domingo, 16 de noviembre de 2014

Inundaciones y countries: una imagen vale más que mil palabras

Tres imágenes satelitales (de 2008, 2009 y 2012) pueden ser útiles para comprender el impacto de las urbanizaciones cerradas sobre el cauce natural del río Luján. La mirada de la urbanista Laila Robledo.
Por Laila Robledo
La imagen que ilustra esta nota no hace más que evidenciar las consecuencias producidas luego de que una urbanización privada ocupara el valle de inundación del Río Luján. Como puede apreciarse, se trata de un simple ejercicio de visualización en Google Earth, donde es posible obtener imágenes en el tiempo sobre un mismo sitio, e instantáneamente, observar los cambios producidos. Entre ellos, el más contundente es el de la distorsión del cauce natural del Río Luján y su desborde, luego de la urbanización cerrada.
En este caso, se trata de aplicar el sentido común: todo río o arroyo cava con sus crecidas un área llamada “valle de inundación”, que es la que vuelve a ocupar cuando llueve por encima del promedio. De modo que si ese espacio es modificado, tanto por refulados, endicamientos, terraplenes, como alterado en sus cotas, para favorecer a emprendimientos que lucran con la generación de lagunas artificiales, se terminan alterando los regímenes hidráulicos, e inundando las ciudades.
Ahora bien, el problema no termina aplicando el sentido común. ¿Son por sí mismas, las urbanizaciones cerradas, las que provocan las inundaciones? Es una discusión necesaria, pero no suficiente. Es preciso, por lo tanto, encarar la cuestión considerando que dichas urbanizaciones se han producido en el marco de una privatización de la ciudad, propiciada desde los 70s, estimulada en los 90s, y escasamente regulada hasta la actualidad. La existencia de normas permisivas, la no aplicación de normas adecuadas, o bien, la falta de control y monitoreo de estas últimas, ha propiciado que los humedales fuesen ocupados, y valorizados, a pesar de los efectos en cuanto a la peligrosidad y vulnerabilidad evidenciados en cada inundación.
Haciendo un paréntesis, pareciera que el término “humedal” sólo debiera utilizarse en escritos académicos, o en simposios de ecología. Sin embargo, y muy sencillamente, los mismos son los principales reguladores de las inundaciones: funcionan como una esponja, retienen el agua de las crecidas y la purifican, favorecen al desarrollo de la biodiversidad, y gradualmente, contribuyen al completamiento natural del ciclo hidrológico. Sin embargo, los mismos se “taponan” con urbanizaciones que, paradójicamente, promocionan un estilo de vida asociado al disfrute del agua y la naturaleza.
Siguiendo: ¿cómo funcionan estas urbanizaciones? Primero, remueven el suelo a partir de refulados y excavaciones, trasladando el suelo y generando grandes pozos, luego generan una especie de muro de contención (endicamientos perimetrales) que son rellenados con agua y suelo. Una vez que estos decantan, forman el terreno sobre el que luego se construirá. Por último, se elevan los sectores donde se emplazarán las viviendas -no vaya a ser que se inunden!- y se generan las enormes lagunas que posibilitan “amarrar el velero en la puerta de casa”. Luego, si el río crece, el problema es de otros.
No estamos hablando de un country, existen más de 650 urbanizaciones cerradas en la Región Metropolitana de Buenos Aires, sin contar a los barrios semicerrados (los cerrados ilegalmente por los propios vecinos), la mitad está sin declarar, y nada indica que fueran a detenerse, las rentas que generan son extraordinarias.
La cuestión es compleja pues no sólo ocupan valles inundables, sino también el periurbano productivo. ¿Cómo pensar en un Sistema de Áreas verdes metropolitano en este escenario?
La falla principal radica en la ausencia, en algunos casos, y en la no aplicación, en la mayoría de ellos, de reglas específicas de ocupación del territorio a partir de Planes concretos e integrales que den cuenta, no sólo acerca de qué ciudad se pretende, sino también, y fundamentalmente, sobre cómo la misma se gestionará.
En la ciudad consolidada, donde el crecimiento urbano y edilicio propicia un aumento del coeficiente de impermeabilidad y de escorrentía, también deben considerarse políticas urbanas que reconozcan la pertenencia a un sistema de cuencas hidrográficas. Los problemas no empiezan y terminan en un mismo municipio, por lo tanto, las soluciones pasan por la elaboración, gestión y ejecución de  Planes Integrales de ordenamiento Territorial y Urbano, que incluyan, tanto la dimensión económico-social,  como la cuestión ambiental. En otras palabras, que logren adaptarse a la realidad local, pero siempre, dentro de lógicas mayores y más complejas, como son las cuencas, coadyuvando a la interjurisdiccionalidad, y a la transdiciplinariedad.
Planificar la ciudad y  hacer ciudad  implica comprender que la misma es una construcción social, y que por lo tanto, no debe dejarse la cuestión urbana en manos de quienes la consideran sólo como un bien de mercado, ocupando y destrozando recursos necesarios para el conjunto, o construyendo e impermeabilizando el suelo ilimitadamente.
Nos encontramos en un punto de inflexión, y desde esta perspectiva, lo mínimo esperable es la actuación:
- A corto plazo, atendiendo a los sectores vulnerados, invisibilizados históricamente por la ineficacia; generando las obras de infraestructura necesarias, y limitando efectivamente el modo de apropiación, uso y valorización del suelo por parte del mercado inmobiliario.
- A mediano plazo, considerando escenarios urbanos tendenciales que incluyan la variable ambiental, la topografía urbana,  la capacidad de soporte,  los indicadores urbanísticos, la determinación de zonas de riesgo por inundaciones (con sus respectivos planes de contingencia), la regulación de las urbanizaciones privadas, la prohibición de movimientos de suelo en humedales,  y la aplicación de las normas en vigencia por parte de los Comités de Cuenca.
- Y a largo plazo, generando una ciudad resiliente, donde sin este tipo de urbanizaciones, la imagen satelital del 2050 presente claros signos de integración y equilibrio  urbanoambiental.

