sábado, 14 de marzo de 2015

Alineamiento electoral Cavallo apoyó a Macri y dijo que tiene "el equipo más serio"

El ex ministro de Economía, padre de la Convertibilidad, aseguró que el jefe de gobierno "tiene mucha experiencia". También repartió elogios para Daniel Scioli y Sergio Massa.

Cavallo apoyó a Macri y dijo que tiene
Cuando los números de los sondeos parecen sonreírle al proyecto presidencial de Mauricio Macri, el PRO sumó un apoyo que preferiría ocultar. Se trata de Domingo Felipe Cavallo, el "padre de la Convertibilidad" que llevó a la Argentina a una crisis económica y política. "Lo veo a Macri trabajando mucho, más que intensamente en un futuro plan de gobierno", señaló sobre sus preferencias para las elecciones nacionales de octubre de 2015.
El primer escarceo fue en la feria Expoagro el pasado fin de semana, pero el romance fue ratificado ayer en una entrevista con radio La Red. Para Cavallo, el jefe de gobierno de la Ciudad "tiene mucha experiencia y el mérito de estar armando el equipo más serio para gobernar", aunque de todas formas aseguró que "respeta mucho" a Daniel Scioli y a Sergio Massa, otros dos de los aspirantes a la Presidencia.
"Respeto mucho como dirigente a Daniel Scioli y a Sergio Massa, que podrían armar muy buenos gobiernos, pero lo veo a Macri trabajando mucho más intensamente en un futuro plan de gobierno. Eso me llevó a felicitar a Carlos Reutemann aunque mi apoyo no significa nada", aseveró.
Quien ocupara la presidencia del Banco Central durante la última dictadura y el Ministerio de Economía en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, ratificó que mantuvo un encuentro con el ex piloto de Fórmula 1 y le dedicó elogios varios. Cavallo calificó a Reutemann como "un gobernador muy bueno" y lo felicitó por considerar "muy inteligente (la decisión del dirigente santafesino de) apoyar a Macri". El cordobés aclaró que "desde el punto de vista de la relación personal" está "más cerca de Daniel Scioli", pero se mostró más seducido por el proyecto macrista.
Las palabras del ex ministro fueron recibidas con incomodidad en el seno del partido amarillo. "Son comentarios de Cavallo, nosotros no podemos pedirle que haga declaraciones. Tampoco decidir quién te apoya y quién no. Lo importante es que no está trabajando ni va a trabajar con nosotros", le dijo a Tiempo un legislador del PRO.
El vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, fue menos diplomático. “Cavallo le ha hecho mucho mal a la República, todos recordamos el 2001. Me gustaría que se llame al silencio", apuntó el precandidato a jefe de gobierno en diálogo con Radio América. "No está en nuestros planes construir algo con Cavallo”, agregó.
Desde el gobierno mantuvieron la calma. "Se acercó a saludar al Lole (Reutemann) para ser franco no más que eso. No andamos por la vida estigmatizando a la gente. Cavallo no tiene nada que ver con el PRO, pero no vamos estar escatimando saludos", analizó un funcionario que solicitó reserva de su identidad.
Luego de su fugaz paso por el Ministerio de Economía aliancista, el ex funcionario intentó regresar a la política y buscó llegar a la Cámara Baja en un acuerdo con los hermanos Rodríguez Saá, pero su candidatura no consiguió el apoyo esperado y Cavallo debió conformarse con el 1% de los votos.  «

Chomsky: "América Latina va hacia la liberación del dominio imperial"

"Por primera vez en 500 años, América Latina ha dado pasos significativos hacia la liberación del dominio imperial", manifestó el famoso analista político Naom Chomsky en el Foro por la Emancipación y la Igualdad que se celebra en Argentina.
Chomsky subrayó que los pasos dados por Latinoamérica "son desarrollos de un significado histórico muy profundo"."Esto incluye pasos significativos hacia la integración y hacia el enfrentamiento a problemas internos extremadamente graves, que habían impedido el crecimiento saludable de lo que debería ser una de las regiones más dinámicas y prosperas del mundo", explicó, informa el diario 'La Jornada'.
El intelectual estadounidense recordó que a lo largo de la historia EE.UU., como si fuera "dueño del mundo", siempre ha buscado eliminar agrupaciones regionales. No obstante, EE.UU. no lo pudo hacer, ni lo logrará, ya que "ahora está en una fase de decadencia final".
Además, Chomsky opinó que las formaciones regionales como la Unión de Naciones Sudamericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, hacen más evidente el aislamiento de EE.UU. y Canadá. En ese contexto, afirmó que "los recientes pasos de Obama hacia la normalización de las relaciones con Cuba se ven impulsados por un esfuerzo para impedir el aislamiento total".
Más información: Relaciones entre Cuba y EE.UU.

La telecadena RT en Español está disponible a través de diferentes satélites y diversos operadores de cable. Aquí puede seguir la transmisión en vivo por Internet las 24 horas del día.

