domingo, 28 de febrero de 2021

MACEDONIO

 FRACTURA //// 27.02.2021

El misterio de Macedonio Fernández: escritor marginal, transgresor y vanguardista

El 10 de febrero pasado se cumplieron 69 años de su muerte y es innegable su vigencia. 

Precursor de la novela contemporánea y de una teoría acerca del rol del lector, inspiró a 

autores como Borges, Cortázar, Marechal, Piglia y Liliana Heer.

    Por Analía Ávila

    Yo quiero que el lector sepa siempre que está leyendo una novela y no viendo un vivir, no presenciando.

     (Macedonio Fernández)

    El 10 de febrero pasado se cumplieron 69 años de la muerte del escritor argentino Macedonio Fernández

      (1874-1952) y su vigencia es innegable. Abogado, metafísico, ensayista, teorizador, humorista y poeta,

     conjugó todos estos aspectos en la mayor parte de su obra, y en esto fue un precursor.

    Su vida dio un vuelco después de la muerte de su esposa Elena de Obieta en 1920. 

    En las fotos en blanco y negro que lo retratan lo vemos envuelto en un halo de misterio, con una mirada

     melancólica, infaltable sobretodo negro con varias chaquetas debajo (sufría mucho el frío), 

    barba y largos mechones de pelo blanco. Empezó a vivir de pensión en pensión, cerca de Tribunales, 

    donde se encerraba a meditar y a llenar cuadernos y libretas con sus pensamientos. 

    Entre los pocos objetos que poseía estaban su guitarra y una pava. Los sábados a la noche se lo podía 

    encontrar en el mítico y ya desaparecido bar La Perla de Once, donde los jóvenes vanguardistas de los

     años veinte se reunían para escucharlo.

    Vinculado cronológicamente con el modernismo sin embargo no participó de él ya que evitó todos 

    los retoricismos. En 1928, Raúl Scalabrini Ortiz, en la revista Nosotros, lo reconoce como el primer 

    metafísico argentino, comparándolo con Schopenhauer y Berkeley. Quizás por el difícil acceso a sus 

    obras iniciales, hubo una tardía revalorización de su obra. A partir de la década del 60 volvieron a

     imprimirse sus libros gracias a Centro Editor de América Latina, y aparecieron materiales inéditos que 

    nos acercaron más su concepción de la literatura. En los años 2000 Ediciones Corregidor empezó a 

    reeditar su obra completa.

    Es interesante ver cómo un autor que en su tiempo era un marginal, fue reconocido por las nuevas 

    generaciones como un precursor de la novela contemporánea. El cuerpo de la escritura de Macedonio 

    reaparece en Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Leopoldo Marechal y

     Ricardo Piglia, por mencionar algunos. La presencia de Fernández es explícita en Rayuela con el tema 

    del “lector salteado” y en los cuentos de Borges, con el sueño de una literatura sin autores y 

    las posibilidades del cambio de identidad. “La ciudad ausente es la novela que escribí pensando en 

    Macedonio”, dijo Piglia. También fue inspiración para la obra teatral 

    Macedonio. Para empezar aplaudiendo de la escritora y psicoanalista Liliana Heer.

    Fernández escribía febrilmente, pero por una necesidad vital y sin ninguna intención de publicar. 

    Borges, que había heredado de su padre su amistad con Macedonio, dijo acerca de él en sus Prólogos

    “No le daba el menor valor a su palabra escrita (…) Escribir y publicar eran cosas subalternas para él”. 

    También el autor de Ficciones confesó: “Yo por aquellos años lo imité, hasta la transcripción, 

    hasta el apasionado y devoto plagio”.

    Encontramos coincidencias en los distintos artículos que se publicaron sobre la vida de Macedonio.

     Una de ellas es el carácter profético de su obra por las preguntas que hace acerca del acto de escribir. 

    Además por su particular concepción del rol del lector. 

    Nélida Salvador en Macedonio Fernández. Precursor de la antinovela, dice que 

    “se anticipa de un modo extraordinario a todas las concepciones – surgidas después de 1950 

    cerca del problema estructural de la nueva novela- que intentaban romper con las formas 

    anquilosadas de la narrativa tradicional”.

