sábado, 14 de marzo de 2015

Cuba en tiempo de cambios

Caminar por la calle Obispo en el corazón de La Habana Vieja incita a preguntarse: ¿A quién se le hubiera ocurrido pensar en los años 70 que un Papa latinoamericano abriría el cerco económico genocida más cruel de la historia? Detenerse frente a la Bodeguita del Medio y mirar todas las Cuba que hubo en tan sólo un siglo produce recogimiento. Moví los hombros, y recorrí con la vista los viejos edificios que alguna vez fueron mansiones de los que se fueron, y hoy son edificios roídos ocupados por la migración interna. “Los orientales dejaron sus pueblos para volcarse a la ciudad en los primeros años de la revolución. Le dicen “palestinos”, me dijo Cecilia Rodríguez, una habanera que fue testigo de mi sensación.

Una conversación telefónica de 45 minutos entre Barack Obama y Raúl Castro produjo el deshielo del témpano más dañino que sufrió un país de América Latina. La reunión en el Vaticano fue decisiva, aunque las conversaciones se desarrollaron en su primera etapa en Canadá.

“El restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba cambiará sustancialmente el comercio y la geopolítica de las Américas y pondrá a Francisco en condiciones para recibir el Premio Nobel de la Paz 2015. Es el hecho histórico menos pensado del Siglo XXI ”; señaló sonriente mi anfitriona

Antes de despedirnos tomamos un helado Coppelia en la plaza de Las Palomas y le di como símbolo de nuestro encuentro un escrito: “Cuba, tan pacientemente sabia, tan dulcemente digna, tan armoniosamente viva.”

Sin esperar respuesta salí hacia otro encuentro a pocos minutos de allí. Me esperaba un taxi de la flota Cubataxi con Eduardo de la Torre en el volante. Anduvimos bastante hasta dar con Marta Rojas Rodríguez, la escritora y periodista emblemática de la revolución, reconocida por sus novelas pero más por ser ejemplo revolucionario desde su histórica cobertura periodística del asalto al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba realizada el 26 de julio de 1953.

En 1973, apenas regresó de una visita por Vietnam, el comandante Fidel Castro se sometía a una de las tantas rondas de prensa internacional que diera durante su mandato. La guerra fría estaba bien fría, y el periodista Bryan Davis de una agencia inglesa le preguntó:

-¿Cuándo cree usted que se podrá restablecer las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, dos países tan lejanos a pesar de la cercanía geográfica?

Fidel Castro lo miró fijo y respondió para todos los que estaban en la sala:

-Estados Unidos vendrá a dialogar con nosotros cuando tenga un Presidente negro y haya en el mundo un Papa latinoamericano.

Algunos periodistas se escondieron detrás de una mueca irónica y otros, entre quienes estaba Davis, hicieron moderados gestos incrédulos. La conferencia siguió como si la pregunta de Davis hubiera sido una estupidez. Interesaba más Vietnam.

Eduardo de la Torre era estudiante en aquella época , y en el restó Sofía ubicada en la avenida 23, en pleno barrio El Vedado de La Habana, recordó aquel episodio como si estuviera dando una cátedra de eternidad.

Asombrosamente estaba frío en toda la isla. Las bajas temperaturas venían de las copiosas nevadas que sufrían los vecinos del norte. Eduardo no podía creer que yo anduviera sin equipo de mate como nos caracterizan en varios sitios del planeta.

-Fijate tú chico, nadie le creía al comandante; pero cómo no creerle al comandante que resucitó más veces que Jesucristo.

