martes, 6 de junio de 2017

El Destape
3 h
El mes comenzó con el cierre de una petrolera y de una empresa de limpieza. Además masivos despidos en una empresa nuclear.

DUCLER

La carta que había dejado en la UIF antes de morir tenía un párrafo censurado. A su información, le había puesto ese precio del dinero que el Estado pudiese recuperar de la corrupción.
CADENA3.COM

lunes, 5 de junio de 2017

(Fue primicia)
Cerealeras, mineras, energéticas, bancos y especuladores relativizan la versión del Gobierno y se entusiasman: “Confiamos en que lo peor no pasó, sino que está por venir”
Clic en la imagen para acceder a la nota.
Compre Revista Barcelona en kioscos, en ...
Ver más
“Cuanto peor, mejor”, aseguran los grandes empresarios que debe ser el lema del Gobierno en los próximos segundos y primeros semestres.
REVISBARCELONA.COM

urante la dictadura militar. El uniformado de Carrió se llama Alejandro Camino y es un mayor retirado que estuvo vinculado al movimiento carapintada. El militar al que encubrió es el general Eduardo Alfonso, aunque en Paraguay usaba el nombre falso de Walter Fariña. Las constancias de migraciones demuestran que entre enero de 2013 y enero de 2015 el falso Fariña, es decir el general Alfonso, entró a la Argentina desde Paraguay nada menos que 31 veces, varias en el mismo auto con Camino. Además, según las autoridades paraguayas la pareja del general, María Rossana Armadans Rojas, aparecía vinculada a la empresa de seguridad Camino, Brelles y Asociados, donde el ex carapintada es uno de los accionistas. De los teléfonos de esa firma se hicieron numerosos llamados a la familia del general en Buenos Aires. Alfonso terminó entregándose en el juzgado que había ordenado su captura, dejando a su protector Camino, el ex carapintada, en Paraguay donde lo visitó Carrió. Y parece que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) los estuvo espiando.
(Por Raúl Kollmann) El Mayor al que fue a ver Elisa Carrió en Paraguay fue encubridor y protector de otro, prófugo en el vecino país, que ahora está preso acusado de homicidios durante la dictadura militar.
ENORSAI.COM.AR

CONTRATAPA 05 de junio de 2017 · Actualizado hace 13 hs ¿Qué es la subjetivación neoliberal?