Marcha en apoyo a Rousseff, la democracia y Petrobras, se desarrolló en todo Brasi

Miles de personas acompañaron en todos los estados de Brasil la marcha convocada por sindicatos y movimientos sociales en defensa del gobierno encabezado por Dilma Rousseff y de la estatal Petrobras, salpicada por denuncias, como antesala de la protesta que la oposición realizará el domingo contra el rumbo económico del país y la corrupción.

La marcha, convocada por la Confederación Única de Trabajadores (CUT), movimientos sociales como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) y estudiantes nucleados en la Unión Nacional de los Estudiantes (UNE), entre otros, se dio en varias capitales del país con manifestaciones y actos que comenzaron en algunos puntos desde las 8 de la mañana y otros que se extendieron durante toda la tarde.

"Petrobras es del pueblo"; "La corrupción se la enfrenta con la reforma política" o "Fuera golpistas", fueron algunas de las pancartas que llevaron los manifestantes en la ciudad de San Pablo, donde marcharon a lo largo de la Avenida Paulista con la amenaza de una importante tormenta en ciernes.

La multitud, que fuentes policiales estimaron en unas 9.000 personas en esa ciudad, avanzó luego de las 15 horas sobre todo el ancho de la céntrica avenida, observada por un importante despliegue de la Policía Militar, con un operativo que incluyó plataformas con cámaras, similar al usado durante el último Mundial de fútbol, consignaron Folha do S. Paulo y O Globo en sus ediciones online.

La marcha también se trasladó a las redes sociales impulsada con el hashtag "#Dia13DiaDeLuta" que permitió que miles de militantes o participantes de las manifestaciones en todo el país compartieran fotos, carteles o simplemente difundieran un mensaje de apoyo a la convocatoria en la que primó la defensa a la petrolera estatal y al gobierno de Rousseff.

La manifestación se adelantó a la marcha del próximo domingo, cuando la oposición y ciudadanos descontentos se manifestarán también en varias de ciudades contra la corrupción y el rumbo de la economía, y otros más extremos lo harán pidiendo juicio político a la presidenta o, abiertamente, incluso una "intervención militar".

La propuesta de juicio político demandado por un sector de descontentos fue considerada como "inviable e impensable" y algo que "supondría una ruptura del proceso institucional" por el vicepresidente Michel Temer, quien hoy en declaraciones a periodistas afirmó que las convocatorias para la manifestación del domingo "son legítimas" y "saludables para la democracia", siempre y cuando se realicen en forma pacífica.

Por su lado, en Rio de Janeiro, otra de las ciudades donde se reunieron más de mil personas, el vicepresidente del Partido de los Trabajadores (PT), Alberto Cantalice, le restó importancia a la preocupación de su propio espacio sobre las protestas opositoras y sobre la polarización de las dos marchas. "No hay radicalización. Ellos harán su propuesta y nosotros haremos la nuestra. Está todo bien", dijo en declaraciones a la prensa al participar en esa ciudad de la movilización "pro Dilma".

Las marchas surgen en un momento en el que la popularidad de la mandataria cayó apenas dos meses y medio después del inicio de su segundo mandato, en parte por el escándalo de corrupción descubierto en la estatal Petrobras, que involucra a 49 políticos, y en parte por las medidas de austeridad tomadas ante el agravamiento de la situación económica, que fueron defendidas por el gobierno como parte de los "esfuerzos" necesarios para llegar a fin de año con una economía mejorada.

Vagner Freitas, presidente de la CUT, en declaraciones publicadas en la página web del sindicato, reconoció ayer que pese a que "los trabajadores cuestionan la política económica actual implementada por el gobierno" desde ese espacio, efectuarán "propuestas y debates" para mantener el desarrollo de los trabajadores.

La defensa a Petrobras en la marcha de hoy, se argumenta en contra de los sectores que, según los convocantes, proponen privatizar parte de la empresa aprovechando que se encuentra en una situación de extrema debilidad por el escándalo de corrupción y el desvío de miles de millones de dólares de la caja de la estatal.

En tanto, las protestas del domingo fueron convocadas a través de las redes sociales por ciudadanos que aseguran no tener vínculo con partidos políticos, aunque recibieron el apoyo de todos los espacios de la oposición, entre ellos el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que se desmarcó, no obstante, de la exigencia de un juicio político a Rousseff.

En esa línea, y paralelo a la marcha de hoy mediante su cuenta de Twitter, el opositor Aécio Neves, representante del PSDB, subió un video en el que invitó a la población a manifestarse "contra la corrupción" y señaló que el domingo será recordado como "el día de la democracia".

La presidenta defendió esta semana el derecho a la manifestación aunque recalcó que las protestas deben ser "pacíficas". "A la manifestación hay que mirarla con tranquilidad; todo el mundo tiene derecho a protestar; lo que no podemos aceptar es que eso se transforme en violencia o en destrucción de patrimonio", manifestó.

