viernes, 9 de febrero de 2018

EL PAÍS 09 de febrero de 2018 La causa Panamá Papers La familia de Macri

El fiscal Federico Delgado apeló la decisión del juez Sebastián Casanello de enviar al fuero penal económico la denuncia por presunto lavado de dinero mediante sociedades offshore de dos hermanos del presidente Mauricio Macri. Se trata de una causa que se inició por una denuncia de la Fiscalía de Hamburgo seis días antes de las elecciones primarias de 2015 cuando una firma constituida en Panamá, vinculada a Gianfranco y Mariano Macri, le pidió a un banco alemán que cerrara su cuenta allí, transfiriera los fondos a otra cuenta en Ginebra y destruyera todo rastro de su existencia. El fiscal cuestionó la declaración de incompetencia de Casanello y recordó que antes debe haber una investigación para dar “un mínimo significado legal a los hechos. La decisión quedó en manos de la Sala II de la Cámara Federal.
Según la documentación que envió la Fiscalía alemana, el 19 de octubre de 2015 la firma panameña BF Corporation le requirió el banco UBS Deutschland AG que cerrara su cuenta y transfiriera los fondos a otra en el banco J. Safra Sarasin en Ginebra. Los apoderados de BF Corporation, creada por el bufete Mossack Fonseca, pidieron además “destruir toda la correspondencia” de los archivos del UBS y sus apoderados se negaron a responder preguntas del banco sobre operaciones millonarias. UBS emitió entonces reportes de operaciones sospechosas (ROS) de lavado. BF Corporation era operada por el estudio del contador uruguayo de la familia Macri, Santiago Lussich Torrendel. En agosto de 2016, cuando Interpol informó a sus oficinas rioplatenses sobre los Panamá Papers, incluyó los ROS de la fiscalía alemana y mencionó como “personas implicadas” a Gianfranco y Mariano Macri, a Lussich Torrendel y a sus hijos Rodrigo y Santiago, también contadores.
La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) formuló denuncias en el fuero penal económico pero en el caso del clan Macri optó por remitir la documentación a Casanello y Delgado, a cargo de la causa de los Panamá Papers. El 29 de diciembre el juez se declaró incompetente. El fiscal apeló la resolución y recordó que según la Corte Suprema “cualquier declaración de incompetencia debe ser luego de una investigación previa que permita atribuir un mínimo significado legal a los hechos, circunstancia que no ocurrió en el caso”.

Sobre Lacan y la letra K El truco con el que el amo enloquece Por José Luis Juresa *

Cuando yo era chico los padres aún tenían a mano la frase “¿Y? Es una letra” como respuesta preformateada ante la pregunta de un niño que no cejaba en sus insistencias por el sentido de tal o cual cosa que no llegaba a comprender. Sencillamente, algo no tenía respuesta, y, para no dejar el casillero vacío por completo, el “adulto responsable” colocaba a la “Y” como el apotegma chistoso sobre el sinsentido, una suerte de respuesta tautológica que remarcaba lo imposible de explicar. Hoy ya esa frase prácticamente no se la escucha más, o es una frase “de viejo”. Sin embargo, la vida contemporánea de nuestro país, sobre todo en el ámbito político, se encarga de renovarla inesperadamente.

La sed de sentido

Una de las cuestiones que se han instalado como una verdad dogmática es que al señor Lacan es imposible de entenderlo. El “famoso” psicoanalista francés es famoso por incomprensible, tanto en el ámbito de la psicología –muchos colegas así lo consideran, y así también lo rechazan de plano– como en círculos más amplios. Lacan no es tan popular como Freud, pero lleva encima un tufillo a esnob que para algunos –unos cuantos– apesta, y hasta consideran que es difícil nada más que para conservar ese aire de “complicado”, intelectualoso, que hizo de esa inaccesibilidad un mercado, casi como la de un artista plástico al que se le busca un fondo, una verdad “detrás” una esencia que no tiene, y que en su simpleza revela su fraude. O sea que Lacan es complicado porque eso es lo que es y no más. No hay ni verdad “oculta” o contenido a “descubrir” que nos revelará una verdad definitiva.
Lo cierto es que Lacan es menos complicado de lo que parece. Eso que parece “difícil” tiene que ver con un estilo que reniega de algo que para el psicoanálisis es fundamental: no caer en las trampas del sentido. Freud descubrió que el síntoma tiene una “sed de sentido”, el sujeto - claramente– no entiende lo que le pasa, sufre, y se desespera por entenderlo, pero a la vez busca “asimilarlo” a su sistema, hacerlo desaparecer como problema, “reutilizarlo”. El problema es que funciona del mismo modo que el capitalismo. El síntoma que lo pone en cuestión, luego lo convierte en remera o en poster y después... ¡sale a venderlo! El síntoma se puede asimilar al sentido propuesto por el sistema: ganar algo con eso mismo que lo pone en jaque. Es su beneficio secundario. Luego ese beneficio, secundario, se convierte en el principal beneficio, olvidando por completo el deseo que el cuestionamiento cifraba. El síntoma es una pregunta que, asimilado, se convierte en respuesta superadaptada. Ya no importa el malestar. Este se “naturaliza”.
Vemos que el sentido es necesario para comprender, pero a la vez es un seguro para el sufrimiento. ¿La pregunta es cómo ofrecer un sentido Real, es decir, un sentido que no esté “antes” de que el sujeto siquiera pueda llegar a trabajar para esbozar una respuesta que “antes” no estaba? Para ser más directos: ¿cómo hacer para que el sentido beneficie al sujeto y no al sistema que lo toma por objeto de consumo?
Este es el punto de Lacan y la supuesta dificultad para leerlo. La mayoría de nosotros nos acercamos a leer buscando esa respuesta que está “antes”, como una especie de papilla precocida que solo necesita de un golpe de microondas para hacerse y comer. Contra esto se pelea Lacan, y su estilo tiene que ver con eso: una pura escritura que, en su desarrollo, abjura del sentido “a priori”, del sentido “predigerido”, consumible. El mismo, con su estilo, se destituye del lugar del amo del sentido, que solo viene a “esclarecer” a sus alumnos y lectores, para que hagan según su experiencia, la de Lacan. Busca que cada uno lo imite, pero no lo copie, y se arriesgue en la búsqueda de su propio estilo, al que solo obtendrá alienándose en los significantes del psicoanálisis, de Freud, del propio Lacan, pero solo para después separarse de ellos, y jugar su propia partida, arriesgar, hacer su acto.