La unidad, o acerca de una tradición plebeya y “peruca”


Por Víctor DucrotDecía el otro día en el Conurbano profundo "el Beto" Solas, militante peronista y concejal de Lomas de Zamora por el FPV: "Tenemos que ganar y para hacerlo vamos a ajustar todos los tornillos que tengan que ver con la unidad y con la historia del peronismo, no podemos ser funcionales a quienes se nutren de nuestras propias vísceras, tenemos que ser humildes y dejar de lado los intereses individuales. Hay sectores que juegan a perder, nosotros jugamos a ganar. Este es el camino y este es el modelo, y Cristina es la conducción. No hay ningún interés individual que supere al colectivo." Directo como un recto a la mandíbula y no hay que extrañarse, puesto que ese estilo es propio del lenguaje político y literario de los argentinos; si hasta Esteban Echeverría –para el fallecido David Viñas fundador de la narrativa argentina con El matadero–, indubitable exponente de la Ilustración a la criolla que devino en argumento de la Argentina liberal oligárquica, escribió una vez en su Apología del matambre y para burlarse de ciertos refinamientos que no entendían de realidades trepidantes: Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va en ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: este será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado.
Sin miedo a las palabras directas, publica Tiempo Argentino, Solas recogió lo que suena cada vez más ruidoso desde que el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto llamó a la unidad del peronismo y del kirchnerismo, a la vez que alertaba sobre algunos actores y ciertas tendencias en el propio FPV que parecerían desentenderse de aquello que la historia misma indica como necesidad vital para todo movimiento nacional y popular: llenar la urnas para garantizar la instrumentación democrática del Estado como herramienta transformadora y aglutinadora de consensos, pero haciéndolo desde la política como puesta en práctica de las voces y las identidades múltiples y diversas, y hasta a veces en conflicto, dentro de las grandes mayorías; y no desde la cooptación burocrática del aparato público, una perversa herencia del concepto gerencial de lo público, argumento de cuño neoliberal.
Aquella convocatoria entusiasmó a muchos intendentes, sujetos políticos con auténtica incidencia en los territorios; entre ellos a dos de mucho peso, como el de Avellaneda, Jorge Ferraresi, quien dijo "los compañeros van entendiendo que a los primeros lugares tienen que ir los que mayor posibilidades tengan de ganar. Mariotto lo entiende de esa manera (…). Cada uno tiene que ir al lugar que mejor pueda expresar y representar, por lo que Daniel Scioli tiene muchas chances de ser el candidato a presidente". En tanto, su homólogo de 3 de Febrero, Hugo Curto, consideró: "No me extraña que el vicegobernador haga este llamado a la unidad del peronismo. Creo que en la medida en que todos tiremos para el mismo lado vamos a seguir llevando adelante este proyecto de país que se vive día a día."
Analistas y encuestadores también reaccionaron: "Es importante la unidad si el peronismo quiere seguir gobernando (…). Tener una elección polarizada entre Scioli y Mauricio Macri hoy en día es una posibilidad (…) Scioli gana ampliamente las elecciones a presidente en la Provincia (…). El llamado a la unidad que propone el vicegobernador es fundamental para asegurar que el peronismo continúe en el gobierno". Analía del Franco estimó: "La propuesta de unidad del peronismo es una opción válida de cara a las elecciones presidenciales, teniendo en cuenta que el candidato más fuerte del FPV es Daniel Scioli, quien mantiene una diferencia por encima de Florencio Randazzo (…). En las generales Scioli concentra el 38% del caudal de votos."
Y, dato a considerar, opinaron entusiasmadas algunas figuras de mucha relevancia pública. Alejandro Dolina dijo: "Hay gente que no puede realmente pensar en un trabajo político y social si no es poniendo personalmente el cuerpo; ahí lo ubicó al vicegobernador (…). Lo escuché hablar y la verdad que te emociona." El legendario periodista deportivo Miguel Ángel "Tití" Fernández usó una metáfora futbolera para comparar al titular del Senado provincial –sobre quien el gobernador Scioli dijo por TV y para responderle a los críticos de adentro, "mi vice fue el impulsor de la Ley de Medios"–, y consideró: "Es un luchador que va al frente; es uno de esos tipos que siempre querés tener a tu lado porque sabés que te van a defender los porotos."
Para el final una cuestión que prometo retomar muy en breve, puesto que con su ensayo podrían surgir algunas reflexiones en torno al debate por la unidad del peronismo y del kirchnerismo que excede al de la sumatoria de precandidaturas; toda vez que poco sentido político tiene asumir que esa multiplicidad obedece sólo a ambiciones personales. No creo que resulte muy arriesgado plantear que en el FPV conviven al menos dos modelos, lo cual no debe asustar a quienes nos asumimos como parte de ese espacio, una construcción frentista: una propuesta está enraizada en la tradición plebeya y del dialéctico tumulto peronista en tanto "hecho maldito", que sabe de dolores y por eso de urgencias por la unidad; y la otra, con matices liberal burgueses, podría ser definida como cierto proyecto de centro izquierda, lo que alguna vez intentó denominarse tercer movimiento histórico, pero en esta oportunidad con iconografías y rituales "perucas".
Cada vez que el movimiento popular registró un retroceso, los contingentes plebeyos del tumulto peronista pasaron a ser víctimas sistémicas de las restauraciones oligárquicas, a la intemperie y sin las protecciones del "armado" y el reciclaje, pues la multifacética clase trabajadora del siglo XXI sigue contando sólo consigo misma; por lo tanto esa alternativa clama por la unidad y los argumentos de triunfo electoral más concretos. Por el otro lado, y al menos por estas tierras, hasta la mejores intenciones de centro izquierda o "progresistas" confían más en los nudos engañosos de la política, hasta en ensueños opositores, y por consiguiente a veces hasta apuestan por la derrota; en una palabra siguen influenciados por aquella Ilustración a la criolla, de foto fija, de mueca congelada. La seguimos.

