domingo, 1 de noviembre de 2020

ETCHEVEHERES......CITADOS POR LA JUSTICIA.

 ECONOMÍA

Estafas, vaciamiento, desvío de fondos, ventas simuladas y empresas pantalla bajo investigación judicial

Los Etchevehere: El modelo ejemplar de apropiación privada 

Las maniobras de ocultamiento de activos en perjuicio de la hermana del ex ministro, pero también de acreedores y otros vínculos, están bajo la lupa de la Justicia. Las operaciones que ya le imputó la Fiscalía al clan familiar.
Juan Diego, Arturo Sebastian, Leonor Marcial y Luis Miguel Etchevehere.
Juan Diego, Arturo Sebastian, Leonor Marcial y Luis Miguel Etchevehere. 
Imagen: Jose Nicolini

En el primer capítulo, una empresa saca un crédito bancario de un cuarto de millón 

de dólares a tasa subsidiada de promoción de políticas productivas. 

Pero el dinero no se destina a ese fin, sino que se lo reparten la madre 

(presidenta de la empresa) y sus tres hijos (directores), 

como créditos en pesos que devuelven con cheques diferidos a una tasa anual 

"muy beneficiosa". Como la empresa en determinado momento 

ya no puede pagar las cuotas al banco, saca un nuevo crédito también 

a tasa subsidiada "por emergencia agropecuaria de pequeños productores", 

pero esta vez en un banco público que preside un viejo conocido. 

Por supuesto, el dinero no fue a manos de pequeños productores 

ni a cubrir una emergencia agropecuaria, sino a saldar las cuentas 

con el primer banco, por un dinero que ya estaba en las cuentas privadas 

de su presidenta y directores desde hacía cinco años. 

El capítulo termina con los protagonistas celebrando.

https://www.pagina12.com.ar/302979-los-etchevehere-el-modelo-ejemplar-de-

apropiacion-privada

POZO DE VARGAS-NESTOR-MEMORIA.

 CULTURA //// 01.11.2020

Imágenes de Néstor en su visita al Pozo de Vargas: entre presencias y ausencias

A 17 años de la visita de Néstor al Pozo de Vargas, compartimos algunas reflexiones de ese momento que fue un punto de inflexión en la búsqueda arqueológica, judicial, personal y colectiva, de una fosa de inhumación clandestina en Tucumán.

    Por Andrés Sebastián Romano (arqueólogo) miembro del CAMIT y el ISES/CONICET | Fotos: Archivo del CAMIT

    Por decisión del autor el artículo contiene lenguaje inclusivo. 

    Para Roland Barthes (La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona, Ediciones Paidós, 1994) la fotografía tiene el poder de constatar “esto que ha sido”. Es decir, una fotografía es “un certificado de presencia”. Hoy, a 10 años de la partida física del querido Néstor Kirchner, vuelvo a revisar sus fotografías. Algunas de ellas son muy especiales -al menos para mí- y fueron tomadas el último día de septiembre del año 2003. En esa oportunidad, el compañero Néstor nos visitó en el Pozo de Vargas. En esa visita, desde el borde del pozo, Néstor entregó un ramo de flores para luego continuar su marcha en tren hacia los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, no sin antes revelar su deseo: “Que este espacio se convierta en un lugar de conciencia nacional, de memoria y justicia, para que la Argentina pueda dar las vueltas que tiene que dar para volver a ser la Argentina de todos los argentinos" (según consta en mi libreta de campo, una especie de bitácora con anotaciones).

    Sin embargo, en arqueología nos acostumbramos a relacionarnos con las ausencias. El registro material sobre el cual construimos nuestros relatos está plagado de ellas. Y estas fotografías lo demuestran. Porque detrás de la imagen impresa, de la presencia, subyacen otras imágenes más potentes, las de la memoria.

    En este sentido, las fotografías tomadas ese día de septiembre recuerdan; 

    a los que estuvimos presentes, la imagen de un hombre común… 

    cumpliendo con una tarea extraordinaria: ser el presidente de todos y todas los argentinos, 

    para poner de pie a nuestra querida nación. Las imágenes en su contexto, 

    exhiben un hombre, muy cercano y en comunión con su pueblo. 

    La memoria me recuerda a un compañero que, a cada paso se detenía para saludar 

    a cada persona presente, parecía buscar su calor y sus caricias, para continuar la marcha. Pero, también se podía observar un presidente con fuertes convicciones.