    El rol del lector

    En su libro El último lector, Piglia, en el capítulo “¿Qué es un lector?”, busca las representaciones 

    imaginarias del arte de leer en la ficción. No se refiere tanto a qué es leer sino a quién es el que lee

     (dónde está leyendo, en qué condiciones), y menciona a Fernández como el primero que pensó 

    en estos problemas: “Para poder definir al lector, diría Macedonio, primero hay que saber encontrarlo. 

    Es decir, nombrarlo, individualizarlo, contar su historia”.

    La obra de Macedonio es una especie de escritura a la vista del lector. Es un texto autorreflexivo: 

    el autor se contempla a sí mismo y muestra al lector sus contradicciones. Fernández no quería un lector

     pasivo. Lo invita a reflexionar y a coincidir o no con él. Quería un receptor que supiera que estaba 

    leyendo una novela y no viendo un vivir. El destinatario de sus textos es el lector salteado, obligado

     como él a pensar e intervenir en el texto que ve desenvolverse. Opina que la verdadera tarea creadora 

    es la que se hace ante la vista del lector, informándolo acerca de las dificultades que debe ir resolviendo 

    para la organización de sus relatos y hasta de las pausas que emplea para planear sus pensamientos.

    Este tema del lector activo se manifiesta en su obra Papeles de Recienvenido  que apareció en 1929 

    gracias al impulso de Borges, y está conformada por escritos humorísticos, relatos, poemas, 

    en donde se entremezclan las teorías del autor con su creación literaria. Su organización es heterogénea 

    y sus capítulos son inconexos. Los nombres de algunos de sus escritos apuntan a la fragmentariedad, 

    a lo que puede estar haciéndose, a la construcción de la inmediatez, por ejemplo: 

    “Continuación de la nada” y “Temas de un libro que se despide”. 

    En el relato “Donde Solano Reyes era un vencido y sufría dos derrotas cada día”, 

     se presenta en tema de la inmortalidad, de la eternidad y también hay una burla a los métodos y 

    la terminología cientificista. Si analizamos el efecto que produce este relato en el lector nos centramos

     en el desconcierto que provoca el autor con sus idas y vueltas en el tiempo, con sus explicaciones del 

    tema. Aparecen también contradicciones: “Es clarísimo y me costaría muchos explicarlo”. 

    Hay apelaciones al lector que puede impacientarse leyendo, por ejemplo al final del capítulo II: “(…) 

    Omití anticipar al lector que daría entera explicación de toda idea y aserto en cuestiones que reconozco 

    profundas. Déjeme pacientemente, pues, proseguir la narrativa (…)”. Y en el capítulo IV: 

    “Pero esta impaciencia del lector no puede compararse al incurable temblor (…)”.

    Su obra fundamental, Museo de la Novela de la Eterna, en la que Macedonio trabajó durante toda 

    su vida, fue compilada por su hijo Adolfo en 1967. En palabras de Piglia, “establece las bases 

    de una historia del género” y “propone una relación directa con las grandes poéticas europeas 

    y define la especificidad de la tradición”. Allí leemos su manifiesto sobre “el lector salteado”:

    "Confío en que no tendré lector seguido. Sería el que puede causar mi fracaso y despojarme de 

    la celebridad que más o menos zurdamente procuro escamotear para alguno de mis personajes. 

    Y eso de fracasar es un lucimiento que no sienta a la edad.

    Al lector salteado me acojo. He aquí que leíste toda mi novela sin saberlo, te tornaste lector seguido e 

    insabido al contártelo todo dispersamente y antes de la novela. El lector salteado es el más expuesto

     conmigo a leer seguido.

    Quise distraerte no quise corregirte, porque al contrario eres el lector sabio, pues que practicas el 

    entreleer que es lo que más fuerte impresión labra, conforme a mi teoría de que los personajes y 

    los sucesos sólo insinuados, hábilmente truncos son los que más quedan en la memoria.

    Te dedico mi novela, Lector Salteado, me agradecerás una sensación nueva: el leer seguido. 

    Al contrario el lector seguido tendrá la sensación, de una nueva manera de saltear: la de seguir al autor 

    que salta".

    **

    La obra de Macedonio sigue vigente porque la enriquecemos con nuestra cultura y lecturas actuales 

    y porque se siguen haciendo nuevos análisis, interpretaciones y traducciones. Lo vemos como un genial 

    transgresor que plantó las bases de la nueva novela y que ejerció una influencia decisiva en las nuevas 

    generaciones de escritores y escritoras.

