lunes, 16 de enero de 2017

LAS RELACIONES COMERCIALES DEL JEFE DE LA AFI Y SU FAMILIA El negocio que vino de Arribas

Gustavo Arribas y su hijo mayor Ezequiel tienen su domicilio en el mismo edificio de Avenida Del Libertador, casi esquina Cavia. Es también la dirección del departamento que el presidente Mauricio Macri le habría alquilado al cuestionado titular de la AFI. A los Arribas los une una coincidencia adicional, además de la biológica y la residencial. Están inscriptos en el mismo registro de agentes de jugadores que controla la AFA. El padre le transmitió al hijo su vocación emprendedora en el mundo del fútbol. Se dedicaba a la producción de filmes y videocintas (ése es el rubro en que figura inscripto en la AFIP) pero ahora está volcado por completo a Stellar Group, la compañía inglesa que maneja el Deportivo Maldonado de Uruguay, un club pantalla donde el Señor 5 supo hacer pingüe negocios con los pases de futbolistas. El trasvasamiento generacional se produjo cuando el jefe de los espías fue designado en el cargo donde hoy tambalea por el escándalo de los sobornos de Odebrecht, que él niega haber recibido.
La historia de Ezequiel Arribas la publicó el periodista Roberto Parrottino en el diario cooperativo Tiempo Argentino el miércoles pasado. Tomó la posta como apoderado del Stellar Group en América del Sur cuando se la delegó su padre. Ese nombre de fantasía sintetiza una manera de entender el juego al que más juegan este tipo de empresarios. La compañía la fundó el magnate británico Jonathan Barnett. A mediados del año pasado fue noticia porque se había interesado en su compra el chino Chen Yansheng, el dueño del grupo Rastar, propietario del club Espanyol de Barcelona con el 80 por ciento de las acciones. 
Stellar Group, según Forbes, es la segunda agencia que cobra más dinero al año por comisiones. Solo está por detrás de Gestifute, la compañía portuguesa del representante top a nivel mundial, el también portugués Jorge Mendes. Funciona desde 1996 y tendría unos 700 deportistas que le confían sus carreras. Estos datos ratifican la envergadura de las operaciones que hacía Arribas padre y que continúa Ezequiel. Tanto en la compra-venta de jugadores como en su representación. 
En esta trama de negocios triangulados es clave el humilde Deportivo Maldonado. Tiene casi 200 socios, juega en la B del fútbol uruguayo y su presidente se llama Federico Alvira. Comenzó a participar en el profesionalismo en 1995, el mismo año en que Macri asumía la presidencia de Boca. Una azarosa semejanza. Desde 2009 se transformó en una sociedad anónima deportiva (SAD), la figura jurídica que provoca tanto entusiasmo entre los desarrolladores del gobierno de Cambiemos que quieren privatizar el patrimonio de clubes centenarios en la Argentina.
Arribas (h) responde al empresario Malcolm Caine y el abogado Graham Shear, los emisarios de Barnett que viajan desde Inglaterra un par de veces por año a Maldonado para supervisar cómo marchan los negocios. Uno de los últimos tuvo como protagonista al delantero Jonathan Calleri. El verano pasado fue transferido de Boca al Maldonado SAD. “La venta de Calleri fue de club a club”, dijo el presidente boquense Daniel Angelici sin ponerse colorado. El dirigente radical y empresario binguero al que Macri le había propuesto primero manejar la AFI, como describen los periodistas Ignacio Damiani y Julián Maradeo en el libro El Tano: “Dos veces Macri le habría ofrecido formalmente la conducción de la AFI a Daniel Angelici. Sin embargo, El Tano rechazó la propuesta y le sugirió un nombre que de inmediato obtuvo consenso: el escribano y representante de futbolistas Gustavo ‘El Negro’ Arribas”. 
El presidente de Boca se quedó en el club y sigue operando políticamente. Dos mundos que parecen disociados, como el de la Justicia y la AFA, conocen de sus presiones e influencias. Angelici sabe, como el escribano, que desde septiembre de 2014 la FIFA prohíbe que los derechos económicos de los futbolistas les correspondan a terceros. Los servicios de pantalla que brinda la SAD uruguaya ponen a resguardo a los verdaderos dueños de ciertos jugadores.
Es el caso de Calleri. Sin salir a la cancha ni siquiera un minuto con los colores verde y rojo del Deportivo Maldonado, lo colocaron en el San Pablo de Brasil. En ese país trabajaba como representante el jefe de la AFI hasta que lo llamó Macri para integrar el gobierno. Calleri no tuvo éxito en su breve escala posterior, el West Ham inglés, y ahora se negocia su transferencia a otro club. Pero los derechos de su pase siguen en poder de la SAD uruguaya con la que trabaja Arribas (h).
Los tiempos en que su padre amasó una fortuna de 94.448.840,60 pesos (la cifra surge de la Oficina Anticorrupción) coinciden con los 22 años de trayectoria como dirigente deportivo y después político del Presidente de la Nación. Cuando el jefe de los espías era un escribano casi desconocido colocó a Martín Palermo en Boca y después transfirió a Carlos Tevez al Corinthians de Brasil. Macri les debe bastante a sus goles y a su fútbol. También a Odebrecht. La multinacional brasileña se hizo presente en la cena de la Sociedad Rural del 17 de marzo de 2015 donde juntó fondos para su última campaña electoral. Para entonces, Arribas ya había cobrado según Leonardo Meirelles, el delator premiado de la constructora brasileña, 594.518 dólares en cinco pagos consecutivos de los que él solo reconoce uno.

