martes, 7 de julio de 2015

La AFIP excluyó a monotributistas que fueron a Chile

Se trata de 145 contribuyentes. La mayoría de ellos médicos, abogados, escribanos, ingenieros y contadores que facturan mucho menos de lo que gastaron con su tarjeta de crédito, y no registraron ningún otro ingreso al fisco.

La AFIP excluyó a monotributistas que fueron a  Chile

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluyó del régimen de monotributo a 145 argentinos que viajaron a Chile para presenciar la Copa América, cuya final la Selección perdió el sábado por penales ante el anfitrión, por gastar sumas que exceden a lo declarado ante el fisco.
"El 50% de los contribuyentes que viajó pertenece a las categorías más bajas del Régimen Simplificado, B y C, las que facturan no más de $ 6000 mensuales", informó hoy la AFIP.
Además, no consignan otra actividad, es decir, son monotributistas puros, aclaró el organismo.
"Un contribuyente que facture entre $ 48.000 o $ 72.000 anuales y no justifique otra entrada de dinero jamás alcanzaría a costear una estadía en Chile, permanencia y entrada en el país vecino", explicó la dependencia tributaria a través de un comunicado difundido esta mañana. Quienes cruzaron a Chile necesitaron entre $ 20.000 a $ 50.000 para afrontar el viaje, los gastos de alojamiento, traslados, comida y entrada al partido.
"Es más, para la final los precios de la reventa oscilaban entre los $ 70.000 y $200.000", remarcó la AFIP.
El organismo, a través de cruces sistémicos centralizados, entre ellos los movimientos migratorios, constató que fueron 38 monotributistas de los barrios de Recoleta, Belgrano y Palermo; 33 de Mendoza; 21 de Buenos Aires; 20 de Córdoba, y el resto del interior del país, los que viajaron al país trasandino sin que sus declaraciones coincidan con los gastos que afrontaron.
Ahora, las personas apuntadas por el fisco deberán regularizar su situación en los impuestos del Régimen General desde el período en el que sus gastos excedieron dicho tope. Según trascendió por otra fuente confiable, de los  145 monotributistas que viajaron a la Copa América, 49 son mujeres y 96 hombres, la mayoría médicos, arquitectos, abogados, ingenieros, escribanos y contadores. Además, cruzaron al país vecino, 104 personas de 30 a 50 años; 12 de 20 a 29; y 29 de más de 51 años.
Dos de los contribuyentes inscriptos en el Régimen Simplificado, que viajaron a Chile, gastaron con su tarjeta de crédito montos que no condicen con lo declarado al fisco.
Uno de ellos pertenece a la categoría E, quienes facturan hasta $ 144.000 por año, y figuran en su tarjeta gastos por 600.000 pesos. Vive en Belgrano y tiene tan sólo 32 años. Viajó en un año 20 veces al exterior. «

7 de julio de 1591 Se celebra por primera vez la fiesta de San Fermín en Pamplona en el mes de julio, hasta entonces celebrada en octubre

Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: Las celebraciones religiosas en honor a San Fermín (patrono de la ciudad) que ya se hacía en el siglo XII, las ferias del ganado y las corridas de toros. Se cree que las dos últimas empezaron a celebrarse en siglo XIV, ya que existe documentación desde entonces.
En los inicios, la fiesta conmemorativa de San Fermín se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 los pamploneses, cansados del mal tiempo, decidieron trasladar la fecha original a julio y hacerla coincidir con la feria. De este modo nacieron los Sanfermines. En su primera edición duraron dos días y contaron con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros. Posteriormente se fueron añadiendo otros actos como fuegos artificiales y danzas, y se prolongaron hasta el día 10.
O pueden buscar otras efemérides en
http://elkronoscopio.blogspot.com.ar/p/blog-page.html

A cuarenta años de la huelga general contra Isabel Perón y López Rega OPINION

El 7 y 8 de julio de 1975 Argentina se ve conmovida por la primer huelga general contra un gobierno peronista.