    MARIA ESPERANZA CASULLO

     

    Cenital

    POPULISTAS SOMOS TODOS

    María Esperanza Casullo
    header-populistas-somos-todos-720x480.jpg
    Algunos pensamientos sobre la política argentina, con un principio orientador: funciona mejor de lo que parece.
    28/02/2021

    La violencia de género en nuestro país debería ser una emergencia nacional. Una mujer fue asesinada cada 29 horas en lo que va del 2021 por violencia de género, en la gran mayoría de los casos por un varón que es o fue su pareja (cifras concordantes que dan organizaciones como Casa del Encuentro y Mumalá-Mujeres de la Matria Sudamericana).

    Cada semana, casi cada día asistimos en calidad de testigos más cercanos o más lejanos a historias tremendas, injustas, dolorosas. Úrsula Bahillo. Guadalupe Curual. Historias repetidas de mujeres que sufrieron, que denunciaron, que intentaron escapar, cuyas amigas intentaron ayudarlas, cuyas familiares intentaron usar todos los recursos institucionales. Aún así nada alcanzó. Leemos historias de muerte, muerte, muerte. Nos enteramos que Guadalupe Curual era alumna de la universidad en donde damos clase. Se nos cierra la garganta, lloramos, puteamos en las redes sociales, marchamos. Pero, interiormente, no sabemos qué hacer para que cambien las cosas.

    Argentina ha hecho grandes avances en los derechos de las mujeres, las personas trans y las disidencias sexuales. Legalizó el matrimonio igualitario, el derecho a reconocer la propia identidad de género sin la tutela de un juez o de un médico, legalizó el aborto voluntario. Pasó una ley de educación sexual integral. Sancionó una ley de protección integral contra la violencia contra las mujeres. Se crearon comisarías especializadas en la mayoría de las jurisdicciones. Se creó un Ministerio de las Mujeres. Pero no alcanza. No, no alcanza.

    Latinoamérica es la región con mayor número de casos graves de violencia contra las mujeres, y nuestro país no es una excepción. ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Qué debemos hacer? 

    Yo, por mi parte, no lo sé. Creo que lo que queda cada vez más en claro es que las herramientas legales e institucionales no son las adecuadas. El sistema no funciona. No funciona, está roto, está mal, no sirve.

    Es decir, hay un primer nivel del problema que es que las mujeres que están sufriendo una situación de violencia aguda no pueden acceder a las herramientas legales e institucionales porque, para decirlo rápidamente, a ese sistema legal e institucional no les importa si viven o mueren. Mujeres que tratan de hacer una denuncia en una comisaría y son expulsadas, o les dicen que está cerrada porque es fin de semana, o les piden que vuelvan mañana, o, si llegan a un juzgado, les dicen que no pueden hacer nada hasta que no haya un hecho de violencia con testigos.

    Sin embargo, lo más preocupante es que aún en los (escasos) casos en que el sistema actual reacciona, eso no es garantía de seguridad. Según datos de una base de datos recopilada por el licenciado Eduardo Prueger, casi la mitad de las mujeres víctimas de femicidios tenían denuncias previas o una orden de restricción dictada a su favor.

     Si una mujer accede a hacer una denuncia en una fiscalía o en una comisaría especializada con rapidez, y un juez dicta una medida de restricción de acercamiento contra su ex pareja, y se la informan rápidamente, esto no es ninguna garantía de que con eso termine la violencia o amenaza de violencia. Eso quedó en evidencia en el caso de Guadalupe: se mudó con una amiga, hizo la denuncia, al violento le notificaron la restricción de acercamiento, y fue asesinada en pleno centro de Villa Langostura y a la vista de decenas de personas. 

    ¿Qué hacer entonces? No lo sé. Hay quienes plantean pasar a un esquema en donde frente a la violencia se pase de vigilar a la víctima (ponerle una consigna a la mujer) a monitorear al agresor (mediante, por ejemplo, tobillera electrónica). Hay quienes plantean un abordaje basado en comprometer a los agresores a recibir asistencia psicológica y trabajo en espacios terapéuticos ligados a la deconstrucción de un modelo de masculinidad que es esencialmente violento. Otros hablan de la necesidad de reformar las fuerzas policiales. Otros de reformar el Código Penal. No puedo decir qué funcionaría. Tal vez haya que probar todo. Sé que el Estado, en sus tres niveles y en sus tres poderes, debería tratar este tema como una emergencia nacional. Tiene que llegar una urgencia que no se ve. Comprometerse a explorar nuevas soluciones, a dedicarle el presupuesto que sea necesario, a trabajar con las organizaciones de mujeres, a escuchar, a meterse con poderes opacos como el judicial. Va a haber que gastar (mucha) plata, tal vez crear nuevas burocracias especializadas. Generar nuevas ideas porque las que existen no funcionan. 

