lunes, 14 de diciembre de 2015

Subas que se anticipan al temblor que viene

El La firma PriceStats, que mide diariamente la evolución de precios en varios países, identificó que en Argentina la desaceleración se interrumpió en la última semana de octubre, justo después de la primera vuelta electoral.

Por Javier Lewkowicz

Las subas de precios desmienten el pronóstico del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.

Economistas liberales y heterodoxos, consultoras locales y de alcance global coinciden en que la inflación quebró una tendencia estable y se aceleró en el último mes. El dato curioso (y explicativo) que presenta la firma PriceStats, que mide la inflación diaria en Estados Unidos y en varias economías de todo el mundo, es que en la Argentina el punto de quiebre fue la última semana de octubre, apenas después de la primera vuelta de las elecciones nacionales. Por su parte, la consultora del economista Eduardo Levy-Yeyati advirtió que la inflación en la primera semana de diciembre fue el doble de la registrada en el mismo período de noviembre y el triple que en octubre. El factor subyacente es el combo preanunciado de devaluación y eliminación de retenciones.

PriceStats releva la inflación diaria en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Corea del Sur, Holanda, Rusia, Sudáfrica, España, Turquía, Reino Unido y Uruguay. El objetivo de la consultora es “anticipar grandes cambios en las tendencias inflacionarias, porque observamos en tiempo real precios online, que tienden a reaccionar a los shocks más rápido que los precios offline”, dice en su página web. La medición de inflación de la firma para el caso de la Argentina ha sido utilizada en estos años de total descrédito del Indec por parte de la revista liberal The Economist. Uno de los fundadores de PriceStats es Alberto Cavallo, hijo de Domingo Cavallo, ex ministro de Economía en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa y principal exponente vernáculo del neoliberalismo.

La particularidad de este índice es que se publica a diario. Desde fines de 2007 el momento de mayor inflación fue a fines de febrero y comienzos de marzo de 2014, luego de la brusca devaluación del peso que días antes había aplicado el Gobierno. Por ejemplo, el 4 de marzo de 2014 la inflación frente al mes anterior fue de 6,3 por ciento. Entre el 31 de enero y el 15 de abril la inflación superó el 3 por ciento mensual. En ese momento, la inesperada devaluación motivó de parte de fabricantes de insumos, la manufactura, los comercios y los servicios una fuerte remarcación de precios, que vino a completar al alza que había comenzado a fines de 2013 con el cambio de autoridades en la Secretaría de Comercio.

Según PriceStats, en el segundo semestre de este año la tendencia fue de desaceleración. La inflación en la primera quincena de agosto fue del 2,3 por ciento mensual, luego descendió hasta un 2 por ciento hasta la tercer semana de septiembre, cuando bajó otro escalón y llegó al 1,6 por ciento mensual en la tercera semana de octubre. El 24 de octubre la tendencia se corta y comienza una suba paulatina en la tasa de inflación, que cierra el mes en torno al 2 por ciento frente al mismo momento de octubre.

También la consultora Ecolatina, dirigida por Marco Lavagna, dio cuenta de la aceleración inflacionaria. En su último informe advierte que “pese a que noviembre es uno de los meses que menor presión inflacionaria suele presentar, los precios mostraron importantes aumentos. El IPC Ecolatina subió 2,6 por ciento en noviembre de 2015, 0,7 punto porcentual por encima del promedio de los primeros diez meses del año. El alza estuvo liderada por el capítulo Alimentos y bebidas, que trepó casi 3 por ciento durante el mes. Vale destacar que algunos productos del rubro llegaron a evidenciar alzas incluso superiores al 20 por ciento mensual”.

El incremento en la tasa de inflación siguió la primera semana de diciembre, según el economista Eduardo Levy-Yeyati. Con la misma metodología de precios online, su consultora Elypsis calculó una inflación acumulada del 1,2 por ciento entre el 1 y el 7 de diciembre, “considerablemente por encima del 0,57 y del 0,4 por ciento promedio de suba semanal registrado en noviembre y octubre, respectivamente”, dice el informe, y agrega que “la inflación interanual quiebra su tendencia decreciente y se acelera”. En octubre, la consultora midió un 22,2 por ciento de inflación anual, que pasó al 23,2 por ciento en noviembre y a esta altura de diciembre está en el 24,4 por ciento.