gustavo veiga.

Fuerte reclamo por la libertad de Milagro Sala

  Líderde organizaciones populares, mujer e indígena. Triple condición de discriminación que la instituye en un botín que (el gobernador de Jujuy, Gerardo) Morales le quiere entregar a la oligarquía jujeña y argentina. No nos confundimos, el gobierno nacional también es responsable", sentenció el Comité por la Libertad de Milagro Sala a un año de la detención de la líder de la Tupac Amaru durante una conferencia de prensa que expresó el amplio respaldo del arco social y político por su liberación.
En la conferencia, la abogada defensora Elisabeth Gómez Alcorta anticipó que iniciará una denuncia penal por tráfico de influencias e incumplimiento de los deberes de funcionario público contra el abogado apoderado de Morales, Federico Wagner, el Fiscal de Estado de Jujuy, Mariano Miranda, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Jujuy, Clara De Langhe de Falcone, y el representante de Derechos Humanos del ministerio de Relaciones Exteriores, Leandro Despouy, por los cruces de correos revelados por Horacio Verbitsky en PáginaI12 en los que acuerdan diseñar una estrategia para recibir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que visitará la provincia en mayo.   
"Ellos demuestran de otra forma lo que venimos diciendo desde hace año: Milagro está detenida a disposición del Poder Ejecutivo y no del Judicial", afirmó Gómez Alcorta, quien exigió la renuncia de Despouy en su cargo como representante de Derechos Humanos y adelantó que pondrá en aviso a la CIDH de la violación por parte del Estado nacional del principio de buena fe. "Tenemos dos causas pendientes en el Supremo Tribunal de Jujuy, qué podemos esperar de esa presidente que realiza un acuerdo para estafar a la CIDH", lamentó la abogada de Sala. Agregó que se pedirá la apertura del juicio político contra Falcone. "La figura de asociación ilícita que tanto le gusta citar al gobierno nacional, nunca cabría más que en este caso". 
En la sede porteña de la Tupac cientos de militantes, representantes de organizaciones sociales, actores y dirigentes políticos se hicieron presentes para exigir la inmediata liberación de Sala, reclamar el cumplimiento de los resoluciones emitidas por la ONU a fines de octubre y solidarizarse con la represión a la comunidad mapuche de Cushamen. "Lo único que corresponde, citando expresamente la Constitución, si la provincia no garantiza la administración de justicia, es la intervención federal. El gobierno nacional está violando el estado de derecho por omitir la intervención, independientemente de las violaciones a nivel internacional", aseguró el extitular de la Corte Suprema y presidente honorario del Comité, Raúl Zaffaroni.  
Las palabras de denuncia eran escuchadas en vivo por Milagro Sala desde el penal de Alto Comedero, donde permanece detenida junto a otras militantes.
El reclamo por su liberación se replica en todo el país con actos y cortes de calles desde el Puente Pueyrredón, en el acceso a la Ciudad de Buenos Aires, pasando por Lomas de Zamora y La Matanza hasta La Plata. 
En la mesa central de la conferencia también estuvieron el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky (adelantó que presentará un pedido ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para que emita un pronunciamiento respecto de la violación del Convenio 169 sobre pueblos indígenas); el exgobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, la madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, el titular del CELS, Horacio Verbitsky, y el presidente del PJ porteño, Víctor Santa María. El secretario general de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, agradeció el fuerte respaldo y aseguró que "la detención de Milagro es un problema de la democracia. Una crisis democrática que estamos teniendo desde el 10 de diciembre de 2015". 
"Milagro es una presa política. La suya es una detención ilegal y todo lo que se hizo es nulo de nulidad absoluta. No puede haber ninguna condena basada en estas circunstancias", sostuvo Saá y le solicitó al gobernador Morales que hable de Sala, "cuando hago algo parecido" a lo que ella hizo, que fue "construir más de lo que ninguno gobierno construyó en tan poco tiempo". Por su parte, Almeida resaltó el "total apoyo del gobierno nacional" a Morales y lamentó estar "viviendo épocas que creímos que ya habían terminado". 
Por último, Verbitsky subrayó el silencio de los medios nacionales y provinciales ante la denuncia de los cruces de correos entre Wagner, Miranda, Falcone, y Despouy, y advirtió que "la manipulación de la justicia de Jujuy sólo es posible por la complicidad de los medios y el estado nacional" y convocó a "encarar un camino de militancia, denuncia y trabajo jurídico" porque "la libertad de Milagro es la de todos". 
PAGINA 12 LA OTRA MIRADA