Télam
 

Estado de emergencia Por Federico Vázquez

Barack Obama declaró a Venezuela como una “amenaza a la seguridad nacional”. No se trata de un exabrupto, sino de un camino de radicalización que el Congreso norteamericano viene desarrollando desde comienzos de 2014. Resulta extraño que, en medio de invocaciones a la “democracia”, EEUU aumente la tensión política cuando este año hay elecciones legislativas en Venezuela, donde la oposición podría demostrar con los votos lo que dice representar en las calles.

“Hoy el Presidente Obama emitió una nueva orden presidencial al declarar una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos planteada por la situación en Venezuela”, dice el comunicado oficial que la Casa Blanca emitió el lunes y que puede leerse en el sitio web presidencial,

“Emergencia nacional”, “amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional”, los epítetos del gobierno norteamericano contra Venezuela son la antesala diplomática al corte total de relaciones y, en virtud de la historia de la principal potencia mundial, de opciones militares.

El listado de países a los que últimamente Estados Unidos le puso la etiqueta de “estado de emergencia nacional” son territorios en situación de guerra interna: Ucrania, Libia, Somalía, República Centroafricana. Hasta el momento, Venezuela es un país con elecciones regulares, donde los mayores cimbronazos fueron algunas protestas callejeras, cuyo pico de tensión ocurrió hace más de un año.

Según el portal de la BBC, una fuente del Departamento de Estado justificó la medida extraordinaria, en función de “proteger al sistema financiero de Estados Unidos de los flujos financieros de la corrupción pública en Venezuela”. Es decir, que la medida se tomaría ante el peligro de que en la timba financiera de Wall Street se cuelen dólares de origen ilegal, producto de maniobras corruptas.

De tan endeble argumento (no hace falta aclarar que se trataría de un prurito imposible de aplicar a empresas y gobiernos de todo el mundo, por no decir paraísos fiscales, fondos buitres, etcétera), se desprende que las razones son otras, un poco más serias.

Descubrir el objetivo “final” de una estrategia política, es siempre complejo, máximo cuando se trata de un país que es la primer potencia del mundo y maneja un rosario de intereses amplísimo. Para nombrar dos hechos recientes de cambios en su política exterior: la reanudación de relaciones diplomáticas con Cuba y las negociaciones con Irán, dos ex cucos miembros del famoso “eje del mal” de la era Bush. Ninguno de los dos fue previsto por los analistas, ninguno respondía a una ley de hierro inexorable.

Volvamos a Venezuela. Incluso desde tribunas progresistas, desde hace un tiempo se volvió un lugar común desmerecer las denuncias de complots, intentos de golpes o injerencia norteamericana por parte del gobierno de Nicolás Maduro. Es verdad que esas denuncias se multiplicaron en los últimos meses, al tiempo que, en algunos casos, las pruebas presentadas al público asomaban como parciales o especulativas.

Sin embargo, antes que a la palabra del Presidente de Venezuela, habría que haber mirado en otra dirección. A fines de abril, después de dos meses y medios de fuertes protestas callejeras de sectores opositores, así como manifestaciones chavistas, cuyo saldo total fue de 41 muertos, gobierno y oposición acordaron una mesa de diálogo. A la hora de materializarse en una Comisión de la Verdad, con parlamentarios oficialistas y de la oposición, estos últimos decidieron no participar.

Paradójicamente, mientras los diputados opositores venezolanos pasaban a la inacción, tomaron la posta algunos congresistas norteamericanos. A comienzos de mayo, Marco Rubio (senador republicano) y Robert Menéndez (demócrata) presentaron un primer proyecto de ley para sancionar a Venezuela y a 200 funcionarios de ese país. Apenas tres semanas después, la Cámara de Representantes también impulsó un proyecto similar, aunque sin especificar qué funcionarios estarían alcanzados. Es decir, que mientras en Venezuela bajaba la intensidad del conflicto y el gobierno buscaba tender puentes con la oposición, el Congreso norteamericano enviaba señales inequívocas de hostilidad.

Sin embargo, a mitad del año pasado, todos coincidían en que la Casa Blanca no quería hacer suyo el ataque del Congreso al gobierno de Venezuela, y Obama se mostraba reacio a empujar una política de sanciones. Las señales de gobierno a gobierno iban en otra dirección: en febrero Maduro había anunciado que volvería a nombrar un embajador, algo que la relación bilateral no tiene desde 2010.

Sin embargo, la óptica de la Casa Blanca comenzó a cambiar. El 30 de julio, el Departamento de Estado anunció que cancelaba las visas a un número indeterminado de funcionarios venezolanos, de los que tampoco dio nombres.

A mediados de diciembre, finalmente el Presidente Obama terminó poniéndole la firma a la ley que había aprobado el Congreso unos días antes. El cruzado anti chavista, Marco Rubio, declaró su satisfacción, y declaró que “es sólo un primer paso”.

En esa "Ley para la defensa de los derechos humanos y la sociedad civil de Venezuela de 2014”, están incluidos 15 millones de dólares en concepto de fondos específicos para ongs opositoras y medios de comunicación “independientes”, así como ayuda a “periodistas y manifestantes”.