El 4 de junio de 1975 el ministro de Economía de Isabel Perón, Celestino Rodrigo, anuncia las medidas que trascenderían bajo el célebre apodo de “Rodrigazo”. En un contexto de crisis mundial que desató un escenario catastrófico en Argentina, Isabel pretendía ganar apoyo burgués e imperialista lanzando un brutal ataque contra los trabajadores. El “Pacto Social” con el que el gobierno de Juan Domingo Perón buscó contener el ascenso obrero y popular parido con el Cordobazo, estaba quebrado. El “Rodrigazo” incluía una devaluación del peso que oscilaba entre el 80 y el 160% y un aumento sideral de precios que en algunos casos llega al 180% como en las naftas. El ánimo obrero terminará por exacerbarse ante el congelamiento de paritarias y el establecimiento de topes salariales.
La respuesta al “Rodrigazo” corrió por cuenta del activismo y de la base obrera que le fue imponiendo a la burocracia y a los sindicatos una huelga general histórica. Los combativos trabajadores de la IKA Renault de Córdoba inician la oposición obrera con un abandono de tareas. El ejemplo se extiende en todo el país y los paros se multiplican. La insurgencia obrera se dirige desde las fábricas a los sindicatos y del plano sindical al político. En Gran Buenos Aires y Capital se dan cita los fenómenos más avanzados. El enfrentamiento con los dirigentes burocráticos de los gremios y de la CGT cobra presión.
La burocracia sindical –encabezada por Lorenzo Miguel de la UOM- se ve obligada a cambiar su actitud y a exigir a Isabel la homologación de los convenios. Para ello convoca el 27 de junio a una jornada contra el plan Rodrigo, en apoyo a la Presidenta y por la rápida homologación. Sin embargo, por presión de la base esta medida se convierte en un virtual paro general y más de 100.000 personas acuden a Plaza de Mayo para exigir la renuncia de Rodrigo y López Rega.

La huelga general política

El 28 de junio Isabel anuncia su negativa a homologar los convenios. La burocracia sindical quedará enfrentada al gobierno, aunque busca no crispar el enfrentamiento. Pero las movilizaciones obreras espontáneas se extienden en todo el país. Sin que nadie la haya convocado la huelga general es un hecho. La mayoría de las movilizaciones, asambleas y paros son impulsados en el Gran Buenos Aires, en la zona de La Plata y en la Capital por nuevas organizaciones donde anida la democracia de base, las coordinadoras interfabriles. En el interior, no son pocos los casos donde se sobrepasa a la burocracia. En Rosario se ocupa la CGT Regional y lo mismo sucede en Santa Fe. Las fábricas de Rosario y Córdoba están prácticamente paralizadas. Al edificio histórico de la CGT nacional en Azopardo llegan manifestaciones obreras con la consigna “14.250 o paro nacional”. En todo el país se grita contra Isabel y López Rega, el ministro fascista impulsor de las Tres A, exigiendo sus renuncias. El 3 de julio las coordinadoras interfabriles mostrarán su gran poder de movilización cercando la ciudad de Buenos Aires. En la zona norte la policía impide el acceso de decenas de miles de obreros que buscan cruzar a la capital para manifestar en Plaza de Mayo. Lo mismo sucede en la zona sur. En La Plata una gigantesca manifestación se dirige hacia la sede central de la CGT donde se producirán enfrentamientos violentos con la burocracia y la policía.
Jaqueada por el desafío del gobierno y la movilización de las bases, la CGT se ve obligada a convocar a un paro de 48 horas para el 7 y 8 de julio. La primera huelga general contra un gobierno peronista. El paro es completo y antes que finalice, el gobierno cede y otorga la homologación de los convenios. Así lo sintetiza un protagonista: “en mi vida vi una cosa así. Las radios no tenían programa, cada tanto un locutor que decía: la sociedad argentina de locutores se adhiere a la huelga general. No había nada. No te enterabas de nada. Sabías que había huelga nada más”.[1]