Dura crítica de Scioli a Macri por boicotear los acuerdos con China


El gobernador de la Provincia, Daniel Scioli, criticó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por el intento de boicot al acuerdo del gobierno nacional con China. 
"En las últimas horas se ha puesto en evidencia las posiciones que buscan generar incertidumbre en el acuerdo estratégico con la primera economía mundial, con China. ¿Cómo puede ser? Hay cuestiones que tienen que estar por arriba de una contienda electoral", sentenció Scioli en declaraciones radiales.
En ese mismo sentido, Scioli situó hoy a Macri como su "adversario político" con quien "confrontar ideas y políticas", al recordar su pertenencia al "Frente para la Victoria que encabeza el kirchnerismo".
"Los candidatos presidenciales tenemos una responsabilidad de dar previsibilidad y confianza al mundo".
"Los candidatos presidenciales tenemos una responsabilidad de dar previsibilidad y confianza al mundo", agregó, al tiempo que se comprometió y manifestó a favor "de este tipo de acuerdos para grandes obras" que incluyen "financiamiento".
"Necesitamos tener todos la claridad con respecto al adversario político, lo que tenemos que confrontar, son las ideas y posiciones que se vienen teniendo precisamente en ese espacio que está encabezando Macri", dijo el gobernador de la Provincia. 
En tanto, Scioli aclaró que "no es en términos personales" pero reiteró sus críticas al "espacio opositor 'en contra de' que se está articulando alrededor del jefe de Gobierno", en oposición a su postura frente a las distintas políticas que se vienen llevando adelante en el país.
"Es lo que yo considero la alta política que es debatir ideas", dijo tras exponer los puntos en los que el espacio macrista estuvo en contra, como la administración de fondos de la Anses y la estatización de YPF, entre otros.

Panorama internacional La verdadera amenaza de Venezuela a EE UU

En la certeza y el reconocimiento de que la Unasur tiene peso en la región hay que buscar el porqué de la grosera declaración de Barack Obama.