La carne fue uno de los productos que más aumentó. El precio promedio de la hacienda en pie subió en noviembre 11,2 por ciento, mientras que a nivel mayorista en el Mercado Central el aumento fue de alrededor del 20 por ciento, y lo propio sucedió en las carnicerías. También los laboratorios aplicaron aumentos superiores al 10 por ciento en los medicamentos, además de los incrementos en bebidas, lácteos, perfumería y artículos para la construcción, entre otros. Entre las materias primas, el precio interno de la soja subió un 20 por ciento, el trigo un 36 por ciento y el maíz un 46 por ciento desde inicios de octubre, consignó un informe del Observatorio de Precios de la Secretaría de Comercio. En tanto, la bolsa de 50 kilos de harina pasó de 50 a 120 pesos en noviembre.

La razón que subyace a las su- bas de precios es la expectativa de devaluación y eliminación de retenciones de parte del empresariado gracias a las promesas del gobierno entrante a lo largo de la campaña, en lo que sería un paquete de medidas de alto impacto para los primeros días de gestión. Las subas de precios, de todo calibre y color, desmienten de entrada al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, quien aseguraba semanas atrás que el único dólar que importa es el blue. Como los precios muy rara vez se reacomodan a la baja, incluso si la devaluación no se diera en la magnitud esperada el daño sobre el salario real ya habrá ocurrido.

Libre comercio

El nuevo embajador argentino en China, Diego Guelar, afirmó ayer que el Mercosur debe avanzar “ahora mismo” en la negociación de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, a través del intercambio de ofertas comerciales. “Con Brasil tenemos la misma comprensión de que esto hay que hacerlo ya, va a rescatar al Mercosur”, afirmó. Guelar recordó que “el acuerdo marco para la negociación con la UE lo suscribí yo como principal negociador del Mercosur el 15 de diciembre de 1995”, y se lamentó por haber “transitado 20 años sin negociación”. “Este va a ser el banderín de largada que nos va a permitir en el curso del año que viene acercarnos y confluir con la Alianza del Pacífico”, expresó. “No podían estar Brasil y Argentina al margen del movimiento universal de acuerdos de libre comercio, porque eso favorece a otros países y desfavorece el acceso de los nuestros a esos mercados”. Dilma Rousseff confirmó el año pasado que el Mercosur ya tenía lista su propuesta para avanzar en el acuerdo de libre comercio con Europa, y atribuyó las demoras a sectores políticos de la UE que sostienen que parte de la crisis que sufre el bloque se debe a su apertura comercial.


LAS CADENAS YA REMARCARON Y PIDEN MENOS CONTROLES

En río revuelto, ganan
Por Javier Lewkowicz

En la comparación de los precios de ayer en Coto Digital frente a una compra realizada el 10 de octubre, la botella de Glaciar subió de 11,20 a 12,30 (9,8 por ciento); el paquete de Rapiditas, de 40,95 a 44,30 (8,2 por ciento); la sal gruesa Dos Anclas, de 10,99 a 12,59 (14,6 por ciento); los tallarines Don Vicente, de 26,49 a 31,59 pesos (19,3 por ciento) y el talco Veritas de 120 gramos, de 16,65 a 18,55 pesos (11,4 por ciento).

Los precios no sólo suben sino que proveedores industriales en varios casos dejaron de entregar mercadería a los supermercados. Por eso las cadenas exigen a las firmas de consumo masivo que dejen establecido por escrito su negativa a vender mercancías. El objetivo es evitar más multas por parte de la Secretaría de Comercio, que está al mando del economista Miguel Braun. De todos modos, se descuenta que la presión sobre el supermercadismo va a aminorar. Ya hubo reuniones entre los funcionarios y las autoridades de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), aunque sin definiciones precisas más allá de la continuidad por un tiempo de Precios Cuidados. El flamante secretario es el sobrino de Federico Braun, vicepresidente de la ASU y dueño de la cadena de supermercados La Anónima.

