sábado, 3 de octubre de 2020

MARTIN GUZMAN-SOJA-ACUERDO...

 ECONOMÍA

La verdadera apuesta de Martín Guzmán

Qué hay detrás de las nuevas medidas económicas: un premio de 6000 millones de dólares


El Gobierno negoció con las grandes exportadoras del sector rural, las que tienen las llaves del complejo sojero y la entrada de divisas. Qué hicieron a fines de 2019, ante la inminente llegada del gobierno del Frente de Todos, y qué espera el Gobierno que pase ahora, en lo que falta para terminar 2020.
Imagen: EFE

La liquidación de exportaciones del sector rural en el último trimestre de 2019 ascendió a 6.386 millones de dólares. Fue una marca histórica en un año record, el mejor desde 2002. En el último trimestre de 2018 la liquidación de divisas había sido menos de la mitad: 3034 millones. Los datos figuran en los registros del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), responsables del 45 por ciento de las ventas al exterior que realiza la Argentina. Esas entidades fueron quienes negociaron con el Gobierno la baja de retenciones hasta fin de año para todo el complejo sojero. La expectativa de las autoridades es que a partir de ese arreglo los exportadores liquiden no menos de 6000 millones de dólares en el trimestre en curso, para pasar de los 15.134 millones computados hasta fin de septiembre, uno de los registros más bajos de la última década, a más de 21.000 millones.

En todo 2019 la liquidación de exportaciones rurales había sido de 23.719 millones de dólares. Y en 2018, de 20.219 millones. El menor nivel de aquel año se explica por la sequía que bajó la producción y por el estallido del plan económico de Cambiemos, que había endeudado al país en 100 mil millones de dólares los dos años anteriores hasta que agotó las fuentes de crédito en los mercados voluntarios. La sucesión de devaluaciones y el agravamiento de la crisis a partir de entonces llevaron a que el último trimestre de 2018 se registrara aquella marca exigua de 3.034 millones de liquidación de divisas. La incertidumbre era total y tanto los productores como las grandes empresas exportadoras retenían las cosechas ante la perspectiva de una escalada del dólar, como finalmente ocurrió.

En el último trimestre del año pasado, en cambio, la aceleración record de liquidación de exportaciones fue para anticiparse a una eventual suba de las retenciones con el gobierno del Frente de Todos. Ese comportamiento y la mayor disponibilidad de divisas del campo no lograron que el gobierno de Mauricio Macri estabilizara la situación, y finalmente se retiró con el dólar por las nubes y la caja raleada para la siguiente administración.

El gobierno de Alberto Fernández tuvo un intento fallido por asegurarse un ritmo sostenido de liquidación de exportaciones y control sobre el sector con el proyecto de rescate de Vicentin mediante la intervención y expropiación de la empresa. CEC y Ciara, que ahora son protagonistas centrales del acuerdo de disminución de retenciones a la soja y sus derivados hasta fin de año, se opusieron firmemente a esa iniciativa. Rechazaban la creación de una empresa testigo en manos del Estado que pusiera la lupa sobre sus negocios. La necesidad de negociar ahora con esos grandes exportadores para acelerar la entrega de divisas, en un contexto delicado por las fuertes tensiones en el mercado cambiario, evidencia las limitaciones estructurales que enfrenta la economía argentina.

El Gobierno tiene que lidiar con esa debilidad en medio de una pandemia y con sectores del poder económico, mediático y de la oposición política que buscan desestabilizarlo. Todas esas circunstancias lo ponen a la defensiva. La decisión estratégica es evitar una devaluación descontrolada que agravaría los problemas, empezando por el de la inflación y la pobreza.

Dentro del espacio oficialista se escuchan reclamos de un endurecimiento de la posición del Ejecutivo con aquellos poderes concentrados. La relación de fuerzas no parece permitirlo en este momento. De hecho, si no se avanzó con el proyecto de expropiación de Vicentin fue porque el Frente de Todos no podía asegurar alianzas con otras fuerzas e incluso algunos votos propios para imponerse en el Congreso.

El Gobierno mantiene el objetivo de priorizar a los sectores más castigados por la crisis sanitaria y económica, impulsa el cobro de un aporte extraordinario a las grandes fortunas, trabaja en una reforma tributaria que ayude a configurar otro escenario de distribución del ingreso y lanza incentivos para apuntalar a los sectores productivos.

Los anuncios del gabinete económico de esta semana, presentados por el ministro Martín Guzmán, reafirman la voluntad de consolidar un modelo basado en la producción y el avance exportador. Se intenta recuperar el crecimiento, en un proceso de estabilización macroeconómica. El acuerdo con los acreedores y las negociaciones con el FMI forman parte de ese plan. También las señales hacia la industria, la construcción, la minería y la agroindustria que se presentaron en el paquete de medidas.

Las urgencias cambiarias, sin embargo, dominan el panorama e impiden regenerar las expectativas. La respuesta oficial desde mediados del mes pasado transita por frenar el drenaje de reservas del Banco Central, con la imposición de restricciones para la compra de divisas, de modo de acotar la demanda, y ahora también procura elevar la oferta. La búsqueda de 6000 millones de liquidación de exportaciones es la gran apuesta en este sentido. El costo fiscal de la baja transitoria de retenciones a la soja y derivados será de unos 150 millones de dólares, a lo que se agregan otros 150 millones en devolución de retenciones a 45 mil pequeños productores.