    Y aún así, hay cambios que necesitamos hacer que serán aún más profundos. Porque, ¿cómo se cambia una estructura de pensamiento y de emociones gracias a la cual miles de varones sienten la posibilidad de perder el control de una mujer como una amenaza tan grande a su masculinidad que se vuelve aceptable, o hasta imperativo, castigarla quitándole la vida, aunque eso termine en la propia muerte o en la prisión, aunque esto implique condenar a una doble orfandad a los hijos en común? El asesino de Guadalupe tiene 32 años. El de Úrsula tiene 25. No podemos decir que se formaron en valores de otras épocas, que sólo debemos apostar a que los jóvenes nos reemplacen.

    Lo naturalizado es la violencia. ¿Cómo se cambia lo naturalizado, lo cotidiano, lo internalizado? No lo sé, y eso es doloroso, pero es urgente que podamos contestar esta pregunta.

    María Esperanza

    jueves, 25 de febrero de 2021

    https://www.agenciapacourondo.com.ar/opinion/por-que-atacan-formosa-y-gildo-insfran

     

    ¿Por qué atacan a Formosa y a Gildo Insfrán?

    El gobernador de Formosa Gildo Insfrán

    Formosa es una de las provincias más desconocidas por los argentinos, sin embargo, es una de las más atacadas por los principales medios porteños con alcance nacional como Clarín, La Nación o Infobae. Pero... ¿Por qué? Por Alejandro Crivisqui.

    CENITAL.COM

     

    Cenital

    PRIMERA MAÑANA

    Tomás Aguerre
    header-primera-maniana.jpg
    Las noticias que importan.
    25/02/2021

    La iniciativa COVAX para la distribución de vacunas entrega las primeras 600.000 dosis a Ghana. La ONU pide que sean un bien público mundial. Lanzan el Monitor Público de Vacunación. La economía argentina cayó 10% en 2020. México abre el mercado de la carne a la Argentina. Alberto Fernández se reúne con gobernadores del norte. Condenan a 12 años por lavado de dinero a Lázaro Báez. Juntos por el Cambio pide auditar la campaña de vacunación. Imputan a la Ciudad por entrega de vacunas a privados. El Senado aprobó todos los proyectos tratados. Fallo en China: el trabajo doméstico debe ser remunerado. 

    Leer este correo te va a llevar 6.30 minutos aproximadamente.

    1. Coronavirus

    En el mundo: 111.762.965 casos confirmados y 2.479.678 muertes. Ayer se confirmaron 326.531 casos nuevos (OMS).

    En Argentina: 2.085.411 casos confirmados y 51.650 muertes. Ayer se confirmaron 8.183 casos nuevos y 141 fallecimientos. Ya hay 829.832 vacunas aplicadas (Ministerio de Salud de la Nación y Monitor Público de Vacunación).

    El Ministerio de Salud lanzó ayer el Monitor Público de Vacunación para seguir la implementación del plan de vacunación en el país. 

    Hoy a la noche llega el lote de 904.000 vacunas chinas de Sinopharm. La Ciudad de Buenos Aires no vacunará a los docentes en esta etapa. Provincia de Buenos Aires hizo modificaciones en el protocolo que se implementará a partir del lunes para el regreso a las aulas. 

    La iniciativa COVAX entregó sus primeras vacunas: fueron 600.000 dosis de AstraZeneca para Ghana. La ONU pidió ayer que las vacunas sean un bien público mundial: no solo es lo correcto, dicen los especialistas, también es la única forma de terminar la pandemia. 

    La Unión Europea discute si exigir un certificado de vacunación para permitir viajes. La FDA de Estados Unidos respaldó la efectividad de la vacuna de Johnson&Johnson que tiene una sola dosis. El viernes decidirán si se autoriza oficialmente. Bolivia recibió 500.000 dosis de la vacuna Sinopharm. AstraZeneca confía en cumplir el contrato con la UE en el segundo trimestre. 