Es sencillo: la letra, por sí misma, no tiene sentido

Por lo tanto, Lacan es sencillo en algunos fundamentos que atraviesan su obra: la letra tiene valor, como tal, porque por sí misma no tiene sentido. Este es el modo por el que los psicoanalistas encontrarán el fundamento para no interpretar a los pacientes con su propio fantasma, es decir, con el sentido inicial y ficcional de sus propias vidas. Del mismo modo que la ciencia (sus fórmulas están hechas de letras y números), Lacan se aferra a la letra como un modo de evitar que el psicoanálisis se convierta en una paparruchada a la medida de lo que a cada uno se le cante. Uno de los sueños fundamentales que Freud analiza y que se transforma en una de las piedras basales de sus conceptualizaciones es el conocido sueño de “la inyección de Irma”. En este sueño, Freud encuentra “la solución”. Y no solo al secreto de la interpretación de los sueños, sino que también encuentra la solución para la fundación misma del psicoanálisis como una ciencia con alguna chance de ser considerada como tal. En ese sueño solo lee letras, lee claramente una escritura: Trilatilamina. Esa es la solución del sueño, de ese sueño en particular, pero también es el modo en que Freud descubre la puerta entreabierta para avanzar con su descubrimiento: los sueños, antes que “interpretarse”, se leen. Y lo que se lee son letras, agrupadas en palabras, oraciones, frases o párrafos, pero compuestas por letras. La palabra Trilatilamina destaca que se trata de letras, una denominación científica de una solución química que no tiene sentido sino es en relación con la secuencia de la que proviene.
Lacan, entonces, es, antes que nada, una escritura a leer. Este es su “propósito” no consciente, o sí, según la ocasión. Forma parte de su estilo, pero ese estilo es fundamental para sostener ese “hueso” que hace al esqueleto del psicoanálisis como “ciencia”. Ese hueso es la letra, y sin él, todo el andamiaje teórico se cae y se transforma en un pastiche gelatinoso, adaptable a cualquier forma o situación. Leer a Lacan es “recordar”, en acto, este principio fundamental que sostiene al psicoanálisis como una disciplina de influencia determinante y fundamental en toda la cultura de occidente.

El amo desespera con la letra

El amo puede decir “¿Y? Es una letra” si acepta ser un amo castrado, es decir, si reconoce su impotencia para saberlo todo, y para darle entrada al otro, en este caso, a ese hijo, para que sobre la base de su propia “impotencia” o, mejor dicho, destitución del saber, ese “hijo” construya su propia respuesta, y haga su propia lectura de la situación, y comience a escribir las páginas de su historia. Pero si el amo no está dispuesto a destituirse de ese lugar, le va a querer inyectar sentido hasta a su propia impotencia. Para el amo, la “Y” tiene sentido, el sentido que le imponga él. Y entonces dirá, frente a la insistencia del hijo: “ya te dije y no te lo repito más”. Es decir, jamás podrá quedarse con el reconocimiento de que esas “y” con la que el niño insiste, es eso: una letra, y que, con esa letra, devuelta, tendrá que arreglárselas. El amo dice que la Y significa esto y aquello, y basta, el asunto se cierra acá.
La letra desespera al amo, y si pudiera, la borraría del mapa. De hecho, lo primero que hace el amo, cuando es tiránico y absoluto, es quemar libros. Los “quema” de variadas formas, cada vez más perfeccionadas. Ya no es la imagen bochornosa de la pila de libros que arden. La última y más perfeccionada parece ser la de reconocer la existencia de la letra, pero transformada en signo. El amo “carga” contra la letra, asimilándola como signo a su sistema de identificaciones binarias, del mundo dividido entre buenos y malos, de “adentros” y “afueras” cuya línea de demarcación se encarga de custodiar con fiereza, pero veladamente, apoyándose en las técnicas perfeccionadas del marketing y la propaganda.