La verdadera amenaza de Venezuela a EE UU
Tras el encendido discurso de Nicolás Maduro pidiendo poderes especiales para enfrentar la amenaza esbozada por el gobierno de Barack Obama, surgió un chisporroteo con la flamante administración frenteamplista en Uruguay. Un malentendido entre el presidente venezolano y el vice oriental, Raúl Sendic, sobre la injerencia estadounidense en el país bolivariano retrasó la reunión de cancilleres de la Unasur para tratar esa suerte de declaración de guerra estadounidense. El entuerto alentó esperanzas de quiebre entre los opositores a  esta sólida unidad regional que se observa en la última década en el sur americano. El desafío es mantener el principio de asociación y no caer en la tentación que se les ofrece desde el establishment basado en Miami.
La controversia era sobre el cariz que cada uno le da a la intromisión de Estados Unidos en Venezuela. Como para aclarar las palabras que cuestionó Maduro por timoratas, bien que sin nombrar al hijo del mítico líder guerrillero tupamaro,  el ex presidente y actual senador José Mujica señaló que no necesita mayores evidencias de la actitud estadounidense: "No necesito pruebas de que los norteamericanos se meten, ¡si se meten en todos lados! Acá estamos podridos de que se metan."
Otro que salió a respaldar a Maduro fue el arzobispo de Caracas, Jorge Urosa. "Parece una exageración del gobierno norteamericano afirmar que Venezuela sea una amenaza para la seguridad interna de los Estados Unidos. Esa afirmación es inaceptable por las consecuencias que puede tener para todos los venezolanos, no solamente para el gobierno nacional." El cardenal primado de Venezuela condenó que justo cuando Cuba y Estados Unidos abrieron un diálogo para normalizar sus relaciones diplomáticas, se tensen las relaciones entre Caracas y Washington. Y por una declaración del gobierno de Obama que Urosa no dudo en calificar de "deplorable".
Es bueno detenerse en el contexto en el que se despliega esta escalada belicista. El 10 y 11 de abril próximos se desarrollará en Panamá, la VII Cumbre de las Américas. La gran novedad de ese encuentro de mandatarios de países de la Organización de Estados Americanos será la asistencia de Cuba, por primera vez desde que fuera expulsada por presión de Estados Unidos en 1962. Antes, el miércoles que viene, la OEA deberá elegir a su nuevo secretario general, en remplazo del chileno José María Insulza.
El seguro remplazante será el uruguayo Luis Almagro, canciller durante la gestión de Mujica y gestor de una buena relación con la administración Obama, al punto que fue el encargado de llevar adelante la negociación para el traslado de presos de Guantánamo y también colaboró para abrir canales de diálogo entre La Habana y Washington.
Para tener una dimensión de lo que se juega conviene ver lo que piensan no en el Salón Oval sino entre los que le "pasan letra" acerca de la relación con América Latina. Y sin dudas uno de los más caracterizados voceros de la derecha proestadounidense es el argentino Andrés Oppenheimer, quien reside en ese país desde 1976 y editorializa desde el Miami Herald y el canal CNN hacia el resto del continente. En una columna que reprodujo el porteño La Nación, Oppenheimer fustiga a Almagro, pero sobre todo a los gobiernos, por no tener otros candidatos para ofrecer. Fundamentalmente porque para el autor de La hora final de Castro, un libro que en 1992 se pretendió premonitorio –sin éxito como demostró la historia– Almagro no es un personaje confiable para la OEA.
¿Lo ve poco apto para ocupar el cargo? Nada de eso. Se sincera el columnista que cuando lo consultó sobre si una vez electo pediría "la liberación de (Leopoldo) López y otros presos políticos venezolanos, como lo han hecho (…) Insulza y las Naciones Unidas", la respuesta lo sacó de eje. Almagro le dijo simplemente: "Nosotros hemos trabajado este tema en el marco de la Unasur (y) en el marco de la Unasur vamos a ajustar las variables."
