martes, 18 de noviembre de 2014

› EMPIEZA UN NUEVO JUICIO A REPRESORES EN LA ZONA NORTE POR UN SECUESTRO DE 1974 Dos prefectos y un médico policial

Por Alejandra Dandan


A Marta Querejeta la secuestraron el 5 de diciembre de 1974. Tenía 16 años, estaba embarazada y militaba en el PRT. Para entonces, la organización ya era perseguida. Marta vivía entre distintas casas, dentro y fuera del país, pero ese diciembre pasaba dos días en la casa de su abuela de Campana. Hoy comenzará el juicio por su secuestro y tormentos. Marta sobrevivió. El TOF Nº1 de San Martín juzgará a dos prefectos, entre ellos uno de los jefes de la zona. Y también a un médico muy conocido de Campana, Carlos Quetglas, ciudadano ilustre y médico de la policía cuya función fue clave como garantía de la última etapa del plan represivo: Quetglas dijo que ella no tenía nada y se negó a dejar constancia de las marcas de tortura que hasta el día de hoy conserva en su cuerpo.
El juicio será corto. Marta será testigo de su propio caso. Uno de los ejes del relato estará puesto en las situaciones de tortura que no cesaron ni disminuyeron por su condición de embarazo. En el debate será juzgado el ex jefe de Prefectura Naval de Campana Carlos José Ramón Shaller y el ex oficial Oscar Rubén Montagano, ambos por primera vez en juicio.
“A Marta la torturaron brutalmente durante su cautiverio”, explica el abogado Pablo Llonto, de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia de zona norte. “Antes de liberarla, Shaller les ordenó a ella y su padre ir a ver a Quetglas para que el médico corroborara su estado físico. De esta manera, Quetglas participó de los hechos como último eslabón del plan diciendo que ella no tenía nada y no constatando que estaba torturada ni señalando los daños en el cuerpo. Su rol permitía que ella reapareciera como una chica más. Para nosotros su función es la del partícipe secundario de la acción que consiste en secuestrar y torturar y ocultar el hecho. Tuvo por eso participación: no denunció; no corroboró las torturas.” En esa misma lógica se está reconstruyendo en este momento el rol del Poder Judicial. Los jueces son evaluados porque “hicieron aun cuando no hicieron”.
Quetglas fue presidente del Club de Leones de su pueblo. Hoy tiene 86 años y el jueves pasado, al ser examinado por los peritos, hizo alarde de todos sus honores. Como médico, firmó la partida de defunción de Gastón Roberto José Gonçalves Pérez, aunque sin saber que era él. Gonçalves había sido secuestrado el 24 de marzo de 1976 en Escobar y enterrado como NN en el cementerio luego de ser hallado calcinado en Zárate el 2 de abril de ese año. El médico declaró como testigo en su causa.
Otro eje del juicio estará puesto en las líneas de continuidad entre 1974 y 1976. “Como sucedió en Trelew y en otros juicios del país –dice Llonto–, también permitirá probar que desde el punto de vista del Estado el plan represivo comenzó mucho antes del ’76, y que la acción de aniquilamiento y destrucción del grupo de militancia político el Estado lo llevó adelante antes del 24 de marzo.”
Pero los temas del debate no son sólo estos. El TOF está integrado por Hector Sagretti, Marta Milloc y Diego Barroetaveña. En los últimos días, los querellantes de San Martín tienen puesta la mirada en lo que irá haciendo el Tribunal durante las distintas audiencias.
El juicio se hará en una sala muy pequeña en el edificio de la calle Villate, de Olivos. El lugar no permite la presencia de más de diez personas. La comunidad de la zona está muy disgustada con este punto porque después de mucho batallar logró hace dos años que el Consejo de la Magistratura pagara el alquiler de una sala enorme en el centro de San Martín, que nadie entiende por qué en este caso no se usa. “El juicio se va a hacer en una sala donde no entra nadie porque tiene capacidad para ocho personas y eso nos obliga a hacer el acompañamiento desde la calle”, dice Adriana Taboada, de la comisión. “La sala de audiencias de Villate es muy pequeña, por lo cual sentimos que atenta contra nuestro derecho a estar presentes en un juicio que además es oral y supuestamente público”.
Taboada es psicóloga y actúa además como perito de parte en el examen de algunos acusados, una función en la que las querellas pusieron el ojo durante los últimos meses por discrepancias con criterios de los peritos oficiales. En este caso, la semana pasada, el tribunal avisó a las partes que las pericias se harían a los tres imputados el mismo día y a la misma hora, pero en lugares distintos. “Para nosotros fue un problema porque hacemos todo esto ad honorem y por militancia –dice la mujer–. ¿Así que cuántos peritos tendríamos que tener en ese momento como para poder seguir todas las pericias a la vez?”
El TOF de San Martín no está totalmente integrado. Eso provoca falta de jueces e impide que haya mayor cantidad de juicios en la zona y se avance con los juicios más importantes, explica en este caso Pablo Llonto. El que ahora comienza es el juicio número doce desde la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida, pero en la zona hay otros juicios que están esperando para comenzar. “Uno es el de los obreros metalúrgicos, que estaba listo para ser realizado junto a los ceramistas y astilleros, pero lo levantaron y pasó para el año que viene”, dice Llonto. Otro de los juicios que generan expectativas es el que tendrá como acusados a los directivos de la empresa Ford. A mediados de año se anunció que se haría este año, pero finalmente se postergó. Las demoras molestan en un contexto en el que avanzaron las causas por la responsabilidad civil de los crímenes de lesa humanidad, pero ninguno de los acusados aún se sentó en una sala pública a enfrentar un juicio.

