sábado, 8 de mayo de 2021
jueves, 6 de mayo de 2021

PRIMERA MAÑANATomás Aguerre | ![]() |
Las noticias que importan. |
Récord de muertes diarias en Argentina desde que inició la pandemia. La OPS advierte que la crisis en India reducirá la disponibilidad de vacunas en América Latina. EEUU anunció que apoyará en la OMS la propuesta para suspender las patentes de la vacuna y poder fabricarla a escala mundial. Fallo de la Corte: Alberto Fernández pidió no utilizar sentencias para favorecer candidatos. El FMI apoya la propuesta de un impuesto global mínimo a las sociedades. Argentina aceptaría bajar aranceles sobre algunos productos: la semana que viene se reúnen negociadores del Mercosur. Continúan las protestas en Colombia.
Leer este correo te va a llevar 6.30 minutos aproximadamente.
1. Coronavirus
En el mundo: 153.954.491 casos confirmados y 3.221.052 muertes. Ayer se confirmaron 721.398 casos nuevos y se administraron 1.170.942.729 vacunas (OMS).
En Argentina: 3.071.496 casos confirmados y 65.865 muertes. Ayer se confirmaron 24.079 casos nuevos y 663 fallecimientos. Ya hay 8.533.232 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).
Es récord el número de muertes diarias en Argentina con 663. Confirman en Río Negro la presencia de la variante de Manaos. Las empresas de sectores críticos inscriptas en el Repro II no pagarán contribuciones patronales hasta el 31 de diciembre, por decisión del gobierno nacional. ANMAT aprobó el primer hisopo nasofaríngeo de producción nacional. El contrato para la fabricación local de la vacuna china Sinopharm podría firmarse en mayo.
La OPS advierte que la crisis en India reducirá la oferta de vacunas para América Latina. Un estudio de Moderna asegura que su vacuna genera resultados prometedores de inmunidad en respuesta a las variantes de Brasil y Sudáfrica. Canadá es el primer país en aprobar la vacunación para niñes entre 12 y 15 años. Los países del G7 se comprometieron a apoyar financieramente la iniciativa COVAX. El presidente de Serbia anunció que el país pagará a cada ciudadano que se vacune. Guatemala recibe sus primeras 50.000 dosis de la Sputnik V. Noruega implementará pasaportes de vacunación a partir de junio.
Bolsonaro amenaza con emitir un decreto para terminar con las medidas de confinamiento en Brasil. El tribunal constitucional de Alemania desestimó las presentaciones judiciales contra las restricciones nocturnas en el marco de la pandemia. Italia podría reabrir para turistas a mediados de mayo. Egipto suspende festividades de fin de Ramadán por la tercera ola. Malasia endurece las restricciones en la capital ante aumento de casos.
2. Patente de la vacuna
EEUU aseguró ayer que impulsará el pedido de suspensión de patentes para la producción de vacunas a nivel mundial: “Esta administración cree firmemente en las protecciones de propiedad intelectual pero, para terminar con la pandemia, apoya la suspensión de esas protecciones para la vacuna de COVID-19”, dijo la Representante de Comercio de EEUU, Katherine Tai. La funcionaria dijo además que tomará tiempo llegar a un consenso entre países bajo las reglas de la OMC.
El anuncio de EEUU se produjo horas después de una reunión en la OMC entre su titular y embajadores de países miembro para debatir el tema a puerta cerrada (reunión que continuará hoy). La OMC confirmó que habrá una próxima reunión previa a fines de este mes para un encuentro formal que trate el tema patentes el 8 y 9 de junio.
El proyecto de suspensión de patentes que impulsan India y Sudáfrica -y ahora más de 100 países- se puede leer aquí.
Activistas del tema sostienen que la suspensión de la patente debe estar acompañada de un proceso de transferencia tecnológica para que sea efectivo.
Tras el anuncio, cayeron las acciones de Pfizer, Biontech, Novavax y Moderna.
3. Conflicto con la Corte Suprema
El presidente Alberto Fernández pidió ayer en un acto en Ensenada que “no se usen las sentencias judiciales para favorecer a sus candidatos”, en referencia al fallo de la Corte sobre el anterior DNU de restricciones. Además, agregó que respetará la sentencia pero que legisla sobre un DNU que ya no existe. Estuvo acompañado por Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof. “Esta es la foto de la unidad”, dijo.
Mientras tanto, la Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso respaldó por mayoría el nuevo DNU con restricciones, con la ausencia de Juntos por el Cambio.
El gobierno nacional sostiene que CABA debe suspender la presencialidad por la decisión del Consejo Federal de Educación.
4. Impuesto a las sociedades
El Fondo Monetario Internacional se sumó a la propuesta de un impuesto global a las sociedades para evitar el dumping fiscal. Kristalina Georgieva dijo que la idea de un impuesto mínimo de sociedades a nivel global dinamizó la conversación sobre la necesidad de reformas de las reglas fiscales: “Este tipo de enfoque multilateral es la única forma de garantizar que las multinacionales altamente rentables paguen impuestos suficientes, y los paguen en los países en los que tienen una participación significativa”.
Fue durante la presentación del libro Impuesto de sociedades bajo presión. Por qué una reforma es necesaria y cómo podría ser diseñada que se puede descargar aquí.
5. Mercosur
Argentina aceptaría la propuesta de reducir aranceles a una parte del universo de productos a partir de enero de 2022 y en un 10%, según adelantó el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería al diario BAE. La propuesta de Brasil es sobre todos los productos, comenzando desde ahora y con una segunda rebaja del 10% en diciembre.
Argentina no aceptará rebajas de arancel para la industria automotriz, el sector textil, juguetes, lácteos y duraznos, por considerarlos estratégicos.
El próximo martes habrá una nueva cumbre de negociadores del Mercosur sobre este tema.
6. Colombia
Continúa el conflicto desatado en Colombia tras la reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque y las masivas movilizaciones. A pesar de que Duque retiró el proyecto, la movilización continúa.
Según la Defensoría del Pueblo hay hasta ahora 24 muertos y 89 desaparecidos durante las protestas. La ONG Temblores habla de 37 muertos. La violencia policial está siendo documentada en redes sociales y medios alternativos. La ONU y la UE condenaron el uso excesivo de la fuerza por parte del gobierno de Duque.
Aquí un estado de situación de la BBC que resume los acontecimientos luego de la convocatoria de Duque a una mesa de negociación. En esta nota, algunos otros motivos por los cuales continúan las protestas. También me vi a este youtuber que un poco me hizo reír.
Para hoy te quería dejar este mapita que a simple vista son lucecitas en los bordes de los países pero que en verdad es el mapa de cada faro que hay en el mundo. Ayer me enteré que hay 23.000 faros en todo el planeta y este mapa no solo te muestra dónde están sino si son estáticos o parpadeantes y de qué color es la luz que emite. Apasionante, ¿no?
Nos encontramos mañana.
![]() ¿Te gusta lo que hacemos? Podés apoyarnos acá |
¿Querés cambiar la forma en que recibís estos mensajes? Podés elegir qué correos recibir o darte de baja |
miércoles, 5 de mayo de 2021
Jujuy: Milagro Sala denunció por espionaje ilegal y persecución política a funcionarios judiciales provinciales