A UN AÑO DE LA DETENCIÓN DE MILAGRO SALA Un reclamo que rompió las fronteras de Jujuy y el país

En el penal del Alto Comedero, cuatro mujeres del Sindicato Argentino de Televisión le contaban a Milagro Sala noticias de las últimas acciones. “En los ‘90 buscábamos líderes sociales –les dijo ella– y hoy mirá, están todos organizados.” Fue antes de Navidad. Poco después entró a visitarla el ex juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, que varias veces le dijo que ella ya no era ella. Que su figura había roto las fronteras de Jujuy y hasta de la región para entrar en el mapa de los líderes globales. Hoy se cumple un año de su detención en Jujuy. Zaffaroni es uno de los presidentes honorarios del Comité por la Libertad de Milagro Sala, un espacio de solidaridad política que desde el nombre buscó rápidamente dejar en claro la continuidad entre la detención de la dirigente social y las políticas represivas de la dictadura. La historia y evolución de los comités que hoy alcanzan al número de 61 son una historia en paralelo sobre ese cruce de fronteras de Milagro Sala, pero también sobre la construcción de los efectos y posibilidades de la organización. Con carácter movimientista, los Comités se expandieron en todo el país, y también en Francia, Italia, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Estados Unidos. Desarrollan murales callejeros y acciones para interpelar a las figuras del gobierno nacional cuando se mueven adentro o afuera del país. La resolución del Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de la ONU marcó en su evolución, un momento de expansión. Mientras se multiplicaba el número de adhesiones, creció el acercamiento de líderes de la región y de un nuevo tipo de líderes locales de espacios divergentes. En ese tiempo hubo pronunciamientos de Evo Morales, Dilma Rousseff, Lula da Silva. Y, fronteras adentro, de referentes del PJ, de la CGT y hasta del Frente Renovador, e incluso de sectores de la izquierda menos afines a la Túpac Amaru.
El Comité por la Libertad de Milagro Sala tiene entre sus presidentes honorarios a Estela de Carlotto, Piedad Córdoba y Baltasar Garzón. Y es uno de los espacios desde donde se desarrollaron las acciones más emblemáticas a lo largo de este año. En Francia, una interpelación al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj. En Ginebra, Suiza, una acción callejera. En Italia rodearon a Mauricio Macri con carteles. En la AMIA, esperaron a Gerardo Morales. En la ex ESMA, rodearon al fiscal Mariano Miranda. También parte de este espacio en movimiento activó una acción en el último Consejo Federal de Derechos Humanos, que no había puesto en agenda la detención de Milagro Sala. En Montreal, Canadá, hoy harán una conferencia de prensa en conexión con Buenos Aires. Y también son quienes cuentan adhesiones de Evo Morales, Dilma Rousseff, Lula da Silva, Pepe Mujica y Alvaro García Linera. 
El origen de los comités es de marzo de 2016 en el marco del Día Internacional de la Mujer. El nombre empezó a pronunciarse entre un grupo de mujeres bajo el rayo del sol en el acceso al penal del Alto Comedero. Estela Díaz era secretaria de Igualdad de Género de la CTA. Y una de las mujeres de esa hilera. “La primera acción que dio nacimiento al Comité es el Día Internacional de las Mujeres –cuenta– cuando sacamos un comunicado de apoyo con la firma de 200 referentes mujeres de todo el arco político, social, académico y religioso. Esa acción incluyó una visita a Milagro. Por entonces, decíamos que no podía haber Día de la Mujer que no tomara a la primera presa política en democracia como mujer, dirigente y líder indígena”. 