Y aquí viene lo sustancioso de alguien que vale la pena seguir por su "sinceridad brutal". Por un lado, Oppenheimer sostiene que "la OEA sigue siendo una institución más grande y potencialmente más importante que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un grupo que fue creado para excluir a los Estados Unidos y México de las decisiones regionales." A continuación apunta que "la OEA tiene una Carta Democrática y una respetada Comisión de Derechos Humanos. Además, cuenta con más de una docena de agencias especializadas en drogas, seguridad ciudadana y educación", pero, reconoce, "en los últimos años, ha sido eclipsada por la Unasur en las principales crisis regionales".
Parte de esta argumentación es seguida por personeros de la derecha a pie juntillas. Sin embargo hay un par de cuestiones que explican por qué Unasur sí y la OEA no. Desde la ominosa expulsión de Cuba en 1962 en adelante, ningún  golpe de Estado de los tantos que hubo en América Latina implicó una respuesta drástica en defensa de la democracia de ese organismo.
Es bueno recordar que las deliberaciones para la creación de la OEA –cuyo nacimiento se produjo en mayo de 1948 en Bogotá– son coincidentes con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril, que desató el Bogotazo, un levantamiento popular que dejó un saldo de entre 500 y 3000 muertos por la represión, según las fuentes que se consulten. Son pocos los que creen en la casualidad de ambos acontecimientos, sobre todo porque según algunos historiadores, en la agenda de Gaitán para el día en que lo mataron figuraba una entrevista con un líder estudiantil cubano: Fidel Castro.
Hay analistas de sectores progresistas que no ven a Almagro con buenos ojos. Interpretan que su llegada a la Secretaría de la OEA forma parte de un acuerdo macro entre Montevideo y Washington que incluye no sólo el traslado de presos de Guantánamo sino un puente que a través del acercamiento Cuba –EE UU lime asperezas con el resto de la región, ostensiblemente opuesta a los pasos que da Obama y sobre todo su secretario de Estado.
Es que todavía resuena la frase de John Kerry ante el Congreso hace justo dos años, calificando a sus vecinos del sur como el "patio trasero" de Estados Unidos.  Si a esto se agrega la declaración de Venezuela como "una amenaza para la seguridad nacional" no parece el mejor comienzo para una "bella amistad".
Puede entenderse que la afrenta del premier israelí Benjamin Netanyahu en el Capitolio fustigando la negociación por el plan nuclear con Irán haya golpeado en el orgullo del mandatario demócrata. También que aceptar el reingreso de Cuba puede herir susceptibilidades de los exiliados en Miami. Pero atacar a Venezuela en represalia suena a justificación infantil. El problema es que los halcones que se afilan los dientes para desgarrar el país bolivariano no son criaturas fastidiadas. La historia latinoamericana que detalló Maduro ante la Asamblea Nacional recuerda el carácter criminal de los golpistas.
La crítica de Oppenheimer a Almagro pasa por otro lado. "No estoy seguro de que la OEA podrá recuperar un rol de liderazgo con un secretario general según el cual la crisis de Venezuela deberá resolverse 'en el marco de la Unasur'", dice el también autor de Cuentos chinos, de 2005.
Este sábado, en Quito, los 12 cancilleres de la Unasur buscarán consensos para armar una cumbre presidencial. El ecuatoriano Ricardo Patiño activó el encuentro frustrado en Montevideo desde su cuenta de Twitter, donde refrendó al "viejo luchador Eloy Alfaro", otro liberal asesinado, en 1912, quien decía que "en la demora está el peligro". Y sí, conviene apurar una reunión de mandatarios en la que se dará la formal respuesta que la mayoría de los presidentes ya expresó en forma individual.  
Se sabe que Tabaré Vázquez no es Mujica, y que su canciller Rodolfo Nin Novoa tampoco es Almagro. Pero Montevideo, además de estrechar vínculos con Washington, quiere a Almagro en la OEA.  Una respuesta contundente de la región podría ser no asistir al cónclave de Panamá. O, en su defecto, ir para armar lío, como pide el Papa Francisco. Maduro dijo que no va a tener problema en viajar, Cuba, por ahora, tampoco.
Las cartas están echadas, y el reconocimiento de que Unasur –una creación de Hugo Chávez– tiene peso en la región es, de por sí, un triunfo para los latinoamericanistas. Tal vez en el nerviosismo que genera esta certeza haya que buscar la grosera declaración de Obama. En el fondo puede que esta sea, en realidad, la verdadera amenaza que Venezuela entraña para Estados Unidos. Que le da sentido a la integración.  -<dl