Un doble poder fabril

Durante las jornadas de junio y julio surgirán las coordinadoras interfabriles. Estas organizaciones expresaban un doble poder fabril basado en las comisiones internas y cuerpos de delegados que disputaban a la patronal el control del lugar del trabajo y a la burocracia la dirección de un sector del movimiento obrero. Organizadas zonalmente (norte, sur, oeste, La Plata-Berisso y Ensenada, y Capital Federal), nuclearán a los obreros de las industrias más concentradas, de fábricas como la Ford, General Motors, Astilleros Astarsa, Del Carlo, Tensa, Editorial Abril, La Hidrófila en la zona norte; Indiel, Santa Rosa, Man, entre otras, en oeste; Rigolleau, Saiar, Alpargatas, Cattorini, frigorífico Serna y las grandes líneas de colectivos en la zona sur; Propulsora Siderúrgica, Astilleros Río Santiago, Peugeot, Petroquímica Sudamericana, el frigorífico Swift, en La Plata Berisso y Ensenada. En Capital los trabajadores del subte y los choferes organizarán la coordinadora Interlíneas, mientras que comisiones internas de la Asociación Bancaria, coordinarán su actividad y demandas.
Las coordinadoras fueron las organizadoras del ascenso obrero en las Jornadas de Junio y Julio y aglutinaron a una importante fracción de los trabajadores industriales y de los servicios, cerca de 130.000, agrupando territorialmente a 129 comisiones internas y cuerpos de delegados, sin contar su peso relevante en la región de San Lorenzo y Córdoba. En las coordinadoras actuaban la mayoría de las corrientes de izquierda aunque la más impòrtante era la Juventud Trabajadora Peronista, brazo sindical de Montoneros.
El intelectual Adolfo Gilly, reflexionando sobre el papel de las comisiones internas argentinas en momentos de auge obrero, describió que: “Nadie ha considerado nunca un hecho revolucionario la constitución local o nacional de sindicatos o una central sindical. Por el contrario, nadie ha dejado nunca de considerar un hecho revolucionario la constitución de una federación local o nacional de consejos de fábrica o la formación de un consejo central de delegados de consejos de fábrica”. En esta afirmación radica la extraordinaria importancia de las coordinadoras interfabriles: en el corazón de la industria, eran el inicio de una “federación” de las organizaciones de base del movimiento obrero que disputaba en las fábricas el poder a los capitalistas y a la dirigencia sindical burocrática.

La huelga y el golpe

La huelga política del 7 y 8 de julio fue un acontecimiento histórico que abrió una crisis revolucionaria en la Argentina. El gobierno debió ceder y los odiados ministros Lopez Rega y Rodrigo renunciaron. Pero la debilidad de Isabel era patente. La huelga no se elevó a un plano más ofensivo que impusiera la caída del gobierno de forma revolucionaria. La burocracia correrá a sostener a la presidenta y dar sobrevida a un gobierno criminal y antiobrero. En las coordinadoras interfabriles ninguna de las corrientes que las integraban tuvo una política para desarrollarlas como organismos de doble poder y sus direcciones se abstuvieron de plantear el objetivo de tirar al gobierno. La orientación de la JTP, la corriente más importante, que reivindicaba el papel revolucionario del nacionalismo burgués y se adaptó a los lineamientos de la burocracia de la CGT, centralmente, al carácter corporativo de los reclamos, fue un gran impedimento para que las coordinadoras desplegaran todo su potencial.
Las jornadas de junio y julio terminaron de prender la alarma en la burguesía argentina. El peronismo era impotente para cumplir su rol de contención de la clase trabajadora cuando la crisis capitalista exigía respuestas inmediatas. La burguesía terminará de decidir su opción por la salida golpista.
La burocracia sindical y el peronismo tienen la responsabilidad, en tanto dirección de masas, de la derrota de la clase obrera a manos de la dictadura militar. Partidos que se reivindicaban “democráticos” como la UCR fueron cobardemente a golpear la puerta de los cuarteles. Aunque en febrero y marzo de 1976, un nuevo movimiento –dirigido por las Coordinadoras – iniciaba desde las fábricas su oposición en las calles al Plan Mondelli, las cartas ya estaban echadas. El 24 de marzo la junta militar se hará del poder para acabar con la etapa revolucionaria abierta con el Cordobazo. La amenaza profunda que significaba la insurgencia obrera para los intereses capitalistas explica el nivel de represión que tuvo como objeto no sólo terminar con la guerrilla, ya debilitada antes del golpe, sino doblegar a una clase que desde 1969 se mostraba indomable.
Libro recomendado: Insurgencia Obrera en Argentina 1969-76, de Ruth Werner y Facundo Aguirre.
Reseña sobre el libro de Héctor Löbbe, Coordinadoras interfabriles: Clase obrera e izquierda en los ’70. Acerca de La guerrilla fabril.
[1] Gilly, Adolfo, “Consejos obreros y democracia socialista”. En AAVV, Movimientos populares y alternativa de poder en América Latina, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, p. 146.

Las deudas que Alemania, el acreedor inflexible, nunca pagó

Si el mundo le hubiera aplicado a Alemania el mismo rasero que esta nación le aplica a Grecia, es bien posible que hubiese demorado mucho más tiempo en la miseria en la que quedó luego de la Segunda Guerra Mundial.
Ese es el argumento traído a colación por el conocido economista francés Thomas Picketty, a propósito de la actual negociación entre Grecia y sus acreedores europeos, encabezados por Alemania.
En declaraciones al diario alemán Die Zeit, Picketty criticó a las autoridades alemanas en su insistencia por negarle alivio de deuda a Grecia.
Especialmente porque Alemania se benefició de un trato mucho más benévolo durante la época de la posguerra, cuando salía de las ruinas del conflicto.