Allí también estaban muchas otras. Mara Brawer, Elena Naddeo, Marta Alanis, de Católicas por el Derecho a Decidir, Victoria Montenegro, María Rachid, Adela Segarra y más. Comenzaron a preguntarse por acciones a futuro y una forma de definir un frente de distintas trayectorias. ¿Comité?, dijo una. “¿Por qué no?, así se llamaban las organizaciones de solidaridad que surgieron en dictadura”. Esa tarde, anunciaron la creación en una conferencia. “Mientras esperábamos la visita, a muchas de nosotras esta situación nos trajo un deja vu –explicó Segarra–, una rememoración de lo que fue la dictadura. Van a cumplirse 40 años de la dictadura cívico militar y nosotros pensábamos que después de tanta lucha nunca nos íbamos a imaginar que a pocos días de asumir este gobierno iba a haber una primera presa política.”
La historia continuó con la presentación en el Congreso. Y el lanzamiento de la primera acción llamada Cien murales por Milagro. Rápidamente, lo territorial confluyó con lo jurídico, un escenario que incluyó una presentación sobre las irregularidades de la detención ante el Relator Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de la ONU, Michel Forst. Siguió una huelga de hambre en Plaza de Mayo, a la que sumaron a 80 sacerdotes, y el logro de que se levantara la incomunicación y el castigo sobre Milagro. Se hicieron asambleas y movilizaciones. Y finalmente el 11 de julio, un primer encuentro nacional de Comités en Jujuy, cuando ya eran 25 comités, se relanzó la Tupac Amaru, se acordaron líneas de acción a largo plazo y se discutió una política de crecimiento. 
“Pero el momento sin duda bisagra de este proceso en términos de adhesiones fue la declaración del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas –continúa Estela Díaz–, sobre todo en el nivel de las voces plurales que comenzaron a acercarse. Comenzaron a llegar adhesiones de personas que tal vez tenían diferencias políticas o dudaban por la cercanía de la Tupac con el kirchnerismo. Allí se notó que esto ya no es una cuestión de determinada militancia, sino que lo dice un organismo de derechos humanos, internacional y de prestigio. Es el momento que hasta los propios radicales tienen posiciones ambiguas, como (Ricardo) Gil Lavedra. Y empiezan a verse fisuras en el gobierno nacional y en términos de adhesiones, si hasta ese momento nos llegaban tres o cuatro por día, comenzaron a llegar más de quince”. 
Entre los efectos de la resolución, cambió el humor en la calle con otra recepción en las mesas de recolección de firmas. Explotan las redes cuando hay una noticia vinculada a Milagro, un dato que también es parte de un trabajo en la política de comunicación. A partir de ese mes de julio, esto fue una de las prioridades de los comités. Construir comunicación a través de redes, campañas cortas con imagen y consignas y una web con piezas de libre distribución: “Entendimos que era importante que todos puedan difundir lo que sucede en las causas porque gran parte del problema que tenemos es la estigmatización y el cerco de información”, agrega Díaz. 
En paralelo a las denuncias ante organismos internacionales que iban haciendo las organizaciones de derechos humanos como el CELS, Amnistía Internacional y Andhes, el Comité se distribuyó otras tareas. Al comienzo, Estela Díaz y Mara Brawer quedaron en la coordinación. Surgieron diferentes comisiones: la parlamentaria, con Juliana Di Tullio; la jurídica, con Eduardo Tavani y Aníbal Ibarra; y la de asuntos internacionales, con Elena Naddeo, entre muchísimos nombres. En julio surgió la comisión de comunicación, a cargo de la Facultad de Periodismo de La Plata, Cynthia García y Sabrina Roth. Y ahora está tomando forma la de finanzas, para atender la situación de detenidos, detenidas y sus familias. 
“Al analizar todo el proceso podemos decir que rápidamente la imagen de Milagro explotó asociada a la lucha por la defensa de los derechos humanos, a partir de esto que es parte de nuestra cultura y de nuestra historia. Y con el correr del tiempo todo tomó un carácter movimientista. Por eso –sigue Estela Díaz–, desde el Comité por la Libertad siempre estamos entre lo que podemos organizar y todo aquello que fluye y desborda todo el tiempo.”