HOY HUBIERA COMENZADO OTRA FASE DE LA NEGOCIACION EN LA HABANA, QUE LLEVA YA DOS AÑOS Santos suspendió el proceso de paz con las FARC

Por Katalina Vásquez Guzmán


Desde Medellín
Chocó, la provincia más pobre de Colombia, es una tierra selvática habitada por negros, cruzada por ríos y minada de guerrillas, donde se oyen tronar también los fusiles del ejército y de los paramilitares que se disputan las rutas narco hacia Panamá y el mundo. Además, hay minas de oro, cultivos de palma, mar y una gran biodiversidad que los ilegales aprovechan. Allí, aunque es la zona más lluviosa del país, el agua aún no es potable y la energía eléctrica llega sólo por momentos. Por el supuesto secuestro de tres personas allí hoy está en stand-by el proceso de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que al cierre de esta edición no se habían pronunciado sobre el tema.
“Hay que ser claros: aunque estamos negociando en medio del conflicto, las FARC tienen que entender que a la paz no se llega recrudeciendo las acciones violentas y minando la confianza”, dijo el presidente Juan Manuel Santos en una alocución televisada por la noche, después de que el día entero el país reaccionó frente a la suspensión de los diálogos anunciada en la madrugada de ayer. Apenas el presidente confirmó que tres personas habían sido “secuestradas” por las FARC, les pidió a sus negociadores suspender el viaje a Cuba. Estaba previsto que hoy se daba inicio al ciclo 31 de los Diálogos de Paz que justo mañana cumplen dos años de haberse instalado en Oslo, para luego trasladarse hasta La Habana donde, en cada ciclo de conversación, se reúnen diez guerrilleros y diez delegados oficiales.
Lo que pasó en Las Mercedes, donde fueron supuestamente retenidos los dos militares y una civil, aún no está claro por completo. El ministro de Defensa aseguró que fue un secuestro, que la guerrilla los esperaba a los tres y, fuertemente armada, los tomó en su poder. Pero pobladores entrevistados por medios colombianos que llegaron ayer hasta el lugar aseguraron que no hubo armas ni forcejeo; tan sólo conversaron, y el soldado que manejaba la lancha que llevó a las víctimas al lugar se marchó ante el terror de ser tomado por las FARC. Hasta donde se sabe, ahí se vieron por última vez las tres personas que el gobierno exige hoy liberar para reanudar las conversaciones de paz.
En Las Mercedes, un diminuto pueblo a orillas del río Atrato, la electricidad poco se conoce. Por eso el general Rubén Alzate, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego llegaron hasta allí el pasado domingo. “Trabajaban en lo que se llama acción integral, apoyar con proyectos de desarrollo, no sólo acciones militares; se trata de ganarse la confianza de la gente, por eso estaban de civil”, le explicó a Página/12 Angela Giraldo, quien trabaja para la agencia de cooperación internacional de la presidencia y fue una de las primeras víctimas en participar directamente en los diálogos de paz. Esta semana estaba previsto iniciar el ciclo donde participaría la quinta delegación de víctimas, para completar los 60 representantes de más de seis millones que ha dejado la confrontación armada por más de medio siglo. Angela, aunque apoya la decisión del mandatario, espera que ésta no sea una ruptura definitiva.