Una vez más, en su último libro La pesadilla que no acaba nunca Christian Laval y Pierre Dardot profundizan su analítica del neoliberalismo en su nueva extensión planetaria. Siguiendo una tradición foucaultiana, estos autores no ven al neoliberalismo como exclusivamente un “mal” de los mercados financieros que tendrían como cometido destruir el espacio público. Más bien, el neoliberalismo es un nuevo orden racional que va borrando tendencialmente la diferencia público-privado y que dispone de la potencia de apropiarse de los distintos órdenes de la vida hasta llegar a configurar el modo más íntimo de la vida del sujeto. Para estos autores, funciona una suerte de promesa neoliberal que en su ejercicio cautivante constituye a los sujetos en su propio modo de ser.
En el capítulo denominado “la ilimitación de la subjetividad”, reconociendo la clara inspiración en la tesis de Lacan indagan el modo en que la condición primordial “ilimitada” del neoliberalismo se introduce en la vida de los seres hablantes. Por condición ilimitada, estos autores, al igual que Lacan, admiten que el nuevo capitalismo no puede ser intervenido ni regulado por ningún exterior. Su potencia conectora, abarcadora e interventora en la propia conformación de los lazos sociales es imposible de limitar. ¿En qué afecta esto a los sujetos?, ¿cómo interviene esta potencia ilimitada en la propia constitución de los sujetos?
En primer lugar, los autores insisten que el neoliberalismo ha sabido construir un “imaginario” al que no se le ha podido contraponer un mundo alternativo por parte de la izquierda. Lo que le otorga al neoliberalismo su carácter de promesa y seducción es que a través de distintos dispositivos acompañados por “coachs” de distinto tipo y managers del alma de diferentes cuños y estilos han introducido una lógica de rendimiento y de “autovaloración de sí” donde el sujeto solo es una voluntad de acumulación del propio valor. Aunque los autores no citen a Heidegger, esta cuestión evoca claramente su lectura de la Técnica en conjunción con la Voluntad de Poder, esa voluntad que sólo anhela aumentarse a sí misma indefinidamente.
En el neoliberalismo los sujetos no sólo venden su fuerza de trabajo bajo la forma Mercancía, también existe algo que compromete al propio ser con un “capital humano” y un “espíritu empresarial” que lleva a la existencia misma a comportarse como una empresa. No se trata de tener una empresa ni de trabajar en ella, sino de existir bajo el mandato de convertirse a sí mismo y a la propia relación con uno mismo en capital financiero. Laval y Dardot enmarcan esta operación en la fórmula (S-S’) donde el sujeto se engendra a sí mismo ilimitadamente en capital financiero y el capital financiero en sujeto. En efecto, se trata de un movimiento circular tal como Lacan describe el funcionamiento del Discurso Capitalista. En este aspecto, señalemos que en este discurso ilimitado se van borrando progresivamente los legados simbólicos, la alteridad y la imposibilidad que la determina, hasta volverse la vida expresión de un presente absoluto. Sin duda se trata, y los autores lo señalan, de un proceso permanente de “automaximización”. O como lo dicen los propios autores: “el sujeto autoaumentado es el que goza del valor que es él mismo”. O, en otros términos, el sujeto goza de la producción que aumenta su valor. 
En este punto es necesario aclarar e insistir en que “goce” en Lacan es diferente de placer, el que siempre es regulado y limitado. El goce es un “mas allá del Principio del Placer” que se ajusta adecuadamente al dispositivo del rendimiento empresarial vinculado a su carácter compulsivo, adictivo y finalmente su reverso depresivo. Y por supuesto, dado el carácter existencial de estos dispositivos, los mismos afectan a los sectores incluso más desposeídos.
No obstante, a pesar del excelente y completo análisis que Laval y Dardot ofrecen sobre la razón neoliberal no logran explicar por qué esta promesa de volver a la propia vida una empresa interminable de maximización del propio valor resulta tan irresistible y atractiva para los sujetos que se entregan incondicionalmente a la misma, incluso contra sus propios intereses. Tal vez esta cuestión no es despejada con la argumentación suficiente porque los autores incurren en este caso en un error clásico: están atravesados por una noción ambivalente de la categoría del sujeto. Al pensar al sujeto constituido por el Poder, el sometimiento, la sujeción al mismo, se lo presenta como un hecho primario y constitutivo de la existencia humana. Pero el suelo nativo del sujeto, el lugar desde donde adviene a su propia existencia no es el Poder, sino la estructura del lenguaje que lo precede y lo espera antes de su propio nacimiento. El sujeto es un accidente fallido y contingente que emerge en el lenguaje atravesado por la incompletud y la inconsistencia. Radicalmente dividido, agujereado y que necesita siempre de distintos recursos “fantasmáticos “ para soportar su falla constitutiva. Esta es la verdadera razón por la cual la promesa neoliberal puede encontrar su anclaje en el sujeto, e incluso ser deseada. Por ello, es fundamental distinguir metodológicamente al sujeto causado como un efecto contingente por el lenguaje de la “subjetividad” producida por los dispositivos de poder. Si esta distinción no se efectúa el círculo es imposible de cortar. Si la subjetividad esta producida por el poder, ¿por qué razón encontrará en ella misma recursos para sustraerse de aquello que la ha constituido? Como se puede apreciar este es un problema político de primer orden si se desea pensar en experiencias contrahegemónicas con respecto al neoliberalismo.
Nuestra experiencia de lo Común es la copertenencia al surgimiento en la lengua , siempre fallido, en falta y tentado por las diversas promesas imaginarias de  “autovalorizarnos” de tal modo que la verdad de nuestra fragilidad constitutiva se esconda para nosotros mismos. He aquí, a nuestro juicio, uno de los secretos que brindan su fuerza a la promesa del imaginario neoliberal.