El último capítulo de la saga es ahora la decisión de Obama de declarar al Estado venezolano una “amenaza a la seguridad nacional” de norteamérica, lo que lo deja libre a dictar sanciones económicas y políticas, así como administrar recursos para enviar a quienes “defienden la democracia”, entre otras formas de injerencia.
.
Así como el comienzo del hostigamiento del Congreso de EEUU se dio días después de que se había convocado una Comisión de la Verdad entre la oposición y el gobierno, esta última decisión de Obama se da días después de que Maduro reciba a la Unasur en Caracas, en donde el organismo regional instó al diálogo entre las partes, así como mantener el orden democrático y respetar a las autoridades elegidas por el pueblo.

Más allá de lo que se opine del gobierno de Maduro, la secuencia de hechos del 2014 y 2015 muestra que el ala más radicalizada del Partido Republicano parece haber ganado la pulseada al presidente Obama, siguiendo una lógica de tensar la cuerda cada vez que la crisis política interna de venezuela parecía apaciguarse.

El aumento de la tensión diplomática y una profundización de las sanciones contra Venezuela tampoco termina de comprenderse en un contexto donde el país caribeño entrará dentro de pocos meses en campaña electoral para las elecciones parlamentarias de fin de año. Todos los días, los medios de comunicación opositores resaltan la escasa aprobación que tiene Maduro y cómo las encuestas reflejan el supuesto hartazgo de la mayoría de la población frente a la crisis económica. Extraño que la estrategia, dado ese escenario, no sea esperar a que una avalancha de votos opositores termine de una vez con el chavismo, en vez de empujar al “régimen” a una nueva radicalización.

Télam

HOY SE REUNEN LOS CANCILLERES DE UNASUR EN QUITO POR LAS SANCIONES DE EE.UU. Suma apoyos el gobierno de Venezuela

Evo Morales advirtió ayer que Estados Unidos enfrentará un clima hostil en la Cumbre de las Américas de Panamá, el mes que viene, si no pide perdón por haber declarado a Venezuela una amenaza para la seguridad nacional de la superpotencia norteamericana.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, enfrentará una situación difícil en la Cumbre de las Américas de Panamá si no pide perdón por su política exterior hacia Venezuela, afirmó ayer el mandatario boliviano, Evo Morales. El gobernante de Bolivia, que ya expresó su condena a la posición de Estados Unidos de declarar a Venezuela como “una amenaza extraordinaria e inusual”, afirmó en rueda de prensa que Obama “se va a encontrar con presidentes antiimperialistas; se va a encontrar con gobiernos antiimperialistas”. Morales opinó que mediante esa decisión, Estados Unidos está “planificando la intervención militar a Venezuela”.

“Si Obama no quiere encontrarse con la horma de su zapato, antes de la Cumbre de las Américas, que pida perdón a América latina, y en especial a Venezuela”, afirmó el mandatario boliviano, aludiendo a que el gobernante estadounidense se tropezará en la reunión con quienes le ofrecerán resistencia. El mandatario boliviano anticipó su deseo de que el reciente conflicto entre Washington y Caracas se analice en Panamá, sede el 10 y 11 de abril de la VII Cumbre de las Américas, auspiciada por la OEA. “Desde ahora estamos pidiendo que el debate sea público en la Cumbre de las Américas”, insistió el gobernante, sobre la cita que tiene como tema central la prosperidad con equidad.

“Quisiéramos la presencia de Estados Unidos en América latina y el Caribe con su tecnología, pero no con bases militares, no con intervención militar ni con amenazas a la democracia y a nuestras revoluciones. Eso no lo vamos a aceptar”, sentenció. “Qué mejor que el gobierno de Estados Unidos retire las bases militares que todavía hay en Perú, en Colombia y en algunos países de Centroamérica; qué mejor que el gobierno de Estados Unidos llegue a la Cumbre de las Américas levantando el bloqueo económico a Cuba”, afirmó. El gobernante boliviano es un estrecho aliado político de su colega Nicolás Maduro y del antecesor de éste, Hugo Chávez, además de los hermanos Fidel y Raúl Castro.

Los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán hoy en la capital ecuatoriana para preparar la respuesta del bloque a las declaraciones de Estados Unidos en las que declaró a Venezuela una “amenaza extraordinaria e inusual” para su seguridad nacional. Los ministros se congregarán en la recientemente inaugurada sede de la Secretaría General de Unasur en la llamada Mitad del Mundo, veinte kilómetros al norte de Quito. En la reunión extraordinaria, se analizará la orden ejecutiva de Estados Unidos por la que el lunes declaró a Venezuela una “amenaza extraordinaria e inusual” para su seguridad nacional, adelantó el Ministerio de Relaciones Exteriores local en su sitio web.

El cónclave de cancilleres es preparatorio para la cumbre que los presidentes de la Unasur tienen previsto realizar la próxima semana para intentar acordar una posición común frente a la decisión de Washington. Al confirmar la realización de la cita, el ministro anfitrión, Ricardo Patiño, justificó su premura “ante una situación tan grave como la que vivimos”, citando al líder de la revolución liberal ecuatoriana, Eloy Alfaro: “En la demora está el peligro”.

