NOTA RELACIONADA
miércoles, 5 de mayo de 2021
![]() | |||
| |||
05/05/2021 China confirmó el acuerdo con Argentina para la producción de la vacuna Sinopharm. La Corte Suprema avaló la facultad de la Ciudad de Buenos Aires para decidir sobre la presencialidad de las clases durante la pandemia. La provincia de Buenos Aires multó a 26 grandes empresas por daños ambientales. Piden la nulidad de la denuncia por el Memorándum con Irán. La Sala I de la Cámara de Casación hizo lugar a un pedido para que las torturas en la guerra de Malvinas no sean consideradas delitos de lesa humanidad. Las elecciones en España: amplia victoria del Partido Popular. Leer este correo te va a llevar 7 minutos aproximadamente. 1. CoronavirusEn el mundo: 153.187.889 casos confirmados y 3.209.109 muertes. Ayer se confirmaron 644.685 casos nuevos y se administraron 1.047.709.623 vacunas (OMS). En Argentina: 3.047.417 casos confirmados y 65.202 muertes. Ayer se confirmaron 26.238 casos nuevos y 412 fallecimientos. Ya hay 8.327.751 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación). China confirmó el acuerdo con Argentina para la producción de la vacuna Sinopharm en el país. La cancillería de ese país dijo en un comunicado que farmacéuticas de ambos países iniciarán las consultas para arrancar la producción lo antes posible. Bajaron un 21% los casos en partidos bonaerenses del AMBA y 17% en CABA en los últimos 7 días. La Pampa prorrogó restricciones hasta el 21 de mayo. Pfizer eleva la previsión de ganancias para este año a U$S 26.000 millones en ventas de vacunas. La empresa pedirá que se apruebe su vacuna para niñes este año. Biden pone como objetivo vacunar con una dosis al 70% de los adultos para el próximo 4 de julio. España e Italia insisten en el G20 con la propuesta de pasaportes de vacunación para reactivar el turismo. Italia permitirá la movilidad nacional para turistas vacunados desde el 15 de mayo. Uruguay posterga una semana el inicio del torneo de fútbol y de básquet. Chile registra su cifra diaria de contagios más baja desde marzo. India supera los 20 millones de casos en medio de la crisis sanitaria. El gobierno español le trasladará la responsabilidad por las medidas a las 17 regiones del país esta semana cuando expiren las medidas de emergencia. Singapur endurece las restricciones y el cierre de fronteras tras encontrar variantes del virus. Polonia impone cuarentena obligatoria a viajeros desde Brasil, India y Sudáfrica. 2. Fallo de la CorteLa Corte Suprema de la Nación avaló la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires para decidir sobre la presencialidad en las clases durante la pandemia. Aquí el fallo completo y tres destacados:
El fallo lleva la firma de Rosenkrantz, Lorenzetti, Maqueda y Rosatti (estos últimos dos con argumentos propios). Highton de Nolasco se abstuvo de votar. En el acto de lanzamiento del Plan Federal Juana Manso, el presidente Fernández dijo “no saben lo que me apena ver la decrepitud del derecho convertido en sentencias”. El Poder Ejecutivo publicó luego este comunicado. La vicepresidenta Cristina Kirchner y el ministro de Justicia, Martín Soria, también se manifestaron sobre el fallo. Se reunió el Consejo Federal de Educación que acordó un criterio para la suspensión de la presencialidad. Votaron en contra CABA y Mendoza. En Santa Fe, un dirigente del PRO presentó un amparo para que se declare inconstitucional el decreto del gobernador Perotti que suspendió clases presenciales. El gobierno nacional presentaría un proyecto de ley para posibles futuras restricciones. 3. Multas por contaminaciónEl gobierno de la provincia de Buenos Aires multó a grandes empresas que utilizan agroquímicos en la producción por no cumplir con las leyes medioambientales. La multa de $783.000.000 alcanza a 26 empresas entre las que aparecen Bayer, Dow y Dupont. Las empresas fabricantes e importadoras de fitosanitarios tienen desde 2016 la responsabilidad de gestionar la recolección y posterior tratamiento de los envases comercializados. En 2019 más de 70 empresas agroquímicas comercializaron cerca de 13 millones de envases de plástico, de los cuales solo el 8% fueron recuperados en 2020. 