Días atrás, la Secretaría de Comercio aplicó multas a grandes supermercados por más de 8,4 millones de pesos por incumplimientos del programa Precios Cuidados. También hizo un pedido de información por conductas no justificadas a proveedoras como Arcor, Mastellone, Unilever, Bimbo, Pepsico, Montpellier, Procter & Gamble y Molinos Río de la Plata. Supermercados y proveedores esperan ahora suavizar estas sanciones y otras multas previas.

Otra de las prioridades para las cadenas y las empresas de consumo masivo es lograr que el nuevo gobierno impulse la derogación de la Ley de Regulación de las Relaciones de Producción y Consumo, que reemplazó a la vieja Ley de Abastecimiento. Además, las empresas alimenticias quieren terminar lo antes posible con Precios Cuidados.

14/12/15 Página|12
 

PIDEN SE RECTIFIQUE INFORMACION SOBRE VICTIMAS DEL TERRORISMO DE ESTADO PUBLICADA EN LA DICTADURA “Es hora de decir la verdad”

El artículo que Crónica publicó el 17 de enero de 1978

El pedido lo hizo la fiscal Mercedes Soiza Reilly en su alegato en el juicio sobre los crímenes en laESMA. Los medios alcanzados son Clarín, La Nación, Crónica, La Prensa, Gente y Para Ti.

Por Alejandra Dandan

De pronto, los sobrevivientes y los familiares se levantaron de las sillas con las imágenes de los desaparecidos de la ESMA en sus manos. En medio de esa lluvia de imágenes tormentosas se abrió paso por la sala Gonzalo Torres de Tolosa, el único civil del Grupo de Tareas 3.3 alcanzado por este juicio histórico por los crímenes cometidos en ese centro clandestino de detención. Fue en la última jornada de alegatos de la fiscalía en este juicio. La fiscal Mercedes Soiza Reilly pidió condenas para los 56 acusados, 52 a perpetuas, incluidos los pilotos de la muerte. Pero el petitorio incluyó un dato novedoso: pidió al TOF 5 incluir en la sentencia un pedido dirigido a la prensa gráfica de la época para que “rectifique” la información que publicó sobre las víctimas del terrorismo de Estado. Los medios alcanzados en el petitorio fueron Clarín, La Nación, Crónica, La Prensa y las revistas Gente y Para Ti. En línea con la jurisdicción internacional de Naciones Unidas sobre la “reparación integral” de las víctimas y pedidos semejantes en Cóndor y en Bahía Blanca, explicó el pedido como un “acto de desagravio”, como hecho “moralmente reparatorio” y “parte de la reconstrucción de la memoria”. El rol de los medios de comunicación como parte de las herramientas de “acción psicológica” de los dictadores fue uno de los ejes del alegato.

En las páginas de los diarios de la época, las víctimas del terrorismo de Estado solían ser nombradas, se sabe, como “delincuentes, “sediciosos”, “terroristas” y “extremistas”. “Los reportes gráficos eran parte de la propaganda totalitaria para agitar en la población los fantasmas del miedo y del odio –dijo la fiscal–, con claras intenciones de instalar, aún más, la división social entre los ciudadanos. Estas conductas, lejos de ser un ejercicio legítimo de la libertad de expresión, fueron conductas proyectadas en consonancia con el plan sistemático de exterminio. Los militares ejercieron a través de los medios de comunicación la acción psicológica”. Por eso, explicó, “estamos pidiendo que publiquen que fueron víctimas del terrorismo de Estado, secuestrados, atormentados por su compromiso político y no una madre que abandonó a su hijo en la vía publica como se hizo. La verdad debe tener el mismo espacio por el deber que tiene el Estado argentino a reparar a las víctimas. Por eso este ministerio fiscal pide al tribunal que disponga la rectificación de la información como acto moralmente reparatorio y de reconstrucción de la memoria”.