El secretario general de Unasur, Ernesto Samper, señaló: “No es una buena señal que precisamente antes de la Cumbre de las Américas, y cuando nos aprestábamos a celebrar el regreso de Cuba a este escenario, Estados Unidos intervenga unilateralmente en los asuntos internos de Venezuela”. Según la Cancillería de Ecuador, al encuentro confirmaron su asistencia once de los doce cancilleres del bloque: el de Argentina, Héctor Timerman; de Bolivia, David Choquehuanca; de Brasil, Mauro Vieira; de Colombia, María Angela Holguín; de Ecuador, Ricardo Patiño; de Guyana, Carolyn Rodrigues-Birkett; y de Perú, Gonzalo Gutiérrez. También los de Surinam, Winston Lackin; Uruguay, Luis Almagro; Venezuela, Delcy Rodríguez, y Paraguay, Eladio Loizaga, mientras que por parte de Chile asistirá el vicecanciller Edgardo Riveros.


Detenido muerto
El opositor venezolano Rodolfo González, detenido durante las protestas antigubernamentales de principios de 2014, fue hallado muerto en una prisión militar de Venezuela, informó ayer su hija Lissette. “Lamento confirmar que mi papá murió anoche”, informó Lissette en un mensaje a través de la red social Twitter, horas después de haber anunciado que su padre sería trasladado a otro centro penitenciario. Dirigentes de la oposición venezolana, que identifican a González como un “preso político”, aseguraron que fue encontrado muerto dentro de su calabozo.

14/03/15 Página|12

Los Díaz de Fernández Por Hugo Presman*

Por Hugo Presman*

Se trata de un buen escritor que accedió al reconocimiento por su libro “Mamá”. Pasó por redacciones como El Cronista, Gente, Somos y Perfil, hasta que fue contratado por La Nación y hace un tiempo reemplazó a Mariano Grondona en la columna editorial de los domingos, cambiando la forma pero manteniendo inalterable el contenido.

Todas las noches en la radio que lleva el nombre del fundador del diario en que trabaja pero que es del multimedios Clarín, se dedica a la lectura de cuentos y parlotear sobre sentimientos y relaciones de pareja, una versión intelectual de Luisa Delfino, que lo viene haciendo desde hace muchos años. Durante la semana, el autor de “La segunda vida de las flores” añeja su resentimiento hacia el gobierno, cultiva sus animadversiones siempre dirigidas en el mismo sentido, y riega su odio que proyecta y encuentra su origen, según su interpretación, en el destinatario de sus críticas. Semanalmente se refiere a la Presidente como la patrona de Olivos. Posiblemente porque nunca registra los avances sociales concretados, es que no tomó conocimiento de la sanción de la ley de Trabajadores de Casas Particulares que arrancó a las personas que realizan las tareas en los hogares de la relación patrona- sierva llevándola a la de empleador-empleada. Un salto cualitativo que los bien comidos no comprenden o en el mejor de los casos minimizan. Perón había realizado la transformación de la entonces denominada sirvienta, entre otras expresiones peyorativas, a empleada textil, con sueldo, aguinaldo, obra social y vacaciones. Eso que seguramente los Fernández en sus Díaz sin privaciones denominan despectivamente “populismo”. Los Saguier y Magneto, utilizando el particular lenguaje del periodista, serian los patrones del escritor. Seguramente nunca se referiría a su relación laboral en esos términos. Aunque no es necesario tener patrón para tener una actitud de sirviente, como se puede observar a diario. El autor de “El puñal” que algún desconocimiento llevaría a pensar que es falsamente su autobiografía cuando es una novela policial del género negro, es influyente en su círculo íntimo, al punto que uno de sus amigos más cercanos, con su mismo nombre, también periodista, sin prisa, utiliza la misma expresión de “la patrona de Olivos”.

Jorge recuerda que pasó por la izquierda nacional. No existen testigos que respalden su tránsito por esa notable escuela de cuadros y de vasta influencia política y cultural. Salió indemne de esa formación y su derrotero posterior refleja con notable precisión una frase de Juan José Sebreli en “Buenos Aires, Vida Cotidiana y Alienación”: “Siempre habrá personas que no pudiendo cambiar la sociedad de clases, decide cambiar de clase social”. Era la época cuando el autor de “El asedio a la modernidad” aún era un pensador que no había adelgazado el grosor de su pensamiento hasta convertirlo en una retahíla de lugares comunes.

De la computadora de Fernández en sus Díaz inspirados, surgen títulos caracterizados por su mesura: “El mundo nos observa con espanto”; “La década espiada del gobierno de los servicios”; “Un Argentina que mete miedo”; “Entramos en un momento desconocido”; “El galtierismo de Cristina”; “Diatriba y crepúsculo”.