30 empresas ni siquiera presentaron la declaración jurada anual indicando el volumen de producción. El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible dijo que se trata de la multa ambiental más grande que se impuso en la Argentina. 4. Memorándum con IránLa defensa de Cristina Kirchner pidió ayer la nulidad de la causa por el memorándum con Irán y que se dicte el sobreseimiento de todos los imputados. Los abogados reclamaron que se ordenen nuevas medidas de prueba y se convoque a una audiencia pública con presencia de la prensa para escuchar a las partes. Cristina Kirchner publicó este video en el que refiere a las reuniones que mantuvo el entonces presidente Macri con los jueces Hornos y Borinsky, quienes reabrieron la denuncia por el memorándum con Irán en 2016. 5. Torturas en MalvinasLa Sala I de la Cámara de Casación, integrada por Diego Barroetaveña, Daniel Petrone y Ana María Figueroa, hizo lugar a un recurso presentado por un ex militar acusado de cometer torturas durante la guerra de Malvinas. Petrone y Barroetaveña votaron a favor del recurso, mientras que Ana María Figueroa votó por el rechazo, argumentando que persiste la potencial caracterización de los hechos como delitos de lesa humanidad, un delito imprescriptible. La causa por torturas en Malvinas se había iniciado en 2007 y sufrió varios pedidos de la defensa de que se declara extinguida la acción penal. El debate de fondo es si los delitos de torturas contra los soldados por parte de oficiales y suboficiales prescriben o son considerados de lesa humanidad. 6. Elección en EspañaEl Partido Popular se impuso en las elecciones de la Comunidad de Madrid por amplio margen (44%) y le bastará la abstención de Vox para formar gobierno. El PSOE se desploma y surge en segundo lugar Más Madrid. Pablo Iglesias, líder de Podemos, dijo que abandonará todos sus cargos y la política partidaria tras los resultados. Te voy a dejar para hoy esta paginita en la que vos ponés una serie, el tiempo en la que la querés terminar y te dice la cantidad de capítulos que tenés que ver por día para cumplir tu objetivo. Hablamos mucho de volcanes europeos y ahora que hay uno guatemalteco en erupción (el Pacaya) también te lo quiero dejar para que lo veas en vivo. Nos encontramos mañana. |
martes, 4 de mayo de 2021
CFK DIXIT https://www.pagina12.com.ar/339639-clases-presenciales-la-reaccion-de-cristina-kirchner-ante-e
Cristina Fernández de Kirchner reaccionó de inmediato ante el fallo de la Corte Suprema a favor del planteo de Horacio Rodríguez Larreta de mantener las clases presenciales en medio de la suba de contagios por la segunda ola de la pandemia de covid-19. “Digo yo… para poder gobernar ¿No será mejor presentarse a concursar por un cargo de Juez al Consejo de la Magistratura o que un Presidente te proponga para Ministro de la Corte?”, ironizó la vicepresidenta en un largo hilo de Twitter. Y ya más seria, la expresidenta posteó: "Sinceramente, está muy claro que los golpes contra las instituciones democráticas elegidas por el voto popular, ya no son como antaño".
04 de mayo de 2021
Actualizado hace 5 hs

LOS SUPREMOS .....
El texto completo
La respuesta del Gobierno nacional al fallo de la Corte: "Fuimos elegidos para decidir sobre la salud pública"
Desde Casa Rosada criticaron la resolución del máximo tribunal de justicia, al calificar al fallo de tener un "inusitado rigor formal". Para los jueces de la Corte Suprema, la llegada de la segunda ola de contagios, con récord de muertes y ocupación de camas de UTI en la AMBA había sido una "insuficiente fundamentación" para suspender las clases presenciales en Caba.