“Las partes deben definir unos puntos de acuerdo sobre la forma en cómo se van llevar los diálogos en adelante. Este proceso se hace en medio de las hostilidades, sí, pero hay que respetar el derecho internacional humanitario, el general Alzate no estaba en combate; además, en 2012 las FARC se comprometieron a no secuestrar más”, asegura la señora que perdió a su hermano a manos de esta guerrilla, que lo secuestró por cinco años y luego lo fusiló en un intento de rescate. Aunque todavía esta fuerza rebelde no se atribuye el secuestro del general y sus dos acompañantes, sí reconoció que asesinó a dos indígenas la semana pasada, y se supo la noticia del secuestro de dos soldados en la fronteriza zona con Venezuela, Arauca.
Anoche, Santos sentenció que las FARC son responsables de la integridad física de los secuestrados y deben devolverlos de inmediato. Agregó que “los colombianos exigimos su liberación”, igual pedido realizaron la Unión Europea, las Naciones Unidas y los familiares de quienes perdieron su libertad supuestamente a manos de las FARC. Desde La Habana, el secretariado de la guerrilla pidió información al respecto al Frente 38, que es el que tiene área de influencia en Las Mercedes, Chocó. Se espera que hoy ofrezcan declaraciones a la prensa sobre el paradero de los dos militares y la civil, así como sobre el rumbo que ha tomado el proceso. “Mientras esta situación no se solucione les he reiterado a los negociadores del gobierno que no podrán viajar a La Habana para reanudar las conversaciones”, aseguró ayer el presidente.
La señora Giraldo como otras cientos de víctimas, líderes sociales y defensores de derechos humanos insisten en que no se rompan los diálogos de paz. “Las FARC tienen claro que ésta es la última oportunidad para ellos de lograr la paz en Colombia. Ya se dieron cuenta de que tomar el poder por las armas no es posible y no creo que desperdicien esta oportunidad, que es única. Las víctimas, como lo hicimos en nuestras visitas, les pedimos que no se levanten de la mesa hasta negociar el fin del conflicto y dejen las armas”, le explicó a este diario Angela Giraldo.
En su esperada alocución de anoche, Santos explicó que “es difícil entender que mientras se habla en La Habana la confrontación sigue en el país. Créanme, conversar en medio del conflicto es la forma más efectiva para ponerle punto final a esta absurda guerra”, lo que para algunos sectores deja en evidencia que la pelota está en la cancha de las FARC, quienes deberán aclarar si los tres ciudadanos están en su poder y liberarlos para continuar la negociación de paz.