Hasta la reunificación

El polémico académico francés no es el único que ha hecho la comparación.
También lo estudió el historiador Albrecht Ritschl, de la London School of Economics (LSE).
null
En medio de la Guerra Fría, los Aliados le perdonaron deuda a Alemania.
"Ritschl mostró que la cancelación de deudas fue equivalente hasta a cuatro veces el total del producto económico del país en 1950 y estableció los fundamentos para la rápida recuperación económica de la posguerra", aseguró la universidad londinense en un comunicado del año pasado.
La equivalencia entre la situación que enfrentaba Alemania en 1945 y la que encara Grecia hoy no es un argumento aceptado por todo el mundo.
En 2012, Hans Werner-Sinn, el jefe del prestigioso centro de estudio alemán conocido como el Instituto Ifo, escribía para The New York Times un artículo rebatiendo la tesis de Ritschl.
Argumentaba que Grecia ya había recibido mucha más ayuda de los países europeos que la concedida a Alemania durante la época del Plan Marshall.
A lo que otros críticos replican alegando que lo verdaderamente importante para la recuperación alemana no fueron los fondos nuevos que le concedieron, sino la deuda que le perdonaron.

La conferencia de 1953

Nadie duda que Alemania recibió un trato económico benévolo de las potencias occidentales al final de la Segunda Guerra Mundial.
Alemania estaba por físicamente devastada y la Guerra Fría apenas comenzaba, por lo que los aliados encabezados por Estados Unidos querían evitar a toda costa la continuación de una crisis económica que pudiese llevar a insurrecciones comunistas en Europa occidental.
null
Los aliados habían acordado que la deuda quedaba aplazada hasta la reunificación alemana.
Por eso, en 1953, los Aliados llevaron a cabo la Conferencia de Londres, en la cual acordaron perdonar cantidades sustanciales de deuda alemana.
Los orígenes de esa deuda se remontaban a la Primera Guerra Mundial.
Al terminar ese conflicto, el Tratado de Versalles de 1919 le había impuesto al perdedor, Alemania, la obligación de pagar cuantiosas reparaciones a los vencedores.
Las dificultades financieras en torno a pagar esas reparaciones han sido identificadas por muchos de los historiadores como una de las causas que llevaron eventualmente al surgimiento del nazismo en Alemania y su llegada al poder a comienzos de la década de 1930.
En esa misma década, bancos occidentales le prestaron todavía más dinero a Alemania, que a su vez usaba esos fondos para pagar las reparaciones exigidas por los ganadores de la Primera Guerra Mundial, según señala en un estudio académico el investigador de la Universidad de Yale Timothy W. Guinnane.

Deuda nazi

En el transcurso de la década de los 30, los nazis se hicieorn con el poder en Alemania y llevaron al país a la Segunda Guerra Mundial mientras acarreaban consigo una creciente deuda externa de naciones enemigas, la cual se negaron a pagar.
null
Parte de la deuda alemana fue adquirida durante el periodo nazi.
Con la victoria aliada en 1945 empezaron a llegar, de nuevo, fondos frescos de países occidentales a Alemania bajo el Plan Marshall, a veces en forma de préstamos.
En 1951, el entonces canciller de Alemania Occidental, Konrad Adenauer anunció que, pese a la dificil situación, su país buscaría pagar la mayoría de sus deudas.
Pero el acuerdo firmado en Londres el 27 de febrero de 1953 hizo que los Aliados perdonaran grandes cantidades de deuda adquirida por Alemania como resultado de las reparaciones de la Primera Guerra Mundial, después bajo el gobierno nazi y también en los años de reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.
Guinnane sostiene en su articulo que muchos países han tratado de usar este antecedente cuando piden que se les perdone la deuda externa.
No obstante, sostiene el investigador, la situación de Alemania era particular, por el miedo a la expansión soviética propio de la Guerra Fría y porque dado el tamaño de la nación germana, su recuperación era necesaria para que la economía global se normalizara.