La dirigente social denunció que el titular del Ministerio Público de la Acusación, Sergio Lello Sánchez; la jueza Laura Nilda Lamas de González, integrantes del Superior Tribunal de Justicia de la provincia y Diego Matìas Suárez están preparando una serie de allanamientos a dirigentes políticos y sociales con fines electorales.
GOLPE CORTESANO???
Cristina: "Está claro que los golpes contra las instituciones democráticas ya no son como antaño..."

La Corte Suprema decidió - de forma virtual - que el Estado nacional no tiene competencia (o al menos, que debe justificarla de forma "suficiente") para decidir en materia de salud pública. Mientras, el sistema sanitario está al borde del colapso...
Corte Suprema de la vergüenza, por SITRAJU

El gremio de trabajadores judiciales SITRAJU emitió un duro comunicado sobre el fallo del máximo tribunal, que le quitó facultades al gobierno nacional en el marco de la crisis actual por coronavirus.
"Cinco cortesanos (calentitos desde sus mansiones y por zoom) obligan a la presencialidad a 800 mil porteños en pleno pico de contagio"

La Corte Suprema falló contra el DNU del gobierno nacional y ratificó las clases presenciales en CABA a pesar del aumento de contagios y muertes. La críticas de los docentes porteños.
La Corte falló que en este país gobiernan los jueces, por Eduardo Aliverti

El periodista analizó la sentencia de la Corte Suprema de la Nación, que habilitó al gobierno porteño a continuar con las clases prensenciales. "Se animan a hacer esto porque saben perfectamente que la respuesta movilizatoria está vedada", apuntó sobre la polémica decisión de los cortesanos.
No fue sorpresa: se suspendieron las clases presenciales en Bahía Blanca

La falta de información de la Municipalidad bahiense y la costumbre de buena parte de los medios locales de tomarla como única fuente provocaron que el domingo 2 se considere una sorpresa lo anunciado por el Presidente el viernes 30 de abril.
Mempo Giardinelli: "El pueblo argentino no quiere perder la soberanía sobre el Río Paraná"

El ensayista y escritor habló con APU RADIO (La Palabra Justa, domingos de 10 a 12 por FM La Patriada) sobre la concesión de la hidrovía del Río Paraná, que el gobierno nacional decidió extender por 90 días mientras resuelve la cuestión de fondo.
“Aunque al Pro no le guste, las Malvinas son argentinas”

La Asociación del Personal Aeronáutico repudió las declaraciones de la presidenta del Pro sobre el conflicto bélico del Atlántico Sur. "Coherente con la posición históricamente antinacional, entreguista y antipopular de ciertos sectores minoritarios de la sociedad argentina, la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, lanzó en uno de los programas de sus medios de comunicación adictos una frase insultante", señalaron.