› OPINION El momento más oscuro de la oscuridad

Por Martín Fresneda *
El día 12 de noviembre el Poder Ejecutivo de la República Argentina promulgó la ley que instituye al 16 de septiembre como Día Nacional de la Juventud, recordando así a los estudiantes secundarios secuestrados y asesinados en esa fecha de 1976, durante la dictadura cívico-militar.
El 16 de septiembre de 1976 una docena de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata fueron “desaparecidos” por el Estado terrorista en el marco de su militancia política.
La historia suele gustar de improbables paradojas: el 16 de septiembre es (nada más y nada menos) que el día nacional de México. El día en que se conmemora el Grito de Dolores. El día en que el cura Miguel Hidalgo comienza la lucha por la independencia mexicana.
La Argentina moderna tiene una particular y estrecha relación de afecto y agradecimiento por México. No sólo nos une nuestros comunes lazos latinoamericanos, sino que fue generosa tierra de asilo para miles de argentinos en uno de los momentos más trágicos de nuestra historia.
El México de los Lázaro Cárdenas y los Emiliano Zapata recibió en un abrazo fraterno a muchos de los perseguidos por la dictadura genocida argentina.
Es en ese marco que nos resulta imposible no vincular nuestra Noche de los Lápices con esa nueva Noche Triste de Ayotzinapa.
En un mundo donde la extrema violencia, tanto individual como estructural, parece haberse naturalizado al punto de que el papa Francisco se refiriera a la actual coyuntura como una verdadera guerra mundial por goteo, la detención/desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa supera lo imaginable y nos conmueve de dolor y de impotencia.
Esa visceral vinculación entre jóvenes secuestrados por su militancia, el nexo común del 16 de septiembre y hasta consignas como “con vida los llevaron, con vida los queremos” que utilizan sus familiares nos unifican en una firme voluntad de enfrentar al horror.
La alternativa para esta hora de los pueblos es solamente una: o la construcción de derechos o el mundo de la barbarie. Debemos comprender que pensar un mundo estructurado en torno de las definiciones de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo no es sólo apostar a una tríada valorativa políticamente correcta propuesta por las Naciones Unidas, sino que es una decisión imperativa de construcción mundial de futuro.
Sin embargo, el horror nos exige, para poder enfrentarlo, el uso de la razón. Es necesario comprender en profundidad las macro y micropolíticas que permiten la producción de las múltiples “Ayotzinapas”.
Por un lado, el mundo se encuentra inmerso en una coyuntura de reorganización hegemónica, producto de una fase de acumulación y concentración económica basada en el modelo neoliberal, que necesita de mercados globalizados y estados nación debilitados. Esos intereses buscan el disciplinamiento general mediante la construcción de amenazas mundiales. En este caso, la construcción de un “otro diferente”, que justifique las violencias estatales y paraestatales en la común definición de “guerra contra el crimen”.
Paralelamente, este concepto general se aplica necesariamente (en algunos casos con violencia absoluta) contra actores locales que cuestionan / enfrentan a estas nuevas lógicas hegemónicas.
Es con este doble razonamiento que debemos comprender lo ocurrido en el municipio de Iguala, que a nuestro entender va más allá del inconcebible desborde de una autoridad municipal megalómana o del “daño colateral” en una encarnizada batalla de sicarios del narco. Más allá de que ambos actores existan y sean reales, su mera presencia no da cuenta en profundidad de lo sucedido. Para ello, es necesario comprender políticamente al Proyecto Normalista de Ayotzinapa.
La Escuela Normal Rural de Ayotzinapa (su nombre oficial es Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos) fue creada en 1926 por Lázaro Cárdenas como parte de una de las políticas públicas centrales de la Revolución Mexicana: la creación de escuelas normales que formaran profesores rurales para la educación de las masas campesinas. Históricamente, estos proyectos han sido hostigados tanto desde la represión como desde el desfinanciamiento. La respuesta de los normalistas ha sido el desarrollo de un modelo de educación popular, autogestionado, horizontal y autosustentable. Ello los llevó no sólo a una activa práctica política con los sectores más desprotegidos, sino que los obligó también a creativos métodos de obtención de recursos, tales como la siembra, cosecha y cría de animales para su autofinanciación.
Vaya como ejemplo que el 12 de diciembre de 2011, cuando los normalistas se movilizaban por sus protestas cortando la famosa Autopista del Sol, fueron reprimidos por la policía con un saldo de tres estudiantes muertos y numerosos heridos.
Esta es la práctica social que realizan los estudiantes normalistas. Esta es la práctica represiva que utilizan contra ellos los constructores de la barbarie neohegemónica. Este es el marco político que debemos comprender quienes consideremos nuestro deber enfrentar estos problemas en nuestros propios escenarios.
Las culturas mexicas consideraban la sangre el alimento de los dioses. Las deidades, cansadas por la construcción de mundo, permitían la aparición de la noche y necesitaban recuperar fuerzas para producir un nuevo día. Ayotzinapa es el momento más oscuro de la oscuridad. Que sus vidas y su ejemplo nos sirvan de guía para encontrar una nueva salida del sol.
* Secretario de Derechos Humanos de la Nación.