¿Importancia similar?

null
Grecia pide que Alemania y los demas acreedores ofrezcan alivio sustancial de deuda.
Pocas naciones hoy tienen esa misma importancia para la estabilidad económica y política del mundo.
La pregunta del millón es si los acreedores encabezados por Berlín decidirán que un colapso griego en 2015 representa un riesgo político similar al que presentaba un default de Alemania después de 1945.
Y por eso, accedan a mostrar con los griegos la misma generosidad que con Alemania tuvieron en su momento los aliados.

"Alemania es un país que nunca ha pagado sus deudas. No está en condiciones de dar lecciones a otras naciones", sostiene el destacado economista francés Thomas Piketty.

"Los que quieren expulsar a Grecia de la zona euro terminarán en el basurero de la historia", opinó Piketty en una entrevista al diario alemán 'Die Zeit'. Pero el economista no se limitó a describir la postura de la UE hacia Atenas como "un grave error", sino que subrayó que el liderazgo de Berlín en esa política económica es "una gran broma". 
"Lo que Alemania está haciendo hoy, insistiendo en que los Estados sigan en la penuria bajo los mecanismos que el propio Berlín está ignorando, socava la democracia europea. […] Alemania es realmente el mejor ejemplo de un país que nunca ha pagado su deuda externa. Ni después de la Primera Guerra Mundial ni después de la Segunda. No está en condiciones de dar lecciones a otros países", argumentó el economista.
Como ejemplo básico Piketty mencionó el Acuerdo de Londres de 1953, que anuló más de un 60% de la deuda externa alemana acumulada tras las dos guerras y reestructuró sus deudas internas. Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, la deuda de Berlín se posicionó en más del 200% de su PIB, recuerda el economista. Una década más tarde la deuda pública [de Alemania del Oeste] era de menos de un 20%. "Nunca hubiéramos logrado esta reducción increíblemente rápida de la deuda con la disciplina fiscal que hoy recomendamos a Grecia", destacó el científico.
El milagro económico alemán se basó en el mismo alivio de la deuda que hoy se le niega a Atenas
Según subrayó, hay dos maneras claves de pagar las deudas, y no solo una, tal como Berlín y París hicieron creer a los griegos. Uno de estos métodos lo puso en práctica el Imperio británico en el siglo XIX, después de sus costosas guerras con Napoleón. Londres llevó a cabo una estricta disciplinapresupuestaria: durante más de 100 años dedicó entre un 2% y un 3% de su economía a repagar sus deudas, más de lo que destinaba al sistema de educación. La estrategia funcionó, pero requirió un tiempo extremadamente prolongado, puntualiza Piketty, y condena el hecho de que este mismo"método lento" es el que recomiendan a Grecia.
El segundo método es mucho más rápido y Alemania lo probó en el siglo XX, insistió el economista. Según él, el llamado 'milagro económico alemán' estuvo basado en tres pilares: la inflación, un impuesto especial a las fortunas personales y el mismo tipo de "alivio de la deuda" que hoy se le niega a Atenas. "Europa fue fundada basándose en el perdón de la deuda y la inversión en el futuro. No en la idea de la penitencia sin fin. Tenemos que recordar esto", insistió.
Europa fue fundada basándose en el perdón de la deuda y no en la idea de la penitencia sin fin 
Abordando el tema del 'grexit', Piketty advirtió que desataría una reacción en cadena. "Si empezamos a expulsar Estados, la crisis de confianza en la eurozona solo se agravará. Los mercados financieros se dirigirán inmediatamente hacia otro país. Esto daría inicio […] a una agonía eterna: bajo su presión, nos arriesgamos a sacrificar en el altar de una irracional política conservadora de austeridad el modelo social europeo, su democracia y, al fin y al cabo, su civilización", concluyó el economista. 
Desde su punto de vista, la solución podría ser crear una nueva institución europea, quizá un comité dentro del Parlamento Europeo, que determine el déficit de presupuesto máximo permisible para prevenir el rebrote de la deuda. "Las decisiones presupuestarias no deben estar fuera de alcance de las legislaturas", subrayó.