En sus textos, siempre envueltos en republicanismo y saturados de invocaciones al diálogo y al consenso, aparecen expresiones en sentido contrario: “bacanal kirchnerista”, ladriprogresistas”, “modelo monárquico”, “feudalismo provincial”, “ jihad contra el infiel”, “Movimiento para la Supervivencia Personal”, “obediente militancia de probeta”, “la oligarquía peronista”, “feudalismo aldeano”, etc, etc.

Leyéndolo, se observa que intenta correr al gobierno por izquierda, desde el diario “La Nación”, tradicional vocero de la derecha rancia y de los sectores agropecuarios y más recientemente de los financieros, cuyos lectores tradicionales, expresados en las cartas, todavía añoran a la Revolución Fusiladora. Con una imprecisión terminológica injustificada en un analista político, habla de provincias feudales, cuando en nuestro país existen insuficiencias y retraso en el desarrollo capitalista, en el lenguaje cepeliano subdesarrollado, pero no feudalismo. Así asevera: “La realidad sin trampas ni paranoias es bien distinta, pero no menos inquietante. Los Kirchner nacionalizaron un formato único: el feudalismo provincial.”

Tomando cualquier texto sobre feudalismo puede leerse las siguientes características, que claramente no se dan en nuestro país: “1.- Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo. 2.- Como no se producía excedente no existía el comercio. Los emisarios del señor feudal recogían los impuestos en especie y les dejaban a los campesinos escasamente los productos necesarios para sobrevivir. 3.- Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Algunas de estas situaciones se vivieron al estallar la convertibilidad que apoyó con entusiasmo el diario cuya ideología expresa el escritor devenido en politólogo. El mismo diario que apoyó todos los golpes de estado, cuyo fundador exterminó dos tercios de la población paraguaya, que instigó la muerte de algunos de los caudillos provinciales y que contemporáneamente fue socio y cómplice del terrorismo de estado.

Embanderado en un pretendido periodismo independiente de los gobiernos, integra el medio que responde a los intereses del poder económico, y cuya expresión más conspicua fue el ultimátum que el alto dirigente del diario, Claudio Escribano, le entregó a Néstor Kirchner en forma de pliego de condiciones, antes de asumir, con la advertencia que de no cumplirlo no duraría un año. Es el mismo medio cuyos propietarios tienen conocimientos profundos en sociedades fantasmas radicados en paraísos fiscales y que adeuda a la AFIP cerca de trescientos millones de pesos.

En ninguno de las notas de cualquier Díaz, su periodismo independiente nunca hizo referencia a esta situación, ni obviamente su valentía no llega a cuestionar a los dueños de la sartén económica. Sin embargo, hay momentos que parece escribir desde el diario del Partido Obrero y que trabaja en un monasterio de monjas de clausura.

Afirma: “Los progres del kirchnerismo, esos grandes fabricantes de coartadas intelectuales”.

Dada vuelta la frase se convierte: “El pretendido progresismo de Fernández, gran fabricante de coartadas intelectuales.”

Pero la naturaleza última, real, aparece en las entretelas de su pensamiento, cuando compara las manifestaciones del 18F y 1M: “La contramarcha organizada por el kirchnerismo fue nutrida, pero ni por asomo estuvo cerca del multitudinario 18F. Utilizaron todo el aparato estatal (nacional, provincial y municipal) para movilizar y resultó mayoritariamente una concentración de militantes. Bajo los paraguas, en cambio, había miles de espontáneos, y aquella protesta tuvo multitudinarias réplicas en muchas ciudades. Si un extranjero viera las dos postales, llegaría fácilmente a la conclusión de que ayer marchaban los soldados del poder, y que bajo el diluvio tropical caminaron su dolor los ciudadanos inermes, la fiel infantería de la democracia.”

Un pensamiento un poco menos brutal que el de su colega escritor Marcos Aguinis, habitual columnista de la Tribuna de Doctrina, que en su juventud fue candidato de un partido de izquierda y hoy despliega un vademécum de lugares comunes del liberalismo más atrasado: “La Marcha del Silencio que tuvo lugar el 18 de febrero….reflejó a la otra porción de la sociedad. No hubo insultos, ni silbatinas, ni escraches, ni robos ni destrucciones. Tampoco choripanes ni vehículos que acarrean ganado humano que dicen defender. Ahí quedó pintado el 70% más valioso del país, que quiere una república de verdad, con paz, solidaridad y dignidad. Ahí se demostró que la Argentina aún posee recursos humanos dignos, pese a los microbios inyectados por el populismo durante tantas décadas. Hubo gente de todas las edades, profesiones e ideologías, pero con una clara vocación patriótica”.

Está clara la solidaridad de Aguinis: el ganado suele terminar en el frigorífico. Una república como la que añora el autor de “La cruz invertida”, sin voto universal, secreto y obligatorio, que justamente la consiguió un populista como Hipólito Yrigoyen y se completó con el voto de la mujer impulsado por una populista como Eva Perón.