La respuesta de la Mesa de Enlace, incluida la Federación Agraria, que preside Carlos Achetoni, un dirigente mendocino que responde al titular de la UCR y ex gobernador de esa provincia, Alfredo Cornejo, expone que ese sector solo apuesta al modelo de valorización financiera y exportación de materias primas.

La convocatoria al Consejo Agroindustrial, donde CEC y Ciara son actores centrales, pero en el que también participan numerosas cámaras de producciones regionales, es una búsqueda del Gobierno por neutralizar a la Mesa de Enlace. La primera prueba de si ese plan tiene éxito se verá en los próximos tres meses, con la liquidación de exportaciones: 6000 millones de dólares y la estabilización del mercado cambiario son los parámetros que están en juego. 

CAMPO EN GUERRA.

 ECONOMÍA

Disputa ideológica y política detrás de la crítica a medidas

El campo que no quiere negociar

Embarcada en un juego opositor, la Mesa de Enlace cuestionó una baja de retenciones que favorece a productores para defenderse del avance de un modelo desprimarizador. 
Chemes, Iannizzotto, Achettoni y Pelegrina, las cabezas de la Mesa de Enlace
Chemes, Iannizzotto, Achettoni y Pelegrina, las cabezas de la Mesa de Enlace 

Funcionarios del Gobierno Nacional se comunicaron por teléfono con los directivos de la Mesa de Enlace para adelantarles las medidas e invitarlos al acto donde se detallaron beneficios para el campo como baja de retenciones y reintegros. Pero no alcanzó: las entidades salieron a criticar las decisiones y hasta emitieron un comunicado, aún sabiendo que el paquete impacta de manera directa e inmediata en sus representados.La raíz del rechazo de Sociedad Rural (SRA), Coninagro, Confederaciones Rurales (CRA) y Federación Agraria (FAA) esconde factores políticos, ideológicos y una crisis de representación. Todos factores que ponen a esa parte del agro como la única del Círculo Rojo no dispuesta a avanzar en negociaciones posibles con el poder político.

“Una baja circunstancial y temporal de unos puntos de retenciones no resuelven ninguna situación. De hecho, sólo beneficia a algunos actores, que en particular no somos los productores agropecuarios. (…) Reiteramos que el problema es mucho más hondo e interpela la confianza y los gestos cotidianos que el Gobierno tiene para el campo en general", escribieron en el comunicado conjunto. Están allí los emergentes más relevantes del rechazo a las medidas. 

El primero es político: Enlace nació del conflicto de la 125 y no pudo escindirse de la lógica de la contienda permanente. Ese caldo de cultivo lo aprovechó Cambiemos para crear una fuerza de choque con cabeza en la SRA. El segundo punto que explica el "no" es el avance del Consejo Agroindustrial, que con cabeza en los exportadores de cereales de CIARA CEC, las economías regionales, la UIA y las Bolsas de Cereales de todo el país, se erigió como un campo negociador que señaló lo bueno y lo malo de las medidas. 

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz, hablaron con Jorge Chemes (CRA), Carlos Iannizzotto (Coninagro), Carlos Achettoni (FAA) y Daniel Pelegrina (SRA) para contarles detalles del plan e invitarlos a Casa Rosada. Béliz, con vínculos previos, fue quien recibió la negativa de Pelegrina. Intentaron, sin éxito, reforzar un vínculo que el ministro de Agricultura, Luis Basterra, venía construyendo a mesa abierta.

Pelegrina, el más opositor a la baja de retenciones, es visto por las bases como aquel que en los años de Mauricio Macri no combatió al PRO cuando rompió su promesa y volvió a instaurar retenciones con 3 y 4 pesos por dólar exportado. Es extendida la anécdota en la que el ex ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, le dijo a Pelegrina: “vos me tenés que defender”, para convencerlo de que calme a los productores desencantados con el PRO. Etchevehere firmó el alza de retenciones. 

El ex ministro es uno de los que siembra ultras en Enlace. Hace unos meses, armó un Zoom con productores en el que habló la titular del PRO, Patricia Bullrich. Pidieron transformar el caso Vicentin en una nueva 126 y se blanqueó la intención de reflotar una épica en las rutas ante cualquier decisión oficial. En lo institucional, hizo nido en SRA, donde hoy se concentran buena parte de los financistas de Cambiemos. SRA arrastró a esa lógica a aquellos que, a priori, deberían celebrar la medida, como FAA, asociada a pequeños productores, y Coninagro, que agrupa a pymes y cooperativas.