El FMI pide bajar pensiones por “el riesgo de que la gente viva más de lo esperado”

El organismo quiere que la edad de jubilación se ajuste con la esperanza de vida

Sus economistas proponen recorte de prestaciones y aumento de las cotizaciones

El Fondo plantea que las aseguradoras privadas cubran el riesgo de longevidad

En la imagen, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. / EFE
El envejecimiento de la población es un reto conocido. Y a eso dedica un extenso análisis el Fondo Monetario Internacional, en un adelanto de los documentos de su cumbre semestral. Lo que llama la atención es la agresividad y crudeza con la que pone de relieve el problema. El Fondo reclama, entre otras medidas, que se recorten las prestaciones y se retrase la edad de jubilación ante "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado". Y también propone soluciones de mercado para mitigar ese "riesgo".
Es lo que los economistas bajo la batuta del español José Viñals llaman “riesgo de longevidad”. Y dan una cifra para poner en contexto. “Si el promedio de vida aumenta tres años más de lo previsto para 2050, el coste del envejecimiento -que ya es enorme para los Gobiernos, las empresas, aseguradoras y particulares- aumentaría un 50%” en las economía avanzadas tomando como referencia el PIB de 2010.
Para los países emergentes, ese coste adicional sería del 25%. En términos absolutos, se disparará el coste previsto en decenas de billones de dólares a escala global. Eso su pone una amenaza para sostenibilidad de las finanzas públicas al disparar los niveles de endeudamiento público en una proporción similar. En paralelo, es un riesgo para la solvencia de las entidades privadas.
Según ha explicado el propio Viñals en la rueda de prensa en la que ha presentado el informe, “vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante". "Nos va a costar más como individuos, a las corporaciones y a los Gobiernos. Por eso debemos preocuparnos ahora por los riesgos de la longevidad, para que los costes no nos atosiguen en el futuro”, ha comentado Viñals, responsable del departamento de Mercado de Capitales.
Vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante. Nos va a costar más"
En 1750, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en los países de la Europa occidental no llegaba a los 40 años. Desde 1900, siguió un incremento lineal hasta tocar los 80 en 2010. A escala global pasó de los 48 en 1950 hasta los 70 en el último año de referencia. Perolo que cambia los cálculos, según el FMI es la esperanza de vida cuando se tiene 60 años.
Naciones Unidas proyecta que para 2050 la esperanza de vida a partir de esa edad llegará a los 26 años en las economías avanzadas y a los 22 años en los países en vía de desarrollo. Eso significa que irá mejorando al ritmo de un mes por año. Tomando como referencia a los europeos de 60 años que vivían en 1910, la esperanza de vida era de 15 años. Un siglo después llegó a los 24 años.
Al vivir más la población, tendrá que pagarse más en pensiones y prestaciones a la seguridad social. En este caso pone como ejemplo los planes de pensiones privados en EE UU. “La empresas tendrían que multiplicar varias veces sus contribuciones para poder afrontar esos pasivos adicionales”, apunta. “Reconocer y mitigar este riesgo es un proceso que debe ponerse en marcha ahora”, remacha.
Tanto el sector público como el privado llevan años preparándose para amortiguar el impacto financiero del envejecimiento. Pero el FMI cree que se subestimó la evolución demográfica de la población y eso pesará “más de lo esperado” en un balance que en ambos casos están ya de por si debilitados. Eso, por tanto, amenaza con exacerbar su vulnerabilidad frente a otras crisis.
Si el promedio de vida aumenta tres años más de lo previsto en 2050, el coste subiría un 50%”
José Viñals
Christine Lagarde, directora gerente de FMI, quiere que la reunión de primavera en Washington sirva para mirar hacia delante. En este contexto, exige a los Gobiernos que reconozcan que el envejecimientoles puede crear un serio problema en el futuro y que es un riesgo. Para neutralizar sus efectos, recomienda combinar el aumento de la edad de la jubilación con otras medidas.
Para el retraso de la edad de jubilación, propone que se ligue a la esperanza de vida, de modo que el número de años en que los jubilados cobran la pensión no aumente. En la reciente reforma española del sistema de pensiones que retrasaba la edad e jubilación a los 67 años de forma progresiva ya se prevé un mecanismo de este tipo, llamado factor de sostenibilidad. Así, la ley prevé que las variables clave del sistema de pensiones (como la edad de jubilación) se revisen cada cinco años a partir de 2027 en función del aumento de la esperanza de vida.
Pero ese retraso no basta. El Fondo cree que hay que tomar más medidas y cita entre ellas el recorte de las pensiones, el aumento de las cotizaciones y la posibilidad de que los Estados contraten con aseguradoras privadas la cobertura de ese "riesgo de que la gente viva más de lo esperado".
Así, el informe de estabilidad financiera plantea que se recurra a los mercados de capitales para que se transfiera el riesgo de la longevidad de los planes de pensiones a las instituciones que tienen más capacidad para gestionarlo.
Los economistas del organismo plantean también que los propios individuos aumenten su ahorro a través de planes de pensiones, recomienda que se facilite o incluso obligue a contratar rentas vitalicias y también apoya el uso de las hipotecas inversas, por las que la casa en propiedad se entrega en el momento de fallecimiento a cambio de recibir hasta ese momento una renta por ella.
El Fondo también pide más transparencia a los países a la hora de informar sobre la tendencia del envejecimiento y como se están preparando para financiar la jubilación.
El FMI concluye recordando que todas estas reformas “tardarán años en dar fruto” y cualquier retraso en el proceso dificultará hacer frente al reto como es debido. “Prestar atención al envejecimiento de la población y al riesgo de la longevidad adicional forma parte del conjunto de reformas necesarias para restaurar la confianza en la viabilidad de los balances del sector público y privado”, remacha.