AWADA DE MACRI OPINION PERFIL.COM

Norberto Kaldaghttps://www.facebook.com/nacholastrabaez62/videos/444411812557294/?hc_ref=NEWSFEED
23.157 reproducciones
Nacho Lastra Bàez
s de manera exclusiva para la firma Cheeky, marca dirigida por Juliana Awada...
En ese taller son superexplotados 13 costureros de origen boliviano, varios de ellos en situación migratoria irregular o sea sin documentación, en extenuantes jornadas de 7 a 22 hs por la miserable suma de $ 1800...
Los costureros están encerrados y para ir a hacer un simple mandado a la calle y traspasar la puerta de hierro, deben dejar siempre sus pertenencias como garantía de que no se escaparán...

MAPUCHES, NACIONES & RACISMOS. Fragmentación Vs. Unidad Latinoamericana DESTACADO Publicado por Juan José Salinas

Los lectores más atentos se habrán preguntado porque Pájaro Rojo no publicó nada sobre la feroz represión sufrida por un poblado de mapuches en Cushamen, Chubut, a la vera del ferrocarril conocido como La Trochita que antaño servía para unir poblaciones que solían quedar aisladas en los crudos inviernos patagónicos y hoy es sólo un pingüe emprendimiento turístico. Fue más o menos por esa época, hace dos décadas, que el menemato acabó con el tren y Luciano Benetton compró (no lo sé pero intuyo que la mayor parte serían terrenos fiscales) unas 800 mil hectáreas. Tal como suele suceder en estos casos (si no me creen, pregúntenle a los sionistas que colonizaron Palestina) la compra se hizo con las poblaciones allí radicadas, como quien compra un inmueble con inquilinos con el propósito de ir desalojándolos más temprano que tarde.
Los motivos por los que Pájaro Rojo no publicó nada de un asunto tan importante e ilustrativo del cariz y orientación de este gobierno (una task force de los buitres, la definió Horacio Ghilini; un Partido del Extranjero que deja como una fábula naïf al Eternauta, sostiene coincidentemente Pájaro Rojo desde un comienzo) fueron dos. El primero es no tener ninguna información mejor que la brindada por boletines de internet, blogs y compañeros individuales y los medios del periodismo tradicional, en ese orden. El segundo porque el medio electrónico que tenía no sé si mejor pero si más información, al menos de los que pude ver, fue Resumen Latinoamericano, dirigido por Carlos Aznárez (cuya redacción fue reciente y más que sospechosamente allanada y desvalijada). Y resulta que Resumen Latinoamericano presentaba todas sus noticias bajo la volanta “Nación Mapuche”.
“Nación” es un término polisémico, pero al menos en su primera acepción parece indicar que Resumen Latinoamericano, es decir Aznárez, considera que los mapuche no son argentinos, sino que constituyen o deberían constituir una nación aparte de la Argentina y de Chile, ya que esa primera acepción, según la RAE (a la que Pájaro Rojo siempre consulta y a veces hasta le hace caso) es “conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo Gobierno”. Con lo que hablar de una “nación mapuche” equivaldría a desconocer las autoridades nacionales y provinciales de ambas repúblicas.