    Esta imagen de compromiso y militancia se fue moldeando durante todo su mandato. 

    Tomó mayor forma cuando, unos meses después, ordenó bajar los cuadros de los genocidas 

    y pedir perdón a las víctimas en nombre del Estado argentino. 

    Cuando, sin odio alguno ni espíritu de revancha, se encargó de que se deroguen 

    las leyes de Obediencia Debida y Punto Final; 

    con la intención de favorecer la reapertura de los procesos judiciales contra los genocidas 

    y sus cómplices. En las imágenes se puede ver al hombre que abrazó 

    a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, quienes lo definieron como “uno de sus hijos”.

    En el Pozo de Vargas pudimos ver –y las fotos lo certifican- 

    el Presidente que visitó esta fosa de inhumación clandestina, y eso fue como una luz, 

    una clara señal. Indicaba que este no era un pozo más. El pozo de Vargas era mucho más que eso.

    En los 17 años posteriores a la visita de Néstor, el pozo continuó aportando evidencias, 

    “pruebas” materiales del genocidio. Del interior profundo de esta construcción subterránea, los miembros del Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT) 

    hemos logrado recuperar una parte de nuestra historia. 

    Como consecuencia de esto, 113 compañeros/as víctimas de la última dictadura cívico-militar argentina

     pudieron recuperar su identidad

     (análisis genéticos realizados por el Equipo Argentino de Antropología Forense -EAAF-),

     hacerse presentes. Mientras tanto, otras decenas de identidades siguen ausentes, 

    a la espera de ser confirmadas por la Iniciativa Latinoamericana de Identificación 

    de personas víctimas de violaciones a los Derechos Humanos (ILID-EAAF).

    El CAMIT intenta recuperar y hacer presentes las “historias de vida” de las victimas 

    halladas en el Pozo. Frente a esto, basados en la presencia de restos de la indumentaria 

    y otras evidencias materiales, intentamos reconstruir los sucesos y la trayectoria de las víctimas, 

    desde su secuestro hasta su inhumación clandestina en el Pozo de Vargas.   

    Hoy, el recuerdo de Néstor sigue más vigente que nunca.

    Y las flores dejadas hace 17 años son árboles que los familiares de las víctimas fueron 

    plantando en las cercanías al Pozo. Ese lugar ya no es solo un “pozo” en una finca,  

    es un espacio para la Memoria, por la Verdad y la Justica.

    Cada tanto me gusta pensar que Néstor se fue con el pañuelo blanco que 

    las Madres y Abuelas le entregaron y está buscando a las 30 mil personas que faltan 

    y a los nietos apropiados, que siguen ausentes. 

    Para regresar y estar presente en cada compañero/a que recobra su identidad 

    y vuelve con sus seres queridos. Néstor vuelve a estar presente en cada uno de ellos.

    MAPUCHES.

     CULTURA //// 01.11.2020

    Repudio al hackeo sufrido por la poeta Liliana Ancalao

    La poeta Liliana Ancalao de la comunidad mapuce-tehuelche Ñamkulawen, fue insultada y amenazada cuando participaba en un encuentro virtual del Centro Cultural Virla de la UNT. En solidaridad con ella compartimos el poema que intentaron silenciar.

      Liliana Ancalao, gran poeta y docente nacida en Comodoro Rivadavia, Chubut, 

      pertenece a la comunidad mapuce-tehuelche Ñamkulawen, es profesora en Letras 

      e integró un grupo universitario de investigación del mapuzungun. 

      El sábado pasado a las 19:00h era la invitada especial en una reunión 

      del Café literario del Centro Cultural Virla de la Universidad Nacional de Tucumán 

      que contaba con 54 participantes. Liliana leyó un poema en su lengua originaria y en castellano. 

      Al empezar a leer el segundo poema aparecieron interferencias visuales y auditivas en Zoom

      música con alto volumen, gritos, amenazas y también insultos por chat. 

      La transmisión tuvo que ser suspendida.

      La Confederación Mapuche de Neuquén manifestó en sus redes:

       “Nos solidarizamos con nuestra lamgen Liliana Ancalao y repudiamos 

      el acto de censura racista que vivió la tarde de ayer cuando intentaba leer 

      en mapuzugun (idioma del Pueblo Nación Mapuce) un poema de su autoría”. 