Psicoanalista K

Así pasó con una diatriba de un columnista editor del diario Clarín (Ricardo Roa) contra un artículo del psicoanalista y amigo Cristian Rodríguez –cofundador conmigo de EPC (Espacio Psicoanalítico Contemporáneo)– publicado en PáginaI12 el jueves previo a la navidad, sobre los sucesos de la plaza mientras sesionaban en el congreso para aprobar la reforma jubilatoria. Haciendo gala de una típica operación de sentido, extrajo un párrafo, lo colocó en el contexto del sentido de su nota –una condena a la supuesta violencia opositora– y, por último, le adosó al colega psicoanalista la famosa y bienamada letra “k”, tan famosa y bienamada como cualquier otra del abecedario, ya que todas sirven para construir la lengua. Hizo de la letra K –esa es la operación– el signo de la violencia delincuencial con la que se estigmatiza toda diferencia de criterio, toda alternativa de reflexión de la cosa pública que no sea la “oficial”. El psicoanalista “k” –mi colega y amigo– es estigmatizado de violento y justificador de los ladrillazos, y con esa queda invalidada la lectura de un excelente artículo que ubica la violencia –justamente– en un lugar muy distinto en el que la coloca el editor de Clarín. Es lo que hace el amo. Apropiarse de la letra e inyectarle un sentido que la convierte en signo: es la operación publicitaria por excelencia, casi como lograr llamar a los apósitos por “Curitas”. Todo un éxito.
Lo cierto es que quienes queremos seguir reflexionando y pensando la realidad en la que habitan los sujetos –nuestros pacientes– estamos cansados de esta reducción. Si hay algo que no tiene dueño es la lengua, aunque a veces pareciera que sí. Y las letras son solo eso ¿Y? La “cura por la palabra” se apoya en este fundamento. Será la cura por la palabra, no por la hipnosis, que el propio Freud dejó de lado desde el comienzo, ya que no eran más que las palabras del amo aprovechándose del amor y de la creencia de sus esclavos.
El psicoanalista es “a secas”, sin esa letra K adosada, convertida en signo de la operación publicitaria que divide al mundo entre los que están “adentro” y los que están “afuera”. Precisamente, el objeto del psicoanálisis –otro descubrimiento de ese tal señor “Lacan”–, es éxtimo, es decir, un objeto que no está ni adentro ni afuera y está hecho de letra: Lacan lo denominó “objeto a”. Es un objeto anticapitalista –porque no define “territorios”– y es un objeto con el que el amo se desvanece, porque no lo puede dominar, salvo por este truco de reducción al signo. Buenas noticias: el hechizo no dura para siempre.
Q Miembro cofundador de EPC (Escuela de Psicoanálisis Contemporáneo).

PAROS



PERONISMO 2019.

https://images.pagina12.com.ar/styles/width470/public/2018-02/na04fo01_7.jpg?itok=TFauBYKx

Un pasito hacia las PASO | Opinión

 
Por Mario Wainfeld

DOLAR

facebook twitter
Destacados | La otra mirada en tu casilla de correo
Editorial
AGENCIA PACO URONDO sobre el exsecretario de la CGT: "La posibilidad de una unidad en la acción vuelve a reunir al moyanismo con el kirchnerismo. Aunque esta unidad todavía no encuentra continuidad en el terreno electoral, es importante destacar los espacios de lucha en común con los compañeros." (Leer editorial)

Sindicales
Hugo Moyano: “La marcha se hace para que el gobierno ponga fin a esta política de ajuste”. (Leer nota)

Política
Unidad del peronismo: Dirigentes de diferentes sectores del peronismo (desde el massismo al kirchnerismo) participaron de un encuentro en la UMET. Una vez más, la mesa principal tuvo como grandes ausentes a mujeres peronistas. (Leer nota)
Morón: el "Grinch" Tagliaferro se robó el carnaval (Leer nota)

DDHH
Denuncian al Estado argentino ante la CIDH por “persecución” a testigos y abogados en la causa Maldonado (Leer nota)

Patria Grande
Marco Teruggi: "Estados Unidos y la oposición venezolana quieren terminar con Maduro por los votos o por la fuerza" (Leer nota)

APU INFORMA.

Entrevista Alejandro Grimson
El antropólogo Alejandro Grimson dialogó con AGENCIA PACO URONDO sobre la situación de la oposición al macrismo. "La unidad es posible si quienes participen aceptan que la discusión programática está antes que el debate por la conducción política". (Leer nota)

Sindicales
 Por respeto a los familiares de la tragedia de Once, Moyano adelantó la movilización para el 21 de febrero (Leer nota)

Violencia institucional
La Boca: convocan a una conferencia de prensa para pedir justicia por Juan Pablo Kukoc (Leer nota)
Ivonne Kukoc: “Chocobar le tiró como si fuese un animal, lo fusiló" (Leer nota)
La Cámpora sobre el caso Chocobar: "Licencia para matar" (Leer nota)

Política
Luz verde para el decretazo (Leer nota)