No es la primera vez que los procesos de Justicia revisan el rol de los medios de comunicación durante la dictadura, pero sí es parte de un camino que recién ahora empieza a formularse en los debates por crímenes de lesa humanidad como parte de las reparaciones. En esa línea, este megajuicio hizo aportes singulares. Los recortes de los diarios de la época llegaron a la sala de dos grandes maneras. Por un lado, en manos de los testimoniantes porque muchas familias guardaron enorme cantidad de recortes entre sus “acervos documentales”. Al dar testimonio, fueron sacando papeles para mostrarle a los jueces y en ocasiones se los escuchó hablar de los diarios y reclamarles aún hoy por versiones llenas de falsificaciones. Pero los artículos también entraron al juicio como parte de las pruebas recogidas por los fiscales. Las publicaciones permitieron certificar indicios sobre víctimas, fechas y grupos que intervinieron en los distintos operativos. Pero el aporte quizá más importante fue la lectura más global que pudo hacerse sobre prácticas que empiezan a analizarse en simultáneo con los más de 700 crímenes de esta megacausa. Esa lectura colectiva traza recurrencias y patrones en distintos campos, entre ellos la prensa.

Santiago Riancho fue uno de los testigos ocasionales convocados a este juicio. En enero de 1978 era fotógrafo de sociales. Un sábado a la noche volvió a su casa después de un casamiento y encontró a su esposa con dos niños: una mujer y un varón de un año y medio de edad. “Le pregunté a mi señora qué había pasado”, dijo Riancho en la audiencia. “Y ella me dijo: hubo una redada de los militares, se llevaron a la señora y me dejaron los chicos a mí.”

El niño de año y medio era Juan Pablo Moyano, hijo de Elba Altamirano y Edgardo Moyano. Una patota de la ESMA acaba de secuestrar a su madre, y había dejado al niño en casa de los vecinos. Riancho fue a la comisaría de Villa Martelli. Desde allí lo mandaron al Juzgado de Memores 2 de San Isidro. Le dijeron que volviera a su casa, esperara unos días y que iban a mandarle a la prensa.

“Veamos entonces qué dijo Riancho cuando los medios de prensa se acercaron a su domicilio”, explicó Soiza Reilly durante el alegato. “A su casa fueron los medios Clarín y La Nación. Que se negaron a publicar la verdad de lo ocurrido: es decir, que Elba había sido secuestrada por fuerzas militares. Cuando llegaron reporteros del diario Crónica le dijeron: ‘Mire, esto no se puede publicar. Vamos a decir que usted los encontró en la vereda’.”

El artículo de Crónica apareció proyectado en la sala. Día 17 de enero de 1978. Título: “El drama de un niño solo”. Poco mas abajo, en la bajada: “¿Cómo pudo perderse?” La nota habla de la “aparición” de un niño en las inmediaciones de la calle Italia al 4200 de Munro. Pero omitió, dijo la fiscal, “que la madre del menor había sido secuestrada, golpeada, maniatada y trasladada a un campo de exterminio. La información brindada por los medios de comunicación gráficos era una vez más falsa”.

Adriana Suzal una de las sobrevivientes del Ceferino Namuncurá se acordó en ese momento de la obra de León Ferrari. Y dijo: “Es como si hablaran de este momento.”

Elba fue vista por última vez en la ESMA. El juzgado de menores entregó a su hijo Juan Pablo en adopción irregular, y recuperó su identidad en 1984.

El día de la audiencia, Cristina Fernández de Kirchner se despedía desde la Plaza Mayo. “A las doce de la noche de hoy, se termina esta paparruchada”, se le escuchó masticar entre dientes a un defensor privado de los represores. A sala llena, entre las imágenes de los desaparecidos, estuvieron los integrantes de HIJOS y de las agrupaciones que volvieron a darse cita en la calle y en las salas para sostener los juicios a los represores. Raquel, una integrante de HIJOS, al escuchar el alegato se preguntó en voz alta si el pedido de la fiscalía podría permitir empezar a pensar en una imputación para los medios.

Por las pantallas de la sala, continuaron reproduciéndose otras notas. Todas asociadas a las víctimas de la ESMA. En ellas, los datos resaltados por los fiscales fue el modo en el que las adjetivaciones contribuyeron a configurar la figura del enemigo.

- Familias El Ganame, Adjiman, Schajaer, Brotman. Fueron víctimas del GT. El 8 de septiembre de 1976, un artículo del diario La Nación los calificó como “extremistas”, “peligrosos para la sociedad”.