      Y agregaron: “No creemos que sea un hecho aislado, sino que se enmarca en el racismo 

      que en estos momentos es fogoneado por los medios masivos de comunicación

       y los sectores de poder, quienes pretenden negar la fuerza histórica de nuestras reivindicaciones, 

      estigmatizando nuestra causa y nuestra cultura. 

      El mapuzugun es la vigencia de nuestro pueblo, el arte es una forma más de reivindicar 

      y proyectar nuestra cultura. En este sentido la visibilización del trabajo de Liliana Ancalao 

      y otras expresiones artísticas mapuce vienen creciendo y fortaleciendo a nuestro pueblo.

       Abrazamos desde acá a nuestra lamgen, repudiamos las acciones racistas invitamos 

      a difundir su trabajo literario”.

      Luego de los hechos Ancalao manifestó en su muro de Facebook:

       “¿Acallar al mapuzungun, el idioma de la tierra? no creo. ¿Silenciar a la poesía? tampoco. 

      Tal vez, y por un rato, mi pequeña voz. Ayer, se me quedó este poema sin leer.

       Si pueden leerlo en voz alta, pongan: logrado, por la memoria”.

      El violento accionar fue repudiado por numerosos escritores, artistas e instituciones. 

      Nos sumamos al repudio y en solidaridad con Liliana compartimos el poema 

      que intentó ser silenciado en el evento literario:

      La tarde del sábado para lavar la ropa

      Entre los peones, que cayeron fusilados en las huelgas rurales de 1920 y 1921, 

      seguramente había hombres de los pueblos originarios que cuarenta años antes 

      habían recorrido libres los territorios del sur

      La tarde del sábado para lavar la ropa

      pedían los

      peones

      que ahora les llamaban así a los empobrecidos

      williches pikunches ahonikenk shelknam

      yagan kaweskar y kamollfunche

      Cuarenta años después

      un rato de ser wentru pedían

      aunque los alambrados

      No les dijeron no, a su pedido

      siempre fueron afables

      tampoco sí:

      a las ventanas de brisa en el galpón cerrado

      un suspiro limpio que ventile el pecho

      y se lleve el olor de los corrales

      lo desparrame

      como el agua enjabonada

      el sábado a la tarde en el patio de la estancia

      Un respiro de aire sin

      patrones

      que ahora debían llamarle así

      a los muy enriquecidos

      no les dijeron no, los muy prolijos

      hicieron venir a los milicos

      Y no les dieron:

      tiempo para lavar su cara y su cabello

      que el agua corra hasta sus pies

      el sábado a la tarde

      para lavar sus calzoncillos la camisa

      la roña de los puños la mugre del cuello

      los sudores de la espalda

      Salir del ciclo de la lana por un rato

      que la parición

      que cortarles los huevitos a las crías

      y la señal del patrón en las orejas.

      que la pelada del ojo que la esquila

      que los fardos de lana trepándose hasta el techo

      No tuvieron:

      los bancos que pedían

      para sentarse descansar el cuerpo

      armar el círculo de la conversa

      y el silencio

      y que en los puestos esa distancia alambrada

      en la inmensidad del latifundio

      el hombre no esté solo condenado a estar impar

      Eso pedían a cambio de volver

      a producirles las ganancias

      Y los ataron como hacía cuarenta años

      a sus parientes allá por el chubut

      en el corral de sacamata

      como a animales

      los milicos obedientes de los muy enriquecidos

      No les dijeron no, tampoco sí:

      al sábado a la tarde

      para volver a ser wentru por un rato

      para lavarse

      bancos

      velas

      aire

      no estar solos en los puestos

      no más pedían

      Balas

      les dieron los milicos obedientes

      primero los pusieron paraditos

      y en fila como los postes del alambre

      A los peones que se habían atrevido

      les apuntaron ahí

      a la memoria

      y fueron cayendo

      las camisas con sangre

      que ningún jabón refregará el sábado a la tarde

      y vuelve a gotear el dolor

      mierda

      vuelve.

      viernes, 30 de octubre de 2020

      PERONISMO,

       