Una larguísima digresión


bandera
Nos encontramos aquí con la misma disyuntiva que respecto al País Vasco (Euskal Herría) donde Aznárez vivió durante el menemato; él es abertzale (patriota) y firme partidario de la completa independencia de Euskadi de España y yo, hijo y nieto de socialistas de Alsasua (cuna de Herri Batasuna) no estoy para nada seguro de que esa sea la mejor opción para los vascos… y los navarros, al menos los del norte, sobre los que no hay dudas de que son mayoritariamente vascos. Y es que se da la paradoja de que Pamplona (Iruña) fue al mismo tiempo la capital de un reino francés y la capital histórica de los vascones, pese a lo cual Navarra es hoy una comunidad autónoma distinta y separada de la de Euskadi… lo que mi abuelo socialista, Constantino Salinas, intentó evitar por todos los medios antes de la Guerra Civil, entendiendo cabalmente que, a menos que Euskadi y Navarra se unieran, Navarra caería en manos de la reacción carlista, tal como sucedió el mismo 18 de Julio de 1936, cuando se ejecutó el golpe de Estado que derivó en una cruenta guerra que duró casi tres años. Y es que, como lo prueba entre otras (como el corrimiento de las fronteras polacas al socaire de la rivalidad de sus poderosos vecinos, Rusia y Alemania) la historia de los Balcanes, es sumamente peligroso pretender exclusividades étnicas sobre territorios. Doy un ejemplo: Kosovo fue en la antigüedad el lugar donde estaban los santuarios católico-ortodoxos de los serbios, pero en 1389 el emperador Lázaro, perdió cerca de Pristina, la actual capital kosovar, la “Batalla de los Mirlos” contra el sultán turco Murat, con lo que la región cayó bajo la influencia otomana e islámica. Desde entonces, y sobre todo a partir del renacimiento nacionalista del siglo XVIII, Kosovo se convirtió para los serbios en una tierra a reconquistar, objetivo que se logró 1913, cuando Serbia derrotó a Turquía y conquistó Kosovo y parte de Albania, que unos pocos años después pasaron a formar parte de Yugoeslavia (el país de los eslavos del sur). Desde entonces, las mayorías de origen turco-musulmán de Kosovo bregaron por la reunificación con Albania, no por la independencia, pero aprovechando la guerra civil de desmembramiento de la República Federal Yugoeslavia, Estados Unidos y Alemania inventaron de la nada un estado independiente gobernado por con mano de hierro desde hace más de una década por  Hashim Thaçi, un desalmado tratante de mujeres y de todo lo que pueda imaginarse, desde heroína, cocaína y armas  hasta de riñones de los prisioneros serbios de su Ejército de Liberación Kosovar (UÇK, por sus siglas en albanés) que en una muestra de exquisita hipocresía el Departamento de Estado mantuvo en la lista de organizaciones terroristas al menos hasta 2010 (no tengo noticias de que luego la hayan retirado) por sus evidentes vínculos con Al Qaeda.

Retomando


Jones Huala
La digresión viene a cuento de mi resistencia a aceptar sin más la denominación “pueblos originarios”, pues me parece sumamente peligrosa, y no sólo porque hay muchos expertos que sostienen que todos los pueblos amerindios se fueron distribuyendo por el vasto continente americano luego de cruzar el estrecho de Bering procedentes de Asia. Sucede que en épocas precolombinas, y aún hasta el siglo XVIII, las relaciones entre las diferentes etnias de aborígenes distaron de ser idílicas, y así como los incas dominaron a una multitud de pueblos incluso los del norte argentino, los mapuche (gente de la tierra, en su idioma, el mapudungun) dominaron y absorbieron gradualmente a una serie de etnias que poblaban desde mucho antes la Patagonia agrupadas bajo el nombre genérico en mapudungun de puelches (gente del Este) y tehuelches (gente brava).
Los españoles llamaron a los mapuche “araucanos” considerando que eran originarios de la región chilena de Arauco, y lo cierto es que por entonces los mapuche eran en gran medida nómades y que fueron especializándose tanto en el dominio de los caballos, hasta convertirse en eximios jinetes, como en el tráfico de ganado en pie a través de la cordillera.
Todo esto viene a cuento de que considero un grave error basarse (como hacen hoy la mayoría de quienes se reivindican mapuches con el indisimulable apoyo de Londres) en razones “ancestrales” para reivindicar la posesión de terrenos en los cuales viven desde hace muchas décadas cuando lo pueden hacer como cualquier ciudadano invocando pedestre posesión veinteañal. Porque si hay algo que está claro es que los mapuche tienen derecho a vivir donde viven y a desarrollarse allí, si lo desean, inmersos en su cultura, asimilándose gradualmente al resto de los argentinos o, por el contrario, resistiendo dicha asimilación, como hacen por diferentes motivos, algunos grupos, siendo claro ejemplo de ello una parte de los judíos (casi siempre por motivos religiosos y/o porque se consideran judíos antes que argentinos) y de los gitanos (en gran medida para defenderse de la hostilidad de los payos)
Respecto al término “nación” cierto es que la RAE aclara que también puede llamarse así legítimamente a una tribu, y que su tercera acepción es “conjunto de personas de un mismo origen que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común”, con lo cual puede aplicársele a los mapuches que viven en Cushamen, Chubut a la vera de La Trochita, el viejo Expreso Patagónico.
En estas disquisiciones me encontraba, cuando me llegó esta nota escrita en La Señal por su director, el compañero Gabriel Fernández que  resultó mucho menos vueltero y mucho más conciso que quien escribe, que como buen pájaro, se ha ido por las ramas. Comparto la nota y su posición.