La expresión “ganando humano” es una remake de la que hizo penosamente conocido al radical Ernesto Sanmartino, el 7 de agosto de 1947, hace apenas 67, cuando en un discurso en la cámara de diputados acuñó la expresión “aluvión zoológico”. Dijo entonces: “El aluvión zoológico del 24 de febrero parece haber arrojado a algún diputado a su banca, para que desde ella maúlle a los astros por una dieta de 2.500 pesos. Que siga maullando, que a mí no me molesta”.

Jorge Fernández Díaz desde Clarín y La Nación habla o escribe y no tiene pudor de autocalificarse de ejercitar un periodismo independiente. Algunos de los colegas del mismo arco ideológico más sensibles a los señalamientos sobre semejante impostura se autodenominan periodismo crítico. De envolverse con los ropajes de la República, de bajar un discurso moralista, de embestir contra todo lo que huela a populismo, de obsesionarse en la diatriba contra lo que considera “la patrona de Olivos”, es posible que Saguier y Magneto no le pidan tanto.

A la derecha de su columna está su colega Joaquín Morales Solá quien el 1º de marzo escribió: “ (Cristina Fernández) padecerá la soledad de los rupturistas. Fracturó la sociedad, la dividió con trazos de fanatismos y de odio, sólo para defender una fortuna que ella no puede explicar. El destino se encoge, al fin y al cabo, en el pobre desempeño de salvarse de algunos jueces, ni siquiera de todos”

Analizar doce años de gobiernos, con más de una treintena de medidas trascendentes con argumentos tan pobres, permite imaginar otros comentarios del mismo tenor referidos a otros acontecimientos históricos: “Napoleón emprendió la conquista de Rusia después de una ácida discusión con su esposa Josefina que lo amenazó con denunciar sus propiedades mal habidas. Por lo tanto fue una excusa falsa la noticia que emprendió su larga marcha como viaje de estudio de sus soldados para hacerles conocer cómo vivían los zares y apreciar los tesoros artísticos”; “El cruce de los Andes por San Martín y sus soldados obedeció a que al prócer le gustaba el turismo de aventuras y le complacía hacerlo acompañado, a costa del Estado”; “La gesta libertadora de Bolívar tuvo como objetivo final escriturar el continente americano a su nombre”; “El general Valle se sublevó en junio de 1956, no para restituir al tirano prófugo, sino con la posibilidad de cometer estupro con las estudiantes de la UES, en el amueblado ideal que era la Residencia de Olivos”, “El ex presidente Bill Clinton se presentó a la reelección para cumplir su obsesivo deseo de tener relaciones sexuales con una pasante en el Salón Oval, fantasía que no había podido cumplir en su primer mandato. Un daño colateral, fruto de una impotencia transitoria, fue el bombardeo a Irak en 1998.”

Como dijo William James, el hermano de James, éste último escritor famoso: “Un gran número de personas piensan que están pensando, cuando no hacen más que reordenar sus prejuicios”

En el mismo sentido el ensayista Alejandro Horowicz ha afirmado: “Debajo de cierto nivel, no se es de derecha ni de izquierda, se es bruto nomás”

No se critica aquí la orientación ideológica de los análisis, sino su superficialidad.

Con un poco menos de ira, los Díaz de Fernández como los de sus compañeros Marcos Aguinis y Joaquín Morales Solá, serán mejores.

El enojo es un estado en que la lengua (o el teclado) funciona más rápido que la mente.

* Hugo Presman es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de Economía Política en al Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad. Es Periodista. Sus trabajos son publicados en diversos medios nacionales e internacionales. Co conduce desde hace 11 años el programa radial EL TREN que se emite de lunes a viernes por AM 770 Radio Cooperativa de 19 a 20,00 horas. Sus informes semanales son publicados en distintos medios del país y del exterior. Es autor del trabajo de investigación “ 25 años de ausencia” y participó en los libros “Damián Carlos Álvarez Pasión por el libro”, “Insignificancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castoriadis” y "Bicentenario de la Revolución de Mayo y de la Emancipación Americana".

Diario Registrado

 

La Patria, según los dueños de la tierra

Por Juan Carlos Junio

Un nuevo lockout patronal, los mismos reclamos sectoriales que se reflejan en la eterna exigencia de eliminar el actual esquema de retenciones actual.

Hoy finaliza una nueva protesta de las patronales agropecuarias, atravesada por ideas y banderas contrarias a los lineamientos económicos y sociales del actual proyecto político nacional. Este nuevo lockout se produce a siete años del anuncio de las retenciones móviles, un hito de profundo contenido político y simbólico, que como nunca dejó expuestas las tensiones que se generan en la sociedad, como consecuencia de la disputa por la distribución de la riqueza.

Por aquel entonces, el significativo incremento de los precios internacionales de las materias primas hacía necesario evitar el traspaso de ese aumento a los precios internos de los alimentos que consumía la población. Por otra parte, la ganancia empresaria subió vertiginosamente, ante lo cual el gobierno nacional planteó que debía ser compartida con el conjunto de la sociedad. Esa decisión política implicaba intervenir en el proceso de generación de las ganancias extraordinarias basadas en la explotación de recursos naturales. La tenaz oposición a la implementación de la iniciativa parlamentaria del gobierno nacional representó un triunfo –parcial– de las corporaciones agrarias y una clara demarcación de la frontera por parte del establishment, en lo que respecta a la modificación de la estructura tributaria y, como consecuencia de ello, en la distribución del ingreso y la riqueza nacional.