04 de mayo de 2021
Actualizado hace 8 min

NOTA RELACIONADA
En la tarde de este martes, el Gobierno nacional emitió un comunicado en respuesta a la decisión de la Corte Suprema de fallar a favor del Ejecutivo porteño, al resolver mantener las clases presenciales en la Ciudad, en medio de la suba de contagios por la segunda ola de la pandemia de Covid-19. Desde la Casa Rosada declararon que han sido elegidos democráticamente "para adoptar las medidas que considera pertinentes para proteger la salud pública" y lamentó que la Corte Suprema de Justicia haya resuelto "con inusitado rigor formal".
En el escrito, que lleva la firma del secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi, se hace un repaso de la situación epidemiológica actual, de las medidas que tomó la gestión de Alberto Fernández para mitigar la pandemia, y se reafirma la idea de enviar proyecto de ley al Congreso para regular la gestión de la pandemia. En ese sentido consideran que el máximo tribunal se expidió “como si no estuviese en riesgo la salud pública”. "Al momento de dictarse el DNU cuestionado, el AMBA exhibía un crecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país y el sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación. Que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológica del AMBA se extiende a las demás regiones del país”, contexutalizó el comunicado del Presidencia de la Nación.
En el comunicado, que cuenta con más de 20 ítems, las autoridades nacionales hacen un repaso de la situación epidemiológica actual, de las medidas que tomó la gestión de Alberto Fernández para mitigar la pandemia, y se reafirma la idea de que la prioridad es “la salud y la vida de los argentinos”.
“El gobierno Nacional fue elegido en elecciones democráticas, en el marco del Estado de Derecho, para adoptar las medidas que considera pertinentes para proteger la salud pública y la vida de las personas, así como la oportunidad, mérito y conveniencia de las mismas, en el marco de una pandemia producida por un virus que no reconoce límites políticos y que el año pasado, desde el AMBA, se extendió a todo el país”, indicaron. Y destacaron la "utilidad de las medidas" adoptadas en el Decreto de Necesidad y Urgencia: "Se verificó la disminución de la curva de contagios en el AMBA, y en forma más marcada en la provincia de Buenos Aires”.
La respuesta completa
1. Que la pandemia de covid-19 ya ha cobrado, en el mundo, más de 3,22 millones de muertes y se han registrado más de 154 millones de contagios. En la Argentina hay más de 3 millones de casos y debemos lamentar la muerte de más de 64.800 personas.
2. Que, en todo el mundo, frente a la pandemia, las autoridades han debido adoptar en forma urgente y excepcional, medidas de cuidado que implican restricciones, incluyendo cuarentenas, limitaciones a la circulación y suspensión de clases presenciales
3. Que, en el marco de excepcionalidad que estamos viviendo, desde el año 2020 el Gobierno nacional ha debido disponer medidas imprescindibles para fortalecer el sistema sanitario -que se encontraba fuertemente debilitado- y prepararlo para enfrentar la pandemia. También ha debido tomar medidas urgentes, extendidas y anticipatorias para contener y mitigar los contagios a fin de evitar la saturación del sistema de salud con el consiguiente aumento de la mortalidad. Todas estas medidas han sido cumplidas por la gran mayoría de argentinos y argentinas, que con su esfuerzo y compromiso han logrado que no hubiera que lamentar consecuencias aún más gravosas que las que estamos viviendo.
4. Que también se han adoptado medidas necesarias de contención económica y social.
5. Que, con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la salud pública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la Corte Suprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presenciales en el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en «consideraciones meramente conjeturales» con insuficiente fundamentación.
6. Que es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar el derecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que este derecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidad presencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas.
7. Que, al momento de dictarse el DNU cuestionado, el AMBA exhibía un crecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país y el sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación. Que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológica del AMBA se extiende a las demás regiones del país.
8. Que, desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, el AMBA, como aglomerado urbano, constituye una unidad inescindible, y así lo reconocieron todas las autoridades durante la gestión de la pandemia durante el año 2020.
9. Que, en tal situación, omitir la adopción de medidas oportunas, similares a las que se adoptaron en otros lugares del mundo que registraban un crecimiento de casos mucho menor que el que exhibía el AMBA, hubiese significado aceptar un riesgo de consecuencias irreversibles para la salud pública y para la vida de las personas.