Racismos y soberanía


union
Por GABRIEL FERNANDEZ *
Como la temática vuelve a introducirse, es pertinente refrescar algunas ideas. La riqueza humana de América latina está en el mestizaje, que nos involucra a todos, y no en la pureza racial. No somos europeos, no somos pueblos originarios. Somos hombres y mujeres de este tiempo que han sintetizado en su ser y en su accionar aquellas historias. Especialmente en la Argentina la dignidad se elevó cuando tantos migrantes del interior dejaron de ser indios para ser trabajadores argentinos y cuando los migrantes europeos dejaron de ser gallegos, tanos, alemanes, “turcos” o “rusos” para ser trabajadores argentinos.
El planteo racista de ser Europa en América o de ser Nación Indígena con fronteras divisorias de los países del Sur, combina muchos factores equívocos: el primero es la idealización de algún pasado, cualquiera de ellos; luego, la no admisión de su irrecuperabilidad; pero sobre todo, la apuesta por la división regional que nos debilita en lugar de impulsar la integración. América latina, que creció concreta y notablemente a través del establecimiento del Mercosur primero y del Unasur después, no necesita más fronteras, sino menos. Pero eso no es todo.
Efectivamente resulta preciso plantear el tema y luchar contra la presencia de las empresas de Lewis y Benetton, entre otros, en nuestro territorio nacional. Y ningún argentino –sepa que lo es, o no- debe ser reprimido por bregar contra esas compañías. En el tema tierras, como en Malvinas, como en la soberanía financiera y en la industria nacional, el gobierno macrista y varias gestiones provinciales demuestran que operan en beneficio externo y no a favor del país cuyo Estado comandan.
Entonces, un problema central es resolver cómo retomar la administración de los resortes esenciales de la Nación; a partir de allí disponer las medidas precisas para garantizar la soberanía en todos los órdenes. En ese marco, otro de los pasos que será imprescindible adoptar es impedir el surgimiento de quiebres territoriales en el seno de la propia República Argentina. Y desplegar una tarea económica, comunicacional y cultural adecuadas e imbricadas, para que ningún sector de nuestra sociedad pueda sentirse ajeno a ella y alzar en su interior banderas de otros estados, por muy originarios que pretendan ser.
bandera-muni_1_
N. del E.: Comentario final: Como puede apreciarse en diversas fotografías, el lonco Jones Huala (como su hermano Facundo, al que la Gendarmería le destrozó la mandíbula de un tiro) no parece un ejemplo de pureza étnica. Mi sospecha y prejuicio es que muchos “cabecitas negras” de la Patagonia, a la vista del racismo imperante, han descubierto al llegar a la adultez que es mucho más copado (y susceptible de recibir ayudas no solo de los culposos progres de las ciudades sino desde el Norte industrializado) ser mapuche que “negro de mierda” . En la tarea de volver irreconciliables el ser mapuche con el ser argentino convergen los fascistas argentinos que reivindican “la conquista del desierto” y los colonialistas británicos, deseosos que las muchas posesiones de la Corona y de gringos como Lewis estuvieran en una débil nación mapuche y no dentro de una Argentina soberana. Que Argentina perdiera la Patagonia también le conviene en general, a todos los quieren disputarle su “pedazo de la torta” antártica.
  • Director La Señal Medios / Sindical Federal / Area Periodística Radio Gráfica

GRANITO DE ARENA VIDAL EN MEXICO


18.199 reproducciones
Casa Rosada Argentina 2003-2015
1 h
La candidata Vidal en agosto de 2015 quería que fuera diciembre para poder estar cerca de los inundados.
La gobernadora Vidal en enero de 2017 se fue de vacaciones a México con la provincia inundada.
Florencia Gentile, doctora en Ciencias Sociales y referente de la red 'Argentina no baja', aseguró: "Mientras desarmn políticas educativas, proponén políticas punitivas para los mismos que están sufriendo el ajuste".
Entrevista a Florencia Gentile, doctora en Ciencias Sociales y referente de la red
DE TIEMPOAR.COM.AR