ECONOMÍA 05 de junio de 2017 · Actualizado hace 5 hs Las ventas minoristas cayeron 2,3 en mayo y acumulan una baja de 3,4 por ciento

El mito de los brotes verdes
El informe indicó que todos los rubros relevados registraron en mayo una baja de ventas en la comparación interanual, y los descensos más fuertes se verificaron en marroquinería (-4 por ciento), bijouterie (-3,8 por ciento) e indumentaria (-3,5)
Los pequeños y medianos comercios no logran recuperarse.
Los pequeños y medianos comercios no logran recuperarse. 
Las ventas de los comercios minoristas, medidas en cantidades, cayeron en mayo 2,3 por ciento respecto a igual mes del año anterior, y acumularon en cinco meses una retracción de 3,4 por ciento interanual, según detalló la 
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El informe indicó que todos los rubros relevados registraron en mayo una baja de ventas en la comparación interanual. Los descensos más fuertes se verificaron en Marroquinería (-4 por ciento), Bijouterie (-3,8 por ciento) e Indumentaria (-3,5), textil-blanco (-3,4), muebles (3,2) y Electrodomésticos y Electrónicos (-2,9) y Ferretería y Materiales eléctricos (-2,3 por ciento). Las pymes son el sector más afectado de la economía por el impacto que le generó en los costos el tarifazo y la baja de las ventas.
CAME destacó como un “dato positivo” que la venta online repuntó en mayo 3,1 por ciento interanual, y aclaró que “su incidencia en las cifras totales si bien es creciente, aún es muy baja (en los rubros medidos en este relevamiento, 6,5 por ciento promedio de las operaciones se realizan con esa modalidad, pero con muchas diferencias entre unos y otros)”.  “Tomando ambos resultados (locales fijos y online), la caída fue del 1,8 por ciento anual en el mes”, precisó el informe. La entidad señaló que en mayo “las compras fueron muy dispares entre ciudades y negocios del mismo rubro, como viene sucediendo desde hace dos meses”.  
CAME destacó como positivo el repunte de la venta anual en locales a la calle en tres provincias: Córdoba (0,5 por ciento), Santiago del Estero (1,5 por ciento) y Chubut (1 por ciento), aunque los valores muestran más un amesetamiento que una mejora. En cambio, continuó el declive fuerte en las provincias de frontera como Misiones (-6,9 por ciento), Formosa (-6,1 por ciento), Mendoza (-4 por ciento) y Santa Cruz (-5,2 por ciento). Según la entidad, esas provincias se ven afectadas por el cruce de los argentinos a Paraguay y a Chile principalmente. Otras provincias con descensos significativos de ventas fueron Corrientes (-8,5 por ciento) y Entre Ríos (-5 por ciento). 
El análisis remarcó que el principal medio de pago fue la tarjeta de crédito, donde ya rigen los descuentos en los aranceles que cobran los bancos a los comercios por el uso del plástico. “Los negocios que ofrecieron cuotas sin interés tuvieron más clientes que aquellos que lanzaron descuentos en efectivo o no habilitaban financiamiento, ya que la gente sobre la tercera semana del mes se quedó con poco resto de dinero”, explicó la CAME.

SOCIEDAD 05 de junio de 2017 · Actualizado hace 2 hs Estudiantes secundarios intervinieron un spot del gobierno porteño ¿Vos creés que arreglan las escuelas?

Los estudiantes del secundario Nicolás Avellaneda, ubicado en el barrio porteño de Palermo, intervinieron un spot del Ministerio de Educación de la Ciudad, que promociona supuestas obras de infraestructura realizadas en las escuelas, para mostrar el verdadero estado del su colegio: escritorios y sillas destruidos, paredes descascaradas, vidrios rotos y techos con humedad.
En un primer plano del video oficial la ministra Soledad Acuña destaca el “plan súper ambicioso de infraestructura” que inició el gobierno porteño este verano. “Hicimos más de 900 obras en distintos edificios escolares”, dice la ministra en el spot e invita: “Si querés saber qué obras hicimos en tu escuela mirá este video”. Lo que sigue es una especie de buscador que permite ingresar el nivel, distrito, nombre o dirección del colegio para verificar cuáles fueron los arreglos que se realizaron en el edificio escolar elegido.
Ahí comienza la intervención que hicieron los alumnos del centro de estudiantes del Avellaneda, que no aparecía en el buscador promocionado por la ministra. “¿El Avellanda para cuándo?”, dice una placa amarilla que imita la estética de las propagandas de Cambiemos. A continuación, una serie de fotografías muestra el verdadero estado del colegio, que aparentemente no fue parte del plan “súper ambicioso” propuesto por el Ministerio de Educación: sillas rotas y sin respaldo, escritorios arruinados, paredes descascaradas y con manchas de humedad, vidrios rotos y baños sin puerta.
“Como el Avellaneda somos muchas las escuelas que estamos postergadas por esta gestión. Y vos, ¿también te creés que arreglan las escuelas?”, termina el video intervenido por los estudiantes.