- Carlos Armando Grande. El 19 de diciembre de 1976, el diario La Nación informó que el Comando II Cuerpo de Ejército, a las 19 horas del 17 de noviembre de 1976 en la zona descampada próxima a un arroyo de la localidad de Villa Constitución, impartió orden de detención a personas sospechosas, resultando abatidos tres delincuentes subversivos. En ese operativo, Grande fue trasladado a la ESMA para ser interrogado y más tarde desaparecido.

- Norma Arrostito fue secuestrada por los miembros del GT y llevada al campo de concentración de la ESMA el 2 de diciembre de 1976. Estuvo secuestrada cerca de dos años y finalmente fue asesinada. El diario Clarín habló del abatimiento de una “cabecilla de la subversión”. La Revista Gente del 23 de febrero de 1977 la mencionó en medio de un relevamiento que daba cuenta que entre el 24 de marzo y el 2 de diciembre de 1976 las Fuerzas Armadas habían asesinado a más de 600 guerrilleros.

- El diputado Miguel Zavala Rodríguez fue asesinado por el GT de la ESMA. El 26 de diciembre de 1976, el diario Clarín publicó: “Abatimiento de 16 subversivos, incluido el ex diputado nacional, Zavala Rodríguez”. La Nación publicó: “Fueron abatidos otros 16 subversivos incluyendo al ex diputado nacional Miguel Zavala Rodríguez”.

- Wenceslao Eduardo Caballero fue nombrado por el diario La Razón como “sedicioso”. En la nota se da cuenta de un “enfrentamiento” entre fuerzas de seguridad y delincuentes subversivos ocurrido el 25 de marzo de 1977 “lográndose abatir a uno de los sediciosos”.

- Juan Julio Roqué fue asesinado por el GT de la ESMA en un mega operativo. El 30 de mayo y el 5 de junio de 1977, el diario Clarín publicó la noticia. En una de ellas, agrega: “La victoria final está próxima, el éxito de las fuerzas legales es el fruto del decidido apoyo de la población. Estos hechos lo demuestran, así habrá paz.”

- Gustavo Grigera fue secuestrado en medio de un operativo. El diario La Prensa del 19 de julio de 1977, tituló: “Un procedimiento antisubversivo en el Hospital Italiano de esta Capital”. El diario Clarín tituló “detuvieron a dos subversivos”. Y dieron cuenta del “espectacular” procedimiento realizado por fuerzas de Seguridad en el Hospital Italiano, y en el cual fue detenido el médico Gustavo Grigera. Se califica a la víctima de extremista.

- Las víctimas de la Iglesia Santa Cruz fueron secuestradas entre el 8 y el 19 diciembre de 1977. El GT montó una foto fraguada de las monjas francesas Alice Domon y Leonie Duquet con la bandera de Montoneros en las espaldas. El 18 de diciembre Clarín informó que las religiosas habían sido secuestradas por la subversión. El 15 de diciembre La Nación publicó una crónica titulada: “Vivas y con buena salud”.

- Fernando Diego Menéndez fue asesinado por el GT. Sus padres fueron obligados por los represores a contar en una carta que su hijo era un delincuente y que fue abatido en un enfrentamiento con fuerzas “legales”. Solo así los miembros del GT prometieron restituir su cadáver para que pudieran darle sepultura. El 24 de diciembre de 1978 el diario La Nación publicó la carta.

- Thelma Jara de Cabezas se sumó a Madres de Plaza de Mayo luego de la desaparición de un hijo. El GT la secuestró el 30 de abril de 1979. Durante el cautiverio, la forzaron a maquillarse y vestirse y le organizaron entrevistas en medios gráficos para negar su propia desaparición en notas que además buscaban desprestigiar a los organismos de derechos humanos. La revista Para Ti publicó “Habla la madre de un subversivo muerto”.

“Señores jueces –dijo la fiscal– es hora de reparar. Es hora de decir la verdad. Que se haga el esfuerzo más tangible para remediar el daño que las víctimas han sufrido. Ustedes y nosotros sabemos lo que representa una sentencia judicial, y más, lo que representa una sentencia recaída en este proceso, el juicio más grande de la historia judicial argentina. Una sentencia como un acto declarativo de certeza. En un proceso, donde, con todas las garantías constitucionales que hacen a la defensa en juicio, acreditamos cada uno de los crímenes cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada”.

