá seis años más tarde en Ocotal, Nicaragua, para revertir la victoria de un rebelde llamado Augusto Sandino, quien había arrinconado a los marines en un edificio del pueblo. Este es un bombardeo privado. El de Nicaragua será un experimento del gobierno. Hay algunas diferencias.
Pero se parecen mucho.
Notas:
[1] Este mismo año, en Birminham, Alabama, el recientemente electo presidente Warren Harding dice que los negros deben obtener «una ciudadanía completa». La policía y la prensa se indignan y el senador por Mississippi Byron Pat Harrison protesta que «si aceptamos la teoría del presidente… tendríamos que aceptar la posibilidad de que un día este país pueda tener un presidente negro».
[2] Ante la toma Palestina por el nuevo Estado de Israel, el mismo Churchill declarará: «No puedo disculparme por esta toma de territorio de la misma forma que nadie puede quejarse que los hombres blancos hayan tomado las tierras de los indios piel roja en América; es algo natural que las razas superiores dominen a las razas inferiores».
[3] El Appeal to Reason es un influyente diario del Partido Socialista de Estados Unidos con más de medio millón de suscriptores. Luego de varias décadas de profusa actividad, será cerrado abruptamente en 1922.
Indice de La frontera salvaje
200 años de fanatismo anglosajón en América latina
Edición económica / Edición de tapa dura
Rebelion.org
http://elortiba.org/el-resuello-de-los-medicos-cubanos-en-guatemala/
EL RESUELLO DE LOS MÉDICOS CUBANOS EN GUATEMALA
Por Ilka Oliva Corado
En medio de un sistema putrefacto infestado de corrupción e impunidad que carcome hasta los últimos cimientos de la sociedad guatemalteca y se lleva a su paso las vidas de miles de víctimas, resuella una brigada médica que carga en hombros a los más vulnerados, porque llega a donde los médicos nacionales no van. Y son los médicos cubanos dispuestos a enaltecer la labor de salvar vidas.
Una parvada de criminales que colocan a sus marionetas en el gobierno de turno se ha encargado de arrasar con los recursos y con esto hacer sucumbir a pueblo arrodillado ante la violencia constitucional, el hambre y la miseria; mientras las grandes mafias dan vía libre a todo acto delictivo que empacha a los que se soloquean con el dinero del pueblo.
Para mientras, en los lodazales el hambre acampa, también en la sequía y con ésta las enfermedades crónicas provenientes de la miseria; una alimentación deficiente y muchas veces nula. Sin medicina, sin recursos, sin un diagnóstico médico, sin un tratamiento adecuado, vaya, sin doctores y sin un centro de salud cercano los más vulnerados de este sistema insalubre colapsan pidiendo clemencia ante las turbas de criminales que se tapan los ojos y los oídos, pero abren la boca para escupir las letanías que llevan cinco siglos vigentes. En esta tierra de opresores cínicos y oprimidos creyentes aún en los milagros de las figuras de yeso que les enseñan los sotanudos, la rebelión es solo una canción del caribe…
Pocos médicos se gradúan en Guatemala con el ideal humano de ayudar al próximo, la mayoría lo hace pensando en la marmaja de una clínica privada o una plaza en hospital privado. Por eso aunque sepan la cura, aunque puedan recetar, jamás darán una consulta a quien no les pueda pagar la tarifa que imponen. Son tan cínicos como los dueños del caporal de la finca. Pocos son los que se entregan en la misión humana y por más que luchan es como arar en el mar ante el colapso sanitario del país de las eternas tiranías.
Y es entonces que llegan los médicos cubanos para meter el hombro, en este país de lastre neoliberal, sucumbido en la miseria, podrido de corrupción, de cínicos, de palabreros de tuiter, de revolucionarios de redes sociales, de intelectuales de papel, de artistas de codeos y de pasarelas, de cineastas engreídos, de poetas charlatanes. A esta tierra que exporta mano de obra barata al país que la necesite. A esta Guatemala de vientre vulnerado, de desmemoria. De pueblos milenarios que se niegan a morir arrodillados ante el colonialismo del mestizo racista, clasista y lacayo.
Los médicos cubanos atraviesan montañas, ríos, lodazales, tierreros de sequía, los kilómetros que tengan que caminar sea de noche o de día, para tomar de la mano a los hermanos de los pueblos originarios, a los de los arrabales, a los campesinos, a los obreros de lomos partidos, como nunca antes lo hizo un médico mestizo guatemalteco que se negó a adentrarse en las entrañas de su patria por puro menosprecio de su propia sangre milenaria.
Algunos, que aprendieron desde antes de la universidad la solidaridad humana y que la medicina solo los ayudó a reforzar sus cimientos, hacen la loable labor, pero muy pocos. A ellos gracias. Y también a los médicos cubanos que llevan la dignidad de su pueblo a otras tierras a través del abrazo humano de la medicina. “Id y enseñad a todos” aplica muy bien a las brigadas de los médicos cubanos. Pues a demostrado al mundo que a pesar del bloqueo la respuesta siempre será el amor.
Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com
Ilka Oliva Corado
02 de junio de 2021
http://elortiba.org/caballito-una-cara-en-la-multitud/
CABALLITO. UNA CARA EN LA MULTITUD
ZONA LITERARIA | EL TEXTO DELA SEMANA
Por Pablo De Santis
Foto: Daniel Mordzinski
De joven a Nigro le gustaban las manifestaciones y los conflictos, y había sacado fotos a través de la neblina ácida de los gases lacrimógenos, entre los bastonazos de la policía y bajo lluvias de piedras. Una vez los perdigones de goma de la guardia de infantería lo alcanzaron en el muslo izquierdo y lo tuvieron que llevar al hospital. Pero ya había pasado los cincuenta y el trabajo se había hecho tranquilo y monótono: hacía fotos durante las entrevistas, gente en el sillón de su casa tomando café.
http://elortiba.org/caballito-una-cara-en-la-multitud/
CASTILLO ES PERU HOY.
http://elortiba.org/pedro-castillo-la-emergencia-de-una-izquierda-nacional-y-popular/
PEDRO CASTILLO: LA EMERGENCIA DE UNA IZQUIERDA NACIONAL Y POPULAR
La socióloga Bárbara Ester analiza las perspectivas del balotaje en Perú entre el dirigente sindical y la candidata de la derecha, Keiko Fujimori. «Sin financiación, sin mayoría parlamentaria y a fuerza de pura épica, David quizás logre por fin vencer a Goliat. Para ello deberá vencer a quienes por 30 años han sido uno de los principales cómplices del fujimorismo: los medios de comunicación».
Por Bárbara Ester