    El parlamento de Israel aprobó una ley que le permite al gobierno compartir datos de quienes no fueron vacunados con autoridades locales. El Senado de Brasil dio media sanción a un proyecto que habilitaría a empresas privadas a comprar vacunas. 

    Perú decretó cuarentena dominical en 24 provincias con riesgo extremo. La situación de contagios “es preocupante” en diez departamentos de Francia. Suecia endurece las restricciones para evitar una tercera ola. Suiza empieza a relajar sus medidas a partir del lunes, al igual que Dinamarca

    Siempre me acusan de mala onda: acá diez buenas noticias a un año de la pandemia. 

    2. Economía 2020

    En el marco de la pandemia, la economía argentina cayó un 10% durante el 2020, según un informe del INDEC. Es la caída más grande desde 2002 cuando el mismo indicador (el EMAE) había caído un 10,9% y está dos puntos por debajo de lo proyectado por el Presupuesto 2021 (-12,1%). 

    El peor mes de 2020 fue abril, con un derrumbe del 25,4% interanual, el momento de cierre más estricto por la pandemia. En diciembre del año pasado, el EMAE registró una contracción de 2,2% respecto al mismo mes de 2019. La caída se volvió a desacelerar, al marcar un retroceso del -3,7% de noviembre, la menor tasa de caída desde febrero. 

    3. México

    En el marco de la visita del presidente Fernández a México se anunció la apertura de ese mercado para la carne y silobolsas. Además habrá un aumento en el volumen de compra de vinos, arroz, frutos y legumbres. 

    De acuerdo al comunicado los presidentes de ambos países acordaron abrir el mercado de carnes argentinas a México “en los mismos términos en los que actualmente está abierto a las carnes de origen uruguayo”. 

    Alberto Fernández estará hoy en Corrientes en un encuentro del Consejo Regional del Norte Grande junto a diez gobernadores del norte, en el aniversario del nacimiento del general José de San Martín. Se esperan anuncios sobre tarifa diferencial de energía, subsidio al transporte e inversiones en infraestructura, entre otros. Un posible tema: las PASO, dice Gabriela Pepe en esta nota

    4. Condena a Lázaro Baéz

    El empresario fue condenado por el TOF 4 a 12 años de prisión por lavado de dinero. De acuerdo a dos de los jueces el dinero habría provenido de la obra pública. El juicio específico sobre obra pública aún no terminó

    Fueron también condenados Leonardo Fariña, Fabián Rossi, Jorge Chueco, Daniel Pérez Gadín, Federico Elaskar y los hijos de Lázaro Báez. 

    5. Denuncias por vacunas

    Juntos por el Cambio realizó una conferencia de prensa y acusó al gobierno de “partidizar” la vacunación. La presentación estuvo a cargo de Patricia Bullrich, Alfredo Cornejo y Maximiliano Ferraro, además de los presidentes de los bloques. Pidieron que el Congreso audite la campaña de vacunación. Posteriormente, la propia Bullrich dijo que lo que ocurrió con las vacunas “no fue un error”, tal como lo había calificado el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós.

    Horacio Verbitsky pidió licencia y dejará de ser el presidente del CELS. En su lugar asumirá Sofía Tiscornia, en su carácter de vicepresidenta. 

    Por otra parte, el fiscal Stornelli imputó a Larreta y a Quirós por la entrega de vacunas a obras sociales y empresas de medicina prepaga para uso exclusivo de sus afiliados. Gendarmería allanó el ministerio de Salud de la Ciudad. 

    6. Senado

    Todo aprobado. Se renovaron las autoridades. Aprobados los pliegos de embajadores a China, Bolivia y Cuba. Sancionada la ley para promover la construcción privada; media sanción para el Consenso Fiscal; y se aprobaron las leyes para incrementar el presupuesto de Ciencia y Tecnología y la reparación a los familiares de las víctimas del ARA San Juan. 

    7. En China es trabajo no pago

    Un tribunal en China ordenó el pago de una indemnización por el trabajo doméstico realizado durante el matrimonio, en una caso de divorcio histórico. Según el nuevo código civil de China vigente desde este año los cónyuges que se divorcian tienen derecho a solicitar una compensación si tienen más responsabilidades en el hogar. En este caso, el tribunal chino ordenó a un hombre a que pague una indemnización de 8.000 dólares por años de trabajo doméstico no remunerado. 