      TIZA Y CARBON

      Tiza & Carbón La campaña del peronismo para las elecciones del 24 de febrero de 1946. Tapa de Clarín del domingo 24 de febrero de 1946, día de las elecciones donde triunfa la fórmula Perón-Quijano. Abierta y descarada campaña a favor de fórmula Tamborini-Mosca de la Unión Democrática. Antiperonismo al palo desde el primer día. Organizados ya los partidos que daban forma electoral al naciente movimiento, comenzaron las acciones concretas de cara a las elecciones presidenciales del 24 de febrero. Pero así como la Unión Democrática había comenzado la suya antes del 17 de octubre, también es correcto apreciar que tal vez el mayor acto de campaña del peronismo haya sido el mismísimo 17 de octubre. No se sabía por entonces si iban o no haber elecciones, pero las jornadas previas y lo sucedido el mismo "día de la lealtad", marcaron tan a fuego los tiempos futuros de la Argentina, que la elección de febrero ya tenía un ganador. Lo dicen la inteligencia yanqui, su embajador en la Argentina, las maniobras golpistas la Unión Democrática para impedir las elecciones y cualquiera que razonara fríamente algunos minutos. El pueblo trabajador voceaba el mismo día 17 de octubre una expresión inequívoca, “Perón presidente”. Era por cierto el deseo de la mayoría. Faltaba verificarlo en las urnas y se emprendió la campaña con toda la energía necesaria, descontando que se ganaba, pero haciendo todo lo necesario para asegurar la victoria sin dar ni un milímetro de ventaja. Una primera cuestión muy crítica para el peronismo fueron los recursos disponibles para la campaña. Competía en ese terreno contra la casi totalidad del diarios; la centrales empresarias de la oligarquía; los ilimitados recursos monetarios de esta, transformados en costosísimas gigantografías con las imágenes de sus candidatos y la folletería más cara y abundante. Sobraban este tipo de recursos. Los servicios de inteligencia extranjeros y la embajada yanqui aportaban todo lo que debían aportar. El peronismo solo contaba con el uso de la radio estatal y con un diario de importancia, “La Epoca”, del yrigoyenista E. Colom y otros de menor tirada como el matutino “Democracia”, aparecido en los primeros días de diciembre; el sindical “El Laborista”; el semanario “Política”, aparecido en julio del 45 y dirigido por un gran historiador, Ernesto Palacio; el nacionalista “Tribuna” donde escribían Fermín Chávez, Leonardo Castellani y Jorge R. Masetti (futuro comandante Segundo, de la guerrilla marxista que operó en Salta en 1964 con la sigla Ejército Guerrillero del Pueblo) entre otros y la revista “Descamisada”, aparecida el 22 de enero de 1946 y escrita por Arturo Jauretche, José Gobello, Basilio Ruiz, Valentín Vergara, Roberto Gigante, Jorge Palacio y Arístides Rechain, entre otros; con escasísimos aportes monetarios de muy pocos amigos como Ludwig Freude, Rolando Lagomarsino o Ricardo Guardo y los pesos que, juntados “de a uno”, ponían solidariamente los trabajadores en las fábricas y sindicatos. El gobierno, a pesar de que había sido derrotado por Perón, quién no controlaba importantes áreas del mismo, fue, en materia de recursos monetarios, prescindente. De todos estos medios gráficos, ninguno tenía alcance nacional. Solo “La Epoca” llegaba a algunos lugares del interior y todos ellos, no alcanzaban de ningún modo a la penetración que tenían los diarios de tirada nacional que manejaba la U.D. A pesar de las notables redacciones que intervenían en los medios que apoyaban a Perón, la desventaja en cuanto a la llegada al interior del país, era notoria respecto de la oposición. ¿Cómo suplir semejante escasez, y como enfrentar a la maquinaria propagandística de la U.D. con diarios como “La Nación, La Prensa, La Razón, Clarín, El Mundo, Noticias Gráficas y Crítica” y las revistas y periódicos “Cascabel, La Vanguardia, Antinazi y Acción Argentina”, entre otras? Con tiza y con carbón La cuestión fue resuelta con lo más genuino de la impronta del pueblo trabajador, la improvisación, la espontaneidad y el humor político, traducidos en un mar de muros pintados simplemente con carbón y tiza, alquitrán o la más barata de las pinturas. Todo cargado con el más profundo sentido político, como por ejemplo “La fórmula del pueblo-Contra la oligarquía capitalista…”, “Viva Perón Presidente”. No había en ninguno de los murales que se pintaban a diario en todo el país, intervención alguna de publicistas ni equipos centralizados que controlaran las leyendas o los mensajes, aunque se podía advertir en muchos de ellos la intervención de talentosos e ignotos dibujantes. Todo era hecho espontáneamente y el resultado no podía ser otro que el puede derivar de la frescura y sinceridad de los que pintaban: un mensaje claro, contundente y entendido por todos. Fue pintado hasta el último rincón disponible a lo largo y a lo ancho del país. Esto no podía hacerse sino de un solo modo, con la participación popular masiva desde la fábrica, el sindicato, el taller y hasta el último hogar trabajador. Al igual que los hechos propagandísticos reflejados en paredes y volantes del peronismo, hay que apuntar a un dato clave: cada esquina de cualquier ciudad o pueblo del país, cada una de las casas de los trabajadores, cada taller, cada local sindical, cada local inaugurado por el Partido Laborista (herramienta electoral del peronismo) se transformó de la noche a la mañana (pasado el 17 de octubre), en un lugar de discusión, difusión y prédica. La movilización, en estos términos fue tan masiva y avasallante que suplió y superó la falta de grandes medios nacionales, como los que contaba la U.D. En rigor, la estrategia del peronismo fue reemplazar la falaz consigna instalada por la U.D., en cuanto a que lo que se dirimía era “Totalitarismo vs. Democracia”, por la verdadera cuestión en juego, “Justicia Social vs. Injusticia Social”. Toda la propaganda electoral peronista reflejaba esta idea y era el eje de la campaña. La expresión ¡Braden o Perón! sintetizaba la misma. Braden expresaba la injusticia social, Perón la justicia social. El pueblo, sin necesitar de grandes y aceitadas líneas de comunicaciones para recibir lo que habitualmente se llama “bajada de línea”, había interpretado e identificado este eje desde el primerísimo instante del comienzo de la campaña. Cantitos y pintadas Un cantito de la campaña del 45, de los varios recogidos por Félix Luna en "El 45": "¡Sube la papa, sube el carbón, el 24 sube Perón!" Otro cantito del 45-46: "La madre quiere a su hijo/el gaucho quiere al facón/el oligarca a la guita/el pueblo quiere a Perón" La leyenda "Perón Nazi", con que la Unión Democrática calificaba a Perón en pintadas callejeras, se transformaba por obra de la sobre inscripción en "Peronazo" Pero quizás la mayor expresión popular de la vigorosa creatividad del nuevo movimiento fue la resignificación de la palabra ¡BASTA!, expresada por Rodolfo Ghioldi durante la campaña electoral de 1945, que fuera tomada como consigna política por la Unión Democrática y pintada con dos grandes signos de admiración, pretendiendo sintetizar la intención de "acabar con el nazifascismo". Los muchachos peronistas le agregaban una pregunta debajo: ¿TE DUELE? Más imágenes de la campaña: Más información Historia del peronismo: www.historiadelperonismo.com GB