La sala aplaudió. Los integrantes del TOF 5 no demoraron un minuto en abandonar la sala. Usaron algunos segundos para anunciar que las audiencias van a retomarse en febrero. Y se fueron. En los pasillos, quedó Jorge Chapuis, un exiliado uruguayo. “Me quedo con la iniciativa que me parece espectacular –dijo–. Pero me pregunto cómo se va a instrumentar todo esto: ella dio cuenta de algunos casos, pero acá hubo una construcción de todos los días, fue una construcción a diario

13/12/15 Página|12

Síndrome de Estocolmo Por Roberto Lampa * y Federico M. Rossi **

Desde el ballottage, un eje del debate económico ha sido qué sucederá desde el 10 de diciembre cuando asuma el nuevo gobierno. Mientras Daniel Scioli intentaba generar confianza presentando sus posibles ministros, Mauricio Macri hizo totalmente lo opuesto. Siguiendo una sugerencia del asesor de campaña Jaime Durán Barba, Macri se dedicó a no anticipar nada, excepto una cosa: que devaluaría el peso. ¿Cómo es posible que un candidato que promete devaluar gane una elección? ¿Cuál fue la intención de anticipar la devaluación y qué pasó desde ese momento?

En el ámbito económico, la táctica de la alianza Cambiemos ha sido mayoritariamente aquella de no adelantar decisiones o planes detallados, tanto antes como después del 22 de noviembre. Sin embargo, existe una enorme excepción a esta regla general, representada por la política cambiaria. En particular, el ministro de Finanzas y Hacienda Alfonso Prat-Gay ha insistentemente reiterado la firme voluntad del futuro gobierno de devaluar (“sincerar”, según su léxico) ni bien asuma el poder. Esto fue también reforzado por Carlos Melconian, el presidente del Banco Nación. No fueron comentarios off the records, sino que en repetidas ocasiones han también sugerido que el (supuesto) valor natural de la paridad cambiaria tendría que estar alrededor de los 16 pesos, es decir casi un 70 por ciento más elevada.

Lo extraño del caso es que es muy inusual, sino único, lo que el equipo económico de Cambiemos hizo desde el ballottage. Sin exagerar, semejante conducta (y por parte de un ex presidente del Banco Central como Prat-Gay) sería tildada de irresponsable y suicida en casi todos los países del mundo. Esta fue la reacción de Roberto Lavagna, quién dijo: “O está diciendo una barbaridad técnica o está ocultando que el primer día de su gobierno piensa hacer una gran devaluación o un gran endeudamiento”. Esto se debe a la regla sagrada de las devaluaciones, que dice que si se hacen, nunca se dicen. Además, siempre se planean un minuto antes de un feriado largo, con los bancos y la Bolsa cerrados para impedir maniobras especulativas y desestabilizadoras. La historia argentina está plagada de estas experiencias.

¿Por qué, entonces, Cambiemos anticipó que devaluarán? Una posible explicación es que el deseo no era que Mauricio Macri devaluara al asumir el poder, sino que a Cristina Fernández de Kirchner le explotaran las finanzas antes de la segunda vuelta, y esto le diera un triunfo rotundo a Macri. Este tipo de golpe de mercado es una práctica cada vez más común en Argentina y todo el mundo. Es la misma estrategia que hizo caer a Raúl Alfonsín seis meses antes de finalizar su mandato en 1989. Y, paradójicamente, también la que expulsó del poder a Silvio Berlusconi en Italia en 2011 mientras estaba negociando la salida de Italia del euro y dio pie a que un neoliberal ortodoxo como Mario Monti asumiera un gobierno transicional con fines de ajuste. En el caso argentino de 2015, si funcionaba el aparente golpe de mercado, hubiese dado al gobierno entrante un justificativo para iniciar un plan de políticas de ajuste. Esto, obviamente, no pasó.