› NUEVO RECORD DE LA SOJA: 53 MILLONES DE TONELADAS EN LA CAMPAÑA 2013-2014 Lo que la silobolsa se llevó

 Por Sebastián Premici
Las estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura para la campaña de soja 2013-2014 dan cuenta de un record de 53 millones de toneladas, un incremento de 9,5 por ciento en relación con la campaña anterior. Sin embargo, el precio internacional de la oleaginosa tuvo un descenso de casi el 50 por ciento frente al pico registrado en 2013, cuando rozó los 620 dólares por tonelada. Actualmente se ubica en el mercado de Chicago en 336 dólares, mientras que en el Mercado a Término de Buenos Aires, las cotizaciones a noviembre cerraron en 266 dólares. Esta situación es explicada por la súper cosecha inédita de los Estados Unidos y los altos rindes de Brasil. Las consecuencias para la Argentina se computan en dos sentidos. Los productores y exportadores que guardan parte de su cosecha en silobolsas seguirán generando presión sobre el dólar a la espera de una nueva devaluación, tal cual lo hicieron en enero de este año, según la interpretación del Poder Ejecutivo. Por otro lado, la baja en el precio internacional repercutirá en los recursos para 2015, ya que el Presupuesto fue elaborado con un valor internacional de la oleaginosa de 450 dólares.
“A julio del corriente año sólo se liquidó el 50 por ciento de la campaña 2013-2014 cuando, por ejemplo, en la campaña 2010-2011 estos valores ascendían al 78 por ciento. En conclusión, no es la racionalidad económica la causa que explica el comportamiento del sector, sino que responde a una maniobra política. Los acopiadores eligen reducir su margen de ganancia y presionar para una maxidevaluación”, sostuvo un reciente informe del Grupo de Estudio de Economía Nacional y Popular (Geenap).
Los precios de la soja muestran que esta semana se alcanzó un piso mínimo histórico en comparación con los últimos seis años. Esta semana cotizó a 336 dólares por tonelada, cuando en junio se había ubicado en 528 dólares. El promedio en 2008 fue de 453 dólares, al año siguiente 378 dólares, en 2010 rondó los 361 dólares, en 2011 estuvo en 484 dólares y en 537 dólares para 2012. El año pasado rondó los 623 dólares. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner puso la lupa sobre aquellos dirigentes, como Eduardo Buzzi de la Federación Agraria, que le habrían recomendado a sus representados guardar la cosecha.
Los altos rindes conseguidos en los Estados Unidos y Brasil no son una novedad reciente. Es decir, los productores y exportadores sabían que el mundo se encaminaba hacia una sobreproducción de soja, que depreciaría su valor. Por eso, la retención en silobolsas fue algo planificado, más que una respuesta intempestiva frente a la coyuntura.
Ese “estoqueo” de soja pudo haber sido financiado con créditos del Banco Nación y Provincia. Si bien es cierto que el Nación frenó los préstamos para los productores de soja, debido a la especulación que había en torno de la oleaginosa, los productores estarían canalizando las líneas para retención de trigo y maíz hacia las silobolsas de soja.
Durante una recorrida aérea por los partidos bonaerenses de Pergamino, Arrecifes y Rojas, la agencia Télam pudo comprobar la gran cantidad de silobolsas bien alejadas de los caminos, para no ser percibidos con facilidad. Varios de estos silos fueron divisados en las inmediaciones de la cooperativa Agricultores Federados (AFA), la entidad vinculada con Federación Agraria.
“Creían que era todo un artilugio para que ingresaran los dólares. Hace algunos días, el titular de la FAA, Eduardo Buzzi, había reconocido en una entrevista radial que los productores perdieron dinero y hasta que se equivocaron en haber retenido los granos y no haber vendido hace cuatro meses”, recordó el martes la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ayer, desde Ezeiza, la mandataria habló de la “industrialización de la ruralidad” y defendió la disminución de las retenciones para los productos que llevan valor agregado. “A nosotros no nos interesa quedarnos con la plata de nadie, sino generar trabajo para todos los argentinos. Eso es lo que más nos importa (...). Porque muchas veces les llenan la cabeza a los productores de que queremos apropiarnos de sus cosas”, sentenció CFK.

“Si alguno creía que podía desestabilizar, no lo va a lograr"