Pero los sucesos de 2008 dejaron en evidencia también el inocultable accionar desestabilizador de las corporaciones empresariales, en aquel caso del campo, asociados a los siempre dispuestos medios monopólicos de comunicación audiovisual y a los políticos que se subordinaron a esos poderes económicos.

Trazando una línea de continuidad, son los mismos reclamos sectoriales que se presentan en la actualidad, y que se reflejan en la eterna exigencia de eliminar impuestos (el esquema de retenciones fijas actual), que según la lógica corporativa "impiden el normal funcionamiento del sector" y generan "el ahogo del futuro motor del desarrollo nacional". Se trata de una rémora ideológica de la división internacional del trabajo, favorable a los dueños de la tierra (y los recursos naturales), a pesar de que es el tipo de producción más capital-intensiva y por ende el que menos empleo genera. Una suerte de éxtasis para quienes no desean pagar salarios en blanco, ni impuestos. Para estas minorías del poder agrario, el papel del Estado debe ser exclusivamente el de garante de los derechos de propiedad. Los otros derechos sociales y humanos consagrados en la Constitución son olvidados deliberadamente por estos falsos demócratas republicanos que, como siempre, identifican a la Patria con sus intereses económicos y políticos.

Desde nuestra visión, es preciso garantizar la continuidad de un impuesto absolutamente legítimo, ya que el campo aporta –como otros sectores sociales, incluyendo a muchos de menores ingresos y patrimonio– para atender los gastos imprescindibles de la administración central y las asignaciones de carácter social como jubilaciones y Asignación Universal por Hijo.

Algunos planteos formulados en Expoagro la semana pasada, por parte de miembros de la oposición que continúan en la búsqueda del beneplácito de la Sociedad Rural, dan cuenta de que si son electos eliminarán las retenciones. Así lo considera, por ejemplo, Mauricio Macri, quien dijo a los productores: "Siembren todo el trigo que puedan sembrar, que van a exportarlo sin retenciones". Sergio Massa, en tanto, prometió bajar las retenciones, asesorado tal vez por encumbrados dirigentes de la Mesa de Enlace, algunos de los cuales en su momento dijeron defender el interés de los productores más pequeños.

El trasfondo político del planteo quedó bien a la vista a partir de las palabras del otrora presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, devenido en candidato a gobernador de Santa Fe por el Partido Renovador, quien llegó a decir estos días: "Con la cuestión inflacionaria, los altos costos, la presión tributaria, no se puede producir." Este tipo de razonamientos esconde las grandes ganancias de un sector que para esta campaña espera un nuevo récord de producción sojera. El mecanismo por el cual estas promesas electorales son desestabilizadoras es claro: convocan a no liquidar la producción, a la espera de mejores precios y menos impuestos. Soslayan que este accionar impacta sobre las reservas internacionales y los niveles de recaudación del Estado. Vale recordar que un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos muestra que nuestro país acopió en la cosecha 2013/2014 casi la mitad de la soja estoqueada a nivel mundial (43,7%), superando incluso lo ocurrido en la campaña anterior (38 por ciento).

Más crudo aun fue cuando el ahora candidato massista pontificó: "Hay que resistir (a este gobierno), habida cuenta de que falta poco para que otra experiencia política gobierne la Argentina." Este llamado a la resistencia al gobierno democrático en realidad confiesa los temores de la derecha de que sus posturas no sean convalidadas en las urnas por las grandes mayorías. En este marco deben comprenderse los fallidos intentos de corrida cambiaria y los pronósticos incumplidos de dólar ilegal a $ 20, desmadre inflacionario y buitres devorando las entrañas de nuestra economía. O sea, la vieja estrategia del caos económico para generar miedo en la sociedad.

Ante el fracaso de esa táctica, acuden a la esfera política, valiéndose del partido judicial, que convoca a marchas "apolíticas" junto con los grandes medios y los dirigentes partidarios opositores. Todas estas acciones económicas y políticas desnudan una estrategia cada vez más agresiva de desestabilización que, también a escala continental y con variados mecanismos, la derecha viene arbitrando ante su reiterado fracaso en el juego democrático y electoral, ya que, a pesar de todo su poder de fuego desde los medios de comunicación hegemónicos, pierde las elecciones ante las alternativas populares. La ofensiva sobre Dilma Rousseff, a pocas semanas de asumir su segundo mandato, o el argumento grotesco estadounidense de que la situación en Venezuela "constituye una inusual y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior de los Estados Unidos" no deben ser vistos de forma aislada. Estas agresiones a gobiernos y pueblos hermanos son, en realidad, un crudo ejemplo de la amenaza que presenta el imperialismo en su actual fase decadente y antidemocrática, en un vano intento por recuperar la iniciativa perdida en nuestro continente. 

iNFO|news