Profecía autocumplida

La segunda explicación posible es lo que aquí llamamos la estrategia de la profecía autocumplida. En este caso, debido a que existe un problema real, que son los múltiples tipos de cambio en paralelo, el gobierno entrante busca hacer de la devaluación un hecho, para que la apertura cambiaria simplemente sincere lo que ya sucede. Esta combinación entre una autoconfianza enorme de parte de Macri y el equipo económico de Cambiemos de que podrán controlar una devaluación anticipada, sólo funcionaría si la profecía se cumpliese con una población pasiva. Esto ya se está demostrando que no está pasando porque la experiencia de devaluaciones en Argentina hace que todos los sectores, desde el productor hasta el consumidor, comiencen a moverse para protegerse frente a la devaluación como si ya hubiese sucedido. Es ahí donde la profecía se haría realidad, como ya está sucediendo, devaluándose de hecho antes de que se oficialice la devaluación.

El problema de esta estrategia es que se basa en la fe de que nadie correrá por dólares o que aunque se vaticinó que se devaluará, y luego no sucediese en diciembre, nadie hará nada al respecto (en vez de esperar que suceda en enero, o febrero, o marzo, o en un momento incierto). Vale la pena insistir sobre este último punto: como explicaba John Maynard Keynes en su Teoría General, las devaluaciones producen una fuerte alteración en la rentabilidad esperada de una inversión a raíz de los cambios en la estructura de los costos y modifican, por ende, los niveles del producto y del empleo. A juicio de Keynes, en este ámbito las expectativas de los empresarios juegan un papel clave: en cuanto ellos se den cuenta que una devaluación es extremadamente probable, dejarían inmediatamente de invertir esperando el inminente abaratamiento del costo laboral. Dicho sencillamente, la idea de Keynes es que generar expectativas devaluatorias potenciaría los efectos de la devaluación, determinando la parálisis de la actividad económica presente a favor de la actividad económica futura. Es decir, que el resultado sería contractivo en el muy corto plazo y expansivo en el mediano plazo.

Sin embargo, en el caso de un país como Argentina, que forma parte del capitalismo periférico, las cosas son todavía más complicadas y es posible argumentar que las consecuencias son recesivas tanto en el corto como en el mediano plazo. En primer lugar porque las devaluaciones producen una fuerte caída de la demanda agregada por el aumento del precio de los bienes de consumo importados y de la inflación. En segundo lugar porque, desde un marco analítico ortodoxo, se señala que en los países periféricos las devaluaciones abruptas determinan también una caída vertical de la oferta agregada, por el fuerte aumento en los costos: bienes de capital importados, salario real (en presencia de paritarias) y crédito bancario (por el aumento de la tasa de interés impulsado por el aumento de la inflación inducida por la devaluación). Es decir, se produce tanto un abrupto empobrecimiento de la mayor parte de la población como una caída de la producción industrial.

En síntesis, las declaraciones del equipo económico de Cambiemos apuntarían a potenciar los efectos negativos de la próxima devaluación del peso, preconizando una brusca caída tanto de la demanda (niveles de salario, inversión y consumo) como de la oferta agregada (tamaño del sector industrial).

Si es éste entonces el plan del gobierno, cabe preguntarse cuál es la estrategia de Macri en materia económico-financiera. La clave parece estar en bajar el salario real por medio de dos mecanismos. Primero, aumentando la desocupación (el excedente de mano de obra baja el salario que un trabajador está dispuesto a aceptar) y, segundo, depreciando el salario en dólares (es decir, haciendo que el costo de un trabajador sea más bajo que en otros países). También es de esperarse que la intencionalidad esté en reconcentrar la economía en el conjunto de intereses que compone la coalición de gobierno: CEO de empresas trasnacionales y de sectores agroindustriales concentrados (Techint en Trabajo, Shell en el Ministerio de Energía, General Motors en Aerolíneas Argentinas, JP Morgan en Hacienda, Telecom en Cancillería, Confederaciones Rurales Argentinas y la Sociedad Rural Argentina en Agricultura, Monsanto en Agricultura provincial, McDonald’s en Comunicación de la ciudad, entre otros). En contraste, los grandes perdedores serían los trabajadores, las pequeñas y medianas empresas y las que producen para el mercado interno.