“Si alguno soñaba con una corrida cambiaria y un clima de desestabilización, no lo va a lograr”, subrayó el titular de la autoridad monetaria durante la apertura de las Jornadas Monetarias y Bancarias que organiza el BCRA.
Vanoli puntualizó que “las normas están para ser cumplidas, más allá del tamaño y del poderío económico” de quienes no lo hacen, y destacó que la gestión del organismo que preside se orientará también a que las “pymes tengan más crédito”.
El titular de la autoridad monetaria destacó que en el último mes las reservas internacionales crecieron en 800 millones de dólares, y se desalentó la operatoria ilegal mediante un trabajo coordinado entre los distintos organismos de regulación y supervisión, porque hay una clara decisión de trabajar fuertemente para prevenir el lavado de dinero, evitar vulneraciones al régimen penal cambiario y la evasión impositiva.
“Como la intranquilidad se asocia con la inestabilidad cambiaria, que se propaga a la economía y produce inflación, hiperinflación, recesión y crisis, algunos actores pregonaban que era inevitable una devaluación de la moneda, por eso era clave resaltar claramente que no iba a haber ningún tipo de devaluación”, explicó.
El presidente del BCRA reconoció que existen factores que limitan el margen para hacer política, como el contexto global, la caída del precio de las commodities, la retracción del comercio global, la volatilidad financiera y el fallo del juez de Nueva York Thomas Griesa, “que creaba un elemento de incertidumbre adicional”.
Vanoli señaló que se crearon “incentivos para que quienes retenían divisas las liquidaran, y por otro lado, mecanismos para volver a hacer que los argentinos vuelvan a tener confianza en su moneda nacional y reducir esa dolarización natural que se provocaba en ese clima”. De ese modo “se desarmó la operatoria cambiaria ilegal en volumen, porque el Estado trabajó de manera integral para que se cumpla la ley. Y si bien se presenta todo intento de trabajar en el plano de la legalidad como un atropello, lo único que hace el Estado, a través de sus instituciones, es hacer por los medios legales hacer que se cumpla la ley, que está para ser cumplida por todos, más allá de su tamaño y poderío”.
Hoy, añadió Vanoli, “tenemos mayor previsibilidad cambiaria, como se puede ver en la evolución de los mercados de futuro: la relación implícita con la tasa de interés recoge esta expectativa de mayor tranquilidad, al igual que la evolución de la demanda de dinero, recuperación de depósitos y control sobre agregados monetarios”.

Fui yo Por Horacio Verbitsky

Varios medios impresos y digitales descubrieron ayer que algunas de mis notas sobre Jorge Mario Bergoglio no estaban disponibles en la edición digital de Página/12 y lo atribuyeron a censura editorial dado el giro del gobierno de CFK hacia el Papa Francisco. La verdad es mucho más aburrida, como suele ocurrir. Yo pedí al diario que bloqueara los accesos porque no quería darle la información premasticada a la nube de periodistas europeos que cayeron sobre Buenos Aires para preparar instant books sobre el personaje, ya que sigo investigando el tema y no me gusta regalar mi trabajo. Fue una táctica exitosa, ya que la información contenida en esas notas casi no fue replicada por terceros. El resto sigue en el mismo lugar que siempre. Desde 1999, cuando empecé a publicar sobre su conducta durante la dictadura militar, no debí rectificar ningún dato, que de eso se trata este oficio. Las opiniones, en cambio, son cuestión de cada uno, y las mías no han variado. Agradezco a los colegas que antes de publicar la versión me consultaron, haciendo excepción a la vieja máxima periodística: nunca dejes que la realidad interfiera con una buena nota.

Cobos: "El radicalismo cerró la posibilidad de un acuerdo con el PRO"

"Carrió dijo que iba a acatar la decisiones del conjunto o que iba ver en función de qué se resuelve; depende de ella, no de nosotros. De alguna manera, el radicalismo le ha dado un cierre a esta posibilidad (de un entendimiento con el macrismo a nivel nacional). Lo tendrá que entender", remarcó Cobos.
El diputado radical confirmó que esta tarde la UCR mantendrá un encuentro con el socialismo para transmitirle formalmente lo decidido ayer durante la reunión celebrada entre los principales dirigentes radicales a orillas del río Luján, y dijo que la intención es avanzar desde hoy mismo en "charlas" con todas las fuerzas que integran UNEN.
La máxima dirigencia de la UCR le puso un freno a un posible acuerdo nacional con Macri o el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, para competir en las primarias presidenciales de 2015. Además, el documento acordado, de cinco puntos, señala que el Comité Nacional va a "asumir el compromiso de respaldar una fórmula presidencial encabezada por la Unión Cívica Radical".
Sin embargo, los máximos referentes partidarios dejaron a las provincias en libertad de hacer alianzas con estas u otras fuerzas a fin de reforzar sus chances electorales. Según Cobos, los dirigentes radicales no quisieron ser "mezquinos" y dieron luz verde para tejer acuerdos.