10. Que las distintas jurisdicciones se encontraban facultadas por el DNU entonces vigente para adoptar medidas a fin de mitigar los contagios que crecían en forma exponencial. Que la Ciudad de Buenos Aires, pese a contar con esa facultad, omitió adoptar medidas en ese sentido y el crecimiento de casos en el AMBA generó una situación de alarma epidemiológica y sanitaria que podía llevar, en poco tiempo, a la saturación del sistema de salud.
11. Que, ante tal situación, el Gobierno Nacional adoptó, mediante el DNU 241/2021, diversas medidas para disminuir la velocidad en la curva de contagios y, con ello, la crisis del sistema sanitario y el aumento de la mortalidad.
12. Que el gobierno Nacional fue elegido en elecciones democráticas, en el marco del Estado de Derecho, para adoptar las medidas que considera pertinentes para proteger la salud pública y la vida de las personas, así como la oportunidad, mérito y conveniencia de las mismas, en el marco de una pandemia producida por un virus que no reconoce límites políticos y que el año pasado, desde el AMBA, se extendió a todo el país.
13. Que las medidas adoptadas en el decreto mencionado fueron cumplidas por la mayoría de los argentinos y argentinas, y también por los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pese a que el GCBA desoyó e incumplió, en parte, la norma federal dictada.
14. Que la utilidad de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional a través del DNU 241/2021 se verificó con la disminución de la curva de contagios en el AMBA, y en forma más marcada esta disminución se verifica en la provincia de Buenos Aires. En cambio, resulta contra fáctico y no puede verificarse qué hubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo, ante la pasividad del GCBA.
15. Que también el GCBA ha demostrado que ha constatado y comprendido, al menos en parte, la utilidad de las medidas dispuestas, en atención a las últimas disposiciones que implementó y que implican una reducción de la presencialidad en la actividad educativa y, por lo tanto, de circulación de personas, en el marco de la segunda ola de Covid-19.
16. Que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia conocida en el día de hoy no resolvió un caso particular y concreto, sino que realiza consideraciones indicativas, toda vez que ya no se encuentra vigente el DNU cuestionado. El mismo tribunal admite, como ya lo había hecho en la Acordada 6/2020, que el Poder Judicial no cuenta con los instrumentos necesarios para evaluar la idoneidad de los indicadores sanitarios y epidemiológicos y, por lo tanto, las medidas aptas para contener los contagios.
17. Que, actualmente, se encuentra vigente el DNU 287/2021 que ha adoptado parámetros epidemiológicos y sanitarios específicos y ha calificado los distintos partidos, departamentos y aglomerados urbanos en Alto, Mediano o Bajo riesgo epidemiológico y sanitario, o en Alerta Epidemiológica y Sanitaria. En esta última clasificación se incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos de la provincia de Buenos Aires que conforman el aglomerado del AMBA.
18. Que dicho DNU explica con claridad los motivos por los cuales se adoptan las medidas allí dispuestas y se encuentra plenamente vigente. Se trata de una norma federal que no ha sido cuestionada judicialmente por el GCBA.
19. Que el Gobierno nacional ha comunicado que, en los próximos días, enviará al Congreso Nacional, para su consideración, una ley marco para regular la gestión de esta gravísima pandemia por parte del Gobierno Nacional, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
20. Que el Gobierno nacional siempre, y también ahora, trabaja priorizando la salud y la vida de argentinos y argentinas. Con esa convicción seguirá trabajando para traer vacunas y vacunar a los y las habitantes de nuestro país, para cuidar la salud pública y la vida, preservando la economía. Con esos objetivos exhorta a todas las personas a redoblar esfuerzos para dar cumplimiento a las medidas de cuidado y de contención de contagios. Nuestro propósito es que podamos volver, cuanto antes, a vivir con la mayor normalidad posible, desarrollando plenamente las actividades que hoy se encuentran temporariamente restringidas por la pandemia. Es lo que más anhelamos y por lo cual trabajamos cada día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)