Argentina  Elecciones 2015 Lousteau ratificó que irá al balotaje y el PRO busca revertir la fuga de votos

El macrismo y ECO salieron a disputar los 561 mil electores que se quedaron sin representación. La izquierda llamó a votar en blanco y el FPV mantiene el suspenso.

Lousteau ratificó que irá al balotaje y el PRO busca revertir la fuga de votos
La disputa por la sucesión de Mauricio Macri no da tregua. El PRO y ECO salieron ayer la caza de los 561 mil votos que no tendrán representación en el balotaje que ambos disputarán en apenas 15 días. Desde la izquierda llamaron a sus electores a votar en blanco y el Frente para la Victoria aún no definió una posición orgánica, aunque se espera que dé libertad de acción a sus seguidores. Martín Lousteau confirmó que participará de la segunda vuelta, pero denunció "presiones" para desistir de la compulsa que coronará al próximo jefe de Gobierno capitalino. Mientras su jefe político intenta nacionalizar la campaña, Horacio Rodríguez Larreta se focalizó en el distrito.
Hasta el 19 de julio próximo los contendientes protagonizarán una breve campaña que estará interrumpida por el feriado del Día de la Independencia. Mauricio Macri hará todo lo posible para que el resultado del balotaje se convierta en un punto de apoyo para su carrera presidencial. Casualidad o no, el 20 de julio dará inicio la campaña para las PASO nacionales, en donde el jefe de Gobierno capitalino espera pelear palmo a palmo con Daniel Scioli.
Números y proyecciones
La Ciudad vivió en 2011 un fenómeno particular: en las elecciones locales el PRO se alzó con el 47,1% de los votos, mientras que en las nacionales, con boleta corta, el macrismo se quedó con el 19,8% de los sufragios. El Frente para la Victoria, representado por Daniel Filmus obtuvo el 27% y cuatro meses más tarde superó los 30 puntos apalancado por Cristina Fernández. En el PRO mantienen la esperanza de recoger algunos de los votos "macristinistas" y apuntarán a las comunas en donde el partido amarillo tuvo una mejor performance en las PASO locales que en las generales.
En la Comuna 1, que integran los barrios de Retiro, Puerto Madero, San Nicolás, Monserrat, Constitución y San Telamo, el PRO bajó su cosecha respecto de las PASO. La sumatoria entre Horacio Rodríguez Larreta y Michetti había obtenido el 50,1% de los sufragios registrados en la circunscripción, mientras que el kirchnerismo conquistó el 20,2% de las voluntades en el centro de la Ciudad. El pasado domingo hubo una diferencia del 1,5% menos en el oficialismo y casi tres puntos más para los postulantes del FPV y ECO. El jefe de Gabinete macrista se alzó con el 48,6% de los votos, al tiempo que Recalde se quedó con el 23,8% de los sufragios, seguido por Lousteau con el 20,7 por ciento.
En Flores y Parque Chacabuco, el oficialismo capitalino dejó 3 puntos en el camino, una cifra similar a la conquistada por el kirchnerismo, que pasó del 20,3% al 23,9%. En la comuna 7, ECO tuvo una diferencia positiva de casi el 4 por ciento. Una situación similar vivieron esos partidos en la circunscripción que abarca los barrios de Floresta, Monte Castro, Villa Real, Versalles, Villa Luro y Vélez Sarsfield: el macrismo perdió 3 puntos, ECO ganó un 4,4% y el FPV el 3,2 por ciento. La comuna 6 (Balvanera y San Cristóbal) también dejó un sabor amargo en el partido amarillo, que bajó el 4%, la misma cifra que subieron tanto ECO como el FPV.
En la Comuna 8, conformada por Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, el kirchnerismo tuvo su mejor performance y se ubicó en el segundo lugar con el 31,4% de los sufragios, a 12 puntos del oficialismo en las elecciones generales de la Ciudad. Remontó casi cinco puntos al PRO, partido que perdió más del 3% respecto a las PASO. Lousteau creció más de un 5% respecto a abril pasado y se plantó en el 19,2 por ciento.