      Legisladora de Cambiemos Negacionista y Videlista. (y se regodea con la muerte)

       EL PAÍS

      "Son 30 mil, no como los otros 30 mil", dijo Hebe Casado

      Una diputada del Pro comparó los muertos de la pandemia con los desaparecidos de la dictadura


      Luego de las expresiones de Patricia Di Ferrari, legisladora cordobosa, 

      quien reivindicó el terrorismo de Estado al pedir un "Falcon verde" para Juan Grabois, 


      otra diputada de Juntos por el Cambio volvió a escribir un discurso negacionista

      Esta vez fue el turno de la legisladora provincial mendocina, Hebe Casado, 

      quien comparó a los desaparecidos de la última dictadura cívico militar 

      con los fallecidos por la pandemia del coronavirus.

      https://www.pagina12.com.ar/302640-una-diputada-del-pro-comparo-los-muertos-de-la-pandemia-con-


      jueves, 29 de octubre de 2020

       VIOLENCIA INSTITUCIONAL //// 28.10.2020

      Desaparición forzada de Franco Casco: 
      “El batallar de la familia fue 
      incansable hasta dar con 
      los culpables”

      El abogado querellante de la causa por la desaparición y muerte 

      del joven conversó con AGENCIA PACO URONDO 

      sobre el expediente que investiga el grave hecho de violencia institucional

       ocurrido en la Ciudad de Rosario, en 2014. 

        Por Juan Borges

        https://www.agenciapacourondo.com.ar/violencia-institucional/desaparicion-forzada-de-franco-casco-el-batallar-de-la-familia-

        fue