13 de Marzo de 2015 Ejemplo de una justicia más democrática

El fallo del primer jurado popular bonaerense fue sensato. Sus miembros consideraron que no podían declarar culpable a un hombre que lo único que hizo fue defender a su familia y preservar su vida. El imputado había declarado el miércoles, que la noche del homicidio su ex cuñado estaba descontrolado y que lo apuntó con una escopeta. Hubo un forcejeo y el arma se disparó.

El fallo del primer jurado popular bonaerense fue sensato. Sus miembros consideraron que no podían declarar culpable a un hombre que lo único que hizo fue defender a su familia y preservar su vida. El imputado había declarado el miércoles, que la noche del homicidio su ex cuñado estaba descontrolado y que lo apuntó con una escopeta. Hubo un forcejeo y el arma se disparó. "El me quería matar o iba a matar a alguien en mi casa porque estaba drogado. Nunca le quise hacer daño", dijo de cara al jurado Guillermo Barros. Su hermana, y ex mujer del fallecido, y una vecina, ratificaron su versión.
Los integrantes de los próximos jurados populares serán personas alejadas de los pasillos de los tribunales y de las complejidades de los expedientes y los procesos. Serán, como en este juicio que terminó ayer, docentes, jubilados, comerciantes y profesionales, que viven y sufren el día a día en el llano.
Como los imputados por delitos que contemplen penas mayores a 15 años de prisión pueden elegir quién los juzgue, de aquí en más es muy probable que veamos a jurados populares en hechos donde se debata una posible legítima defensa o los mal llamados casos de justicia por mano propia. Difícilmente tengamos este tipo de juicio para causas de homicidio en ocasión de robo o violaciones seguidas de muerte, y menos aún en crímenes de gran trascendencia mediática, donde por lo general los sospechosos son condenados socialmente de antemano.
De todas maneras, esta primera experiencia fue positiva y mostró que la justicia puede ser más democrática: 12 ciudadanos intercambiaron opiniones y se pusieron de acuerdo para resolver  un homicidio. Primó el sentido común, algo que no abunda en muchos de los jueces de los tribunales orales de nuestro país.

Lo aseguró el presidente de la Cámara de Comercio de ese país, Alejandro Díaz Empresas de EE UU prevén inversiones por 20 mil millones de dólares anuales

Las áreas de interés son el petróleo convencional y no convencional, especialmente por el yacimiento de Vaca Muerta, minería y telecomunicaciones. Argentina es el tercer mercado regional para EE UU, detrás de México y Brasil.

Empresas de EE UU prevén inversiones por 20 mil millones de dólares anuales
Gestión - Alejandro Díaz, titular de Amcham, viajará a Estados Unidos para promover las inversiones en la Argentina.
El presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), Alejandro Díaz, aseguró ayer que "la situación es excelente en general" para las empresas estadounidenses que se encuentran en el país, y que las compañías norteamericanas tienen previsto invertir "U$S 20 mil millones por año en el sector energético" argentino. En concreto, el dirigente les apuntó a los rubros petróleo, shale gas, minería y telecomunicaciones como aquellos con mayor potencial para el desembolso de dinero.
En diálogo con la agencia de noticias Télam, el dirigente explicó que "hemos tenido reuniones en Estados Unidos, tanto con empresas como con el subsecretario (de Energía, Daniel) Poneman. Siempre nos han manifestado la vocación importante de invertir. Estamos hablando de U$S 20 mil millones".
Ayer, fuentes de Amcham adelantaron a Tiempo que Díaz voló ayer mismo a Washington para pulir un anuncio de inversión que harán aquí la semana próxima.
El empresario destacó que "se trata de inversiones que son más que relevantes para Argentina", y subrayó que "el promedio de inversiones extranjeras directas en el país por año es de U$S 7000 millones". "Estamos hablando del triple de inversiones que hoy recibe el país, y en un solo sector. La oportunidad que tiene la Argentina es increíble", afirmó el titular de la AmCham Argentina.
Díaz aseguró que "más allá de la coyuntura, que puede ser de caída del índice de actividad en algunos sectores en particular, las empresas estadounidenses ven en Argentina un lugar para invertir y desarrollarse" y remarcó que "lo han hecho históricamente y van a seguir pensando en esa dirección". Indicó que "en petróleo, minería y telecomunicaciones hay una oportunidad de inversión de largo plazo", y puntualizó que "Argentina es el tercer mercado latinoamericano detrás de Brasil y México".
El dirigente de la Amcham detalló que "la oportunidad del petróleo y el gas no convencionales en Argentina, con uno de los reservorios más importantes del mundo, hace que sea un lugar para invertir". En ese sentido, sostuvo que "el precio internacional puede ser un elemento de coyuntura", pero afirmó que "no pasa por ahí la decisión de apoyar y desarrollar emprendimientos en la Argentina".
Estimó, además, que "se pueden revisar proyectos y momentos de inversión", pero aseguró que "el de Argentina, es un mercado de altísima oportunidad para desarrollar".
Díaz ofició ayer de anfitrión de la Jornada de Actualización Fiscal que anualmente realiza AmCham y en la que expuso el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray. «