Síndrome de Estocolmo

Desde el punto de vista de la ciudadanía, la pregunta, entonces es ¿por qué identificarnos con un gobernante que promete devaluar, es decir, empobrecernos? La identificación por una parte de la población con la necesidad del fin de los subsidios, la devaluación, la quita de planes sociales, el ajuste y otras políticas impopulares que lo afectarían directamente es producto de lo que parecería una suerte de Síndrome de Estocolmo. Este síndrome es una reacción psicológica en la que la víctima se identifica con el victimario, esto sucede en casos extremos como un secuestro. Esta relación de vínculo afectivo hace que la víctima se enamore o defienda a su victimario. Es decir, nos permite conceptualizar la identificación de un sector de la población con los que promueven empobrecerlos. El Síndrome de Estocolmo es el que pasó a primar desde el triunfo de Macri en medios de comunicación y parte de la población, naturalizando que los intereses de un CEO y un kioskero son los mismos.

En el marco de este síndrome resulta muy difícil recibir información alternativa que ponga en cuestión certezas. Aquí resulta interesante rescatar a Kunda (1990), quién dice que muchas veces las personas llevan adelante un razonamiento guiado por el deseo de obtener una conclusión predefinida que de analizar la información para elaborar decisiones con información más precisa. En otras palabras, un sector del electorado, por ser radical, por vivir en Córdoba, por rechazar todo lo que sea peronista, o porque prefiere ver caras nuevas, ignora la información de las políticas de ajuste de forma intencional y emocional. Cognitivamente establecieron barreras a la inclusión de información que pudiera presentarles la disyuntiva de tener que apoyar a otro gobernante que rechazaban a priori de cualquier argumento a su favor o en contra.

La combinación entre un gobierno entrante que auguró que devaluaría y una población que reacciona ante esta profecía como si fuese un hecho irrefutable ha generado un fenómeno novedoso: hay una devaluación inminente con fecha (casi) exacta. Los precios suben en supermercados, la economía se frena, y todos estamos en la fila para el cadalso, sabiendo que el día es alguno luego del 10 de diciembre. Pero, la población no está siendo pasiva: se agotan las compras de dólar ahorro, no se renueva el stock de productos en Precios Cuidados, todo sube de precio, y la Corte Suprema desfinancia la Anses.

La devaluación estaría en marcha, aunque seguimos con múltiples tipos de cambio. Pero, nada de esto es natural, sino que fue provocado por los dichos del equipo económico de Macri con la intención de construir una sensación de crisis que justifique políticas de austeridad.

La estrategia de Cambiemos funcionaría sin desbandar la economía solamente si el Síndrome de Estocolmo que están fomentando desde que Macri ganó hace efecto. Es decir, si ante la evidencia de que todos seremos más pobres, todos saldremos a la plaza a pedir por favor que nos empobrezcan. O no salgamos a hacer nada. Como siempre en economía, nada es natural ni necesario, la economía es política por definición, y se guía por intereses de este tipo. La profecía se cumplirá si así lo permite la población, y no será así si notamos que un CEO y un kiosquero no tienen los mismos intereses. Y que la devaluación no es una medida necesaria, ni natural, sino intencionada con claros ganadores y perdedores.

* Economista, profesor Unsam.

** Politólogo, investigador Conicet.

13/12/15 Página|12, suplemento Cash

 

[Opinión]
Una apuesta sin garantía en el casino financiero.
por Alejandro Horowicz.-
TIEMPO.INFONEWS.COM

CHOCHOS DE LA VIDA

QUITA DE SUBSIDIOS Y AUMENTO DE TARIFAS
Juan José Aranguren confirmó una “modificación gradual de subsidios” a la luz y el gas
El Ministro de Energía y Mineria, ratificó este mediodía que el Gobierno nacional pondrá en marcha “un proceso de modificación gradual de los subsidios a las tarifas de los servicios eléctricos y de gas natural”, y aseguró que los cortes de luz por las altas temperaturas se definirán de la manera que signifique “la mayor mitigación posible del impacto social”.
El Ministro de Energía y Mineria, ratificó este mediodía que el Gobierno nacional pondrá en…
RADIONACIONAL.COM.AR|DE WWW.RADIONACIONAL.COM.AR

La diferencia de precios entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor tiene picos exhorbitantes, con precios 17 veces mayores en las góndolas.

¿Cómo se resuelve?
↓ Dejanos tu comentario ↓

ALGO HABRA HECHO