Respecto a las razones que no son políticas, está la discusión del modelo que persiguen los productores. Simplificado en una idea, el Consejo Agroindustrial generó un ámbito de interlocución con el Gobierno en el que se coincide en la relevancia de generar valor. Un perfil distinto al de Enlace y de Cambiemos. Macri priorizó la producción primaria. En su gestión, la exportación de poroto de soja creció 270 por ciento. Pero la apuesta al desarrollo parece estar clara en algunos números: el salario promedio en la agroindustria es de 75 mil pesos, mientras los peones rurales cobran 26 mil promedio, y no siempre registrados y legales. En el Gobierno y en una parte del campo saben que no habrá inversiones, dólares ni impacto en empleo si no se industrializa la ruralidad.

Fuera de la pirotecnia obligada, esta situación se percibe y se admite. Salvo SRA, CRA, Coninagro y FAA son parte del Consejo. En un Zoom anterior a las medidas,  blanquearon sus “muy buenas” charlas con los funcionarios que les adelantaron las medidas. Y hasta avisaron que estarán el 14 de octubre en la convocatoria que el Gobierno hizo para discutir el proyecto de ley para exportar alimentos con valor agregado y así generar divisas. 


Colombia........

 


Paraguay bajo fuego

 https://cnnespanol.cnn.com/2020/10/02/congreso-de-paraguay-declara-emergencia-nacional-por-incendios-en-todo-el-pais/

Por Florencia Trucco


(CNN Español) — El Congreso de Paraguay sancionó un proyecto de ley que declara en situación de emergencia nacional a todo el territorio por incendios y daños ocasionados al medioambiente.

Según un comunicado del Poder Legislativo, el documento fue aprobado en una sesión extraordinaria “en tiempo récord” debido a la urgencia por la multiplicación de focos en todo el país.

El proyecto sancionado por ambas cámaras establece que la medida regirá por un plazo de 90 días y dispone el uso de recursos necesarios para apoyar acciones de recuperación por daños. Por otro lado, autoriza al Poder Ejecutivo a realizar trámites correspondientes para solicitar asistencia internacional para combatir los incendios.

Más de 12.000 focos de incendios en Paraguay

El Reporte de Focos de Calor de este jueves detectó unos 12.282 focos, según la estatal Agencia IP. Agrega que el monitoreo del Instituto Forestal Nacional (Infona) señala que estos valores son superiores con respecto a los de 2019 por lo que insiste en evitar la quema de basura, arrojar colillas de cigarrillos y fósforos en los campos, pastizales y en zonas con vegetación. Explican que las altas temperaturas registradas en el país, junto con los fuertes vientos, son factores determinantes que favorecen la propagación del fuego.

Según la Dirección de Meteorología e Hidrología, en el primer día de octubre se registraron nueve récords históricos de temperatura máxima en el país. En particular la localidad de Puerto Casado después de 35 años alcanzó los 42,4 grados centígrados, mientras que las restantes superaron las marcas históricas, en su mayoría registradas en lo que va del año.

El reporte meteorológico emitido este viernes indica que, aunque podría haber lluvias en el centro, sur y este del país, se darían en forma dispersa sin aportar grandes acumulados de agua. Al menos para los próximos cinco días no se esperan precipitaciones importantes.

viernes, 2 de octubre de 2020

 Honduras

Últimas noticias, videos y fotos sobre Honduras.

Caravana migrantes Honduras
HONDURAS

Caravana de cientos de migrantes se dirige a EE.UU.

Cientos de hondureños formaron una caravana que se dirigió a Estados Unidos este Cientos de hondureños formaron una caravana que se dirigió a Estados Unidos este miércoles, según informó Reuters. Van en busca de mejores condiciones de vida, dado que el Cientos de hondureños formaron una caravana que se dirigió a Estados Unidos este miércoles, según informó Reuters. Van en busca de mejores condiciones de vida, dado que el coronavirus ha matado a más de 2.000 

https://cnnespanol.cnn.com/category/centroamerica/honduras/

Chile vuelve a las calles, siguen asesinatos a líderes en Colombia y otr...

 

Avanza la primera caravana de migrantes centroamericanos hacia Estados Unidos en tiempos de pandemia






Un grupo de migrantes hondureños camina por una carretera después de evadir el control fronterizo de El Corinto, en Entre Ríos, Guatemala, el 1 de octubre de 2020. © Reuters
4 min

Al menos 3.000 hondureños que viajan rumbo a Estados Unidos cruzaron hacia Guatemala este jueves. Ingresaron al país por la frontera de El Corinto sin que se les hubiera practicado la prueba de Covid-19, requisito para la entrada de extranjeros al país. La caravana salió este miércoles 30 de septiembre desde San Pedro Sula. 

ANUNCIOS

Nuevamente las redes sociales fueron el medio de convocatoria de una caravana de migrantes que partió desde Honduras y que busca llegar hasta Estados Unidos. Se trata de la primera movilización en tiempos de pandemia y se registra cuando falta un mes para las elecciones presidenciales del país liderado por Donald Trump. 

Un grupo de personas salió desde la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, hacia la frontera de El Corinto, en Guatemala, este miércoles 30 de septiembre y cruzó el paso fronterizo el jueves.

Al menos 3.000 migrantes rompieron un cerco militar al ingreso a Guatemala y entraron sin prueba de Covid-19, exigencia para cualquier extranjero después de seis meses de cierres fronterizos por la pandemia.