Disertación de Estela de Carlotto en la ONU "Argentina vive un momento histórico de su política de Derechos Humanos"

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo expuso sobre el caso argentino en un plenario para denunciar las desapariciones forzadas en Sri Lanka. "Pueden utilizar el camino que nosotros construimos con esfuerzo", afirmó.

Números - Carlotto recordó que, sólo durante el transcurso de 2014, se condenó en el país a un total de 95 genocidas.
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, sostuvo que, a más de 30 años del retorno de la democracia, la Argentina vive un "momento histórico" de fortalecimiento de su política de Derechos Humanos". Y fundamentó: "Sólo el año pasado se condenó a 95 genocidas, lo que suma un total de 613 condenas desde 2006."
Carlotto disertó ayer en el Palacio de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra, en una actividad compartida con familiares de víctimas y organizaciones de Sri Lanka, un país que vivió un largo conflicto armado a partir de los años '80, que dejó unos 80mil desaparecidos y donde aún hoy se busca justicia. "La vergüenza de las desapariciones forzadas en Sri Lanka: perspectivas desde la Argentina y Sri Lanka" fue el título del panel organizado por Amnistía Internacional, en el marco del 28° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Distintas comisiones de investigación han sido creadas en Sri Lanka, pero las autoridades ignoraron sus recomendaciones en cuanto a la forma de llevar a juicio a los responsables y los pasos necesarios para evitar que estos hechos se repitan en el futuro.
"Nosotras éramos amas de casa, maestras, profesionales sin conocimiento de leyes e instrumentos internacionales. Golpeamos puertas e hicimos colectas para viajar adonde nos llegaba el dato de que existía un Estado o un organismo que podía escuchar nuestros reclamos. Hoy ustedes pueden utilizar todo este camino que hemos construido con mucho trabajo y adaptarlo a la realidad que viven en Sri Lanka", añadió.
Familiares y activistas de Sri Lanka –donde hoy se continúan registrando violaciones de Derechos Humanos como detenciones arbitrarias y torturas– están recorriendo un camino similar al que las Abuelas de Plaza de Mayo recorrieron a fines de los '70 y a principios de los '80: visitando foros internacionales, para intentar que su situación sea visibilizada a nivel mundial.
Del encuentro de ayer también participó el experto argentino Juan Méndez, relator especial sobre Tortura de la ONU, quien fue preso político en la Argentina durante la década del '70.
"El proceso de construcción de justicia argentino –agregó Carlotto– debe ser documentado para su preservación y para que se transmita a otros países con la misma problemática. Hoy ustedes pueden utilizar todo este camino que hemos construido con mucho trabajo y adaptarlo a la realidad que viven en Sri Lanka. Es necesario exigirle al Estado de Sri Lanka que firme el convenio para ser parte del Comité contra la Desaparición Forzada de Personas. Pero también es necesario trabajar con la comunidad internacional para que esta inste al Estado de Sri Lanka a cumplir con los acuerdos de la ONU".
Los 80mil desaparecidos de Sri Lanka representan el 0,4% de la población del país. Amnistía Internacional mantiene el reclamo al gobierno para llevar ante la justicia y castigar a los responsables de las desapariciones forzadas, de una manera transparente y de acuerdo con las normas del derecho internacional. «