En Parque Avellaneda, Liniers y Mataderos, la patria chica del vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, el PRO bajó casi un 5% en comparación a las PASO. Lousteau y Recalde aumentaron un 4,3% y un 2,1% respectivamente.
La estrategia pro
"Los votos son de la gente", repitió Larreta ante cada micrófono que se le cruzó por delante y como respuesta ante la incómoda tarea de captar las simpatías kirchneristas. "No creo que los votantes kirchneristas vayan todos juntitos a votar al que le dicen", le repitió al diario La Nación.
De todas formas desde Parque Patricios dejaron entrever que esperan la segunda vuelta con tranquilidad. "Si la mitad de la gente que votó a la izquierda vota en blanco nos estarían dando un 1,75% y quedaríamos a dos puntos del triunfo", analizaron.
La campaña macrista seguirá por la misma dirección en la que venía encaminada: los timbreos y las charlas con vecinos. También es seguro que Rodríguez Larreta no aceptará, como ayer propuso el ex ministro de Economía, un nuevo debate televisivo.
El plan eco
Lousteau arrancó el día después con una reafirmación de su decisión a dar la pelea en segunda vuelta pese a los 20 puntos de distancia que Rodríguez Larreta le sacó el domingo.
También se apresuró en denunciar presiones que, en buena medida, surgieron del mismo espacio que respaldó su candidatura y que, paradojas políticas mediante, es aliado de Macri en el nacional frente Cambiemos (ver página 5). "Quiero debatir sobre soluciones a muchos temas de la Ciudad: seguridad, educación, transporte, vivienda y residuos. De las PASO a las generales, ECO subió y el PRO bajó y nosotros ahora queremos seguir subiendo", insistió.
Maximiliano Ferraro, presidente del bloque ECO en la Legislatura, reforzó el argumento. "Los votos no le pertenecen a ningún dirigente o fuerza. Nos vamos a seguir manejando de acuerdo a la estrategia que planteamos hasta ahora: fijar una agenda de prioridades para la Ciudad para los próximos 4 años", evaluó.
Votos kirchneristas
Luego de que el mismo Recalde supeditara a una "decisión colectiva" la posición del FPV para el balotaje, el kirchnerismo porteño entró ayer en una especie de compás de espera.
En rigor, la definición dependerá del análisis de la presidenta Cristina Fernández, quien jugó fuerte durante la campaña y tiene claro liderazgo en el espacio que, esta vez, apostó a una figura de "recambio generacional" de la juvenil agrupación La Cámpora.
"Se trata de dos ofertas de macrismo", dijo Aníbal Fernández en referencia a Rodríguez Larreta y Lousteau. Esa es la mayor dificultad que analizaban ayer los kirchneristas porteños: cómo formalizar un mensaje a sus electores luego de haber recorrido la Ciudad con esa consigna. "Todavía no hay una decisión, es algo que se va a dilatar. Llamar a votar a Rodríguez Larreta no está en consideración, ni tampoco pedir que los electores voten en blanco. Hasta ahora darle el voto a Lousteau es la opción que menos posibilidades tiene", explicaron. En ese contexto, la opción de pronunciarse por la libertad de conciencia aparecía anoche como la más firme.
Con la colaboración de
Ana Clara Pérez Cotten



Seguía anoche en juego una diputación
Al cierre de esta edición, y cuando aún restaba escrutar 112 mesas electorales, el PRO y el FPV se disputaban una diputación porteña. El macrismo obtenía un 43,77% de los votos en la categoría de legisladores; ECO, un 23,18; el FPV, un 20,45%; el FIT, un 4,76%; Autodeterminación y Libertad, un 3,91%; y Camino Popular, que no consiguió ningún escaño, un 2,42 por ciento.
Así, los resultados provisorios mostraban una pelea entre el PRO y el kirchnerismo por un escaño de acuerdo con la aplicación del sistema de representación proporcional D'Hont.
En función de cómo resulte la asignación de esa diputación, el PRO, más allá de las alianzas que teja de cara al próximo período legislativo, conformaría un bloque de 26 o 27 escaños "puros". Y el FPV, entre 13 y 14. De ser así, el kirchnerismo podría pelear con ECO –que tiene 13– la segunda minoría y conservar puestos institucionales.