    A propósito del tema pueden leer esta nota de Jordana Timerman sobre la crisis de los cuidados en el contexto de la pandemia. 

    Si extrañás leer, escribir o simplemente estar en un bar podés entrar acá, darle play a la lista de Spotify que está a la izquierda y sobre la derecha podés recrear sonidos ambientes de un bar. Lo hice para terminar de escribir esto como si estuviéramos en aquella vieja y anhelada normalidad, que Dios la tenga en la gloria. También llegué, por alguna razón, a este videito de gente usando máquinas de escribir en películas. Y ya que estamos con sonidos: te dejo esta botonera para que seas el alma de tu próximo Zoom. 

    Nos encontramos mañana.

    Tomás

    SABINO VACA NARVAJA.

     EL PAÍS

    Entrevista con el flamante embajador argentino en el gigante asiático

    Vaca Narvaja: "China fue clave para que no colapsara el sistema sanitario argentino"

    El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja aseguró que el gigante asiático será el principal proveedor de vacunas contra la covid-19.
    El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja aseguró que el gigante asiático será el principal proveedor de vacunas contra la covid-19. 

    “A partir del mes que viene, nos vamos a asombrar de la cantidad de vacunas

     que China va a enviar al mundo y en unos meses va a ser el único proveedor 

    global de vacunas”, adelanta el embajador argentino en China, 

    Sabino Vaca Narvaja cuyo pliego fue aprobado ayer por el Senado. 

    Cuenta que el convenio para la provisión de vacunas desde China, 

    por el cual llegan este jueves al país un millón de dosis de Sinopharm, 

    “está abierto para seguir avanzando” y resalta que es la vacuna

     “más probada del mundo”. En China ya se vacunaron unos 50 millones 

    de personas, de las cuales el 80 por ciento recibió la vacuna de Sinopharm.

    Durante los primeros meses de pandemia Argentina importó desde China 

    material de protección, test de detección y maquinaria para fabricar barbijos.

     Por eso Vaca Narvaja sostiene que “China fue clave para que no colapsara 

    nuestro sistema sanitario” y anticipa que el presidente, Alberto Fernández, 

    tiene una invitación de su par Xi Jinping para realizar una visita de Estado que 

    podría concretarse en mayo.

    Sabino Vaca Narvaja reemplazó a Luis Kreckler al frente de la embajada argentina 

    en China. Hasta su designación como máxima autoridad nacional en el país asiático, Vaca Narvaja se venía desempeñando como representante especial para la Promoción del 

    Comercio y de las Inversiones en esa sede diplomática. Antes de llegar a ese país

     como funcionario había creado un programa de cooperación y vinculación

     Chino-Argentino, dependiente del Departamento de Planificación y Políticas 

    Públicas de la Universidad de Lanús. Además, publicó dos libros sobre el gigante
    asiático: ¿Por qué China? Miradas sobre la Asociación Estratégica Integral,

     y China, América Latina y la geopolítica de la nueva ruta de la seda.

    https://www.papagina12.com.ar/325941-vaca-narvaja-china-fue-clave-para-que-no-

    colapsara-el-sistema

    https://www.pagina12.com.ar/325839-por-que-no-les-entran-las-balas

     EL PAÍS

    ¿Por qué no les "entran las balas"?

    El affaire de quienes se saltearon la fila de vacunados no parece involucrar 

    más que a algunas decenas de personas, es decir que no se ve hasta aquí un 

    perjuicio directo a la salud pública como dejar vencer miles de vacunas o 

    vaciar el sistema de salud. Aunque es repudiable éticamente y daña porque 

    atropella la confianza general en el gobierno cuando más se la necesita.

    Quizás sea la propia pequeña escala numérica de la transgresión lo que ha 

    facilitado que se cometiera esta injusticia entre quienes integran y apoyan al 

    gobierno popular. Una vacunación irregular masiva hubiese encontrado un 

    ambiente de mayor rechazo instantáneo y muchas más resistencias y obstáculos 

    en un gobierno que reivindica la equidad y la justicia social, empezando por la 

    base social del peronismo y llegando, sin duda, a los grandes medios de 

    comunicación, que mucho más rápidamente hubieran denunciado estas 

    irregularidades en lugar del silencio con el que protegen a las irregularidades 

    que involucran al macrismo.

    Episodio 08: El peronismo (1943-1955) - Ver La Historia