Astor Piazzola & Gerry Mulligan - Años de soledad

Clase tomada: Loyds por Juan Diego Incardona

Texto leído en la presentación de Merca (Alto Pogo, 2014) de Loyds. “Los personajes de Mercaconforman una versión clase alta de aquellos inmorales de la vida puerca, de Los siete locos, de Los lanzallamas…”.
https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/v/t1.0-9/s720x720/1012905_10205050247475363_8755316141494524210_n.jpg?oh=bd8ab63e98774ffc5746f27328a656d2&oe=54E7B235&__gda__=1423470782_f7a1554a51add9fb6ebdee1380f6c061
Por Juan Diego Incardona
“Le digo que bueno, gracias, y pregunto a qué se dedica el señor, y ella responde que cree que tiene una fábrica de productos lácteos. Yo le digo que entonces no sé si va a dar el perfil, a menos que haga productos gourmet o delicatessen, y ella me dice que es cierto, que su amiga es una señora súper bien pero que el marido es más “low class”, aunque está muy bien económicamente. Después empieza a contar que últimamente en algunos torneos de bridge hay gente cada vez más fea. Textualmente nos dice: “hay un elemento…””.
Merca (fragmento)
Aventura urbana bajo la influencia del ritmo. Prosa vertiginosa, coloquial pero verborrágica. La merca, también, son las líneas de lenguaje: español, inglés, lunfardo de clase, vidrio molido. Lo pongo al lado de El almuerzo desnudo, de William Burroughs, y de Que viva la música, de Andrés Caicedo, pero en la tradición local, lo pongo al lado de Roberto Arlt.
Los personajes de Merca conforman una versión clase alta de aquellos inmorales de la vida puerca, de Los siete locos, de Los lanzallamas… Johnny me recuerda a Erdosain, su “odio” existencial frente al mundo lo convierten en un personaje no sólo cínico, irónico, sino también triste, y “cada día se lo ve más flaco”. Alfred, el agente gay de las modelos, es un cafishio sofisticado, de guante blanco, nuestro rufián melancólico.
Novela arltiana de clase alta, y de época. Las referencias tecnológicas, como las marcas de autos y la aparición del reggaetón y Facebook, ubican la historia en los años recientes, pero los nombres propios que producen un marco de referencia (Diego Maradona, Poli Armentano, etc.) echan raíces en la década anterior, la década del 90. Y sobre todo: cuenta una transición para la clase: los nuevos ricos; que más que a los jipis, más que a los pobres, Johnny odia y desprecia, aunque rebelde en su seno, como representante de una sociedad que pierde sus valores y tradiciones en manos de los hijos.
Así como en los barrios populares los jóvenes se reunían en las esquinas frente a fábricas cerrándose e instituciones enrejadas por la inseguridad, y ganaban la calle como los hijos de los desocupados; la clase alta también es mutante. Allá, el tornero se transforma en remisero; acá, en los círculos de Johnny, la juventud se encierra en departamentos y pubs exclusivos, se cierra en su endogamia amenazada. “La Biela, ¿sigue abierto?”, pregunta Johnny.
Clase tomada. Merca es la historia de los hijos de los avisos fúnebres de La Nación. La merca es más que la cocaína: como en la imagen de tapa, la nieve cae sobre el personaje, sepultándolo, progresivamente, en la soledad de una cordillera que se está desmoronando, erosionada por los cambios sociales y los nuevos vientos que han soplado, también, en el norte

Causa aérea Paraná: desconocidos irrumpieron en la casa de Florencia Amore y robaron dos pc Ataque a funcionaria y abogada de DD HH

Un grupo de desconocidos ingresó ayer por la fuerza a la casa de Florencia Amore, secretaria de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná y abogada querellante en el juicio Causa Aérea Paraná. Le robaron dos computadoras personales con información sensible sobre el expediente. "Es muy evidente la provocación, la intención de meter miedo", manifestó el gobernador Sergio Urribarri.

Ataque a funcionaria y abogada de DD HH
Amore - Es secretaria de DD HH, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná.
Un grupo de desconocidos ingresó ayer por la fuerza a la casa de Florencia Amore, secretaria de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná y abogada querellante en el juicio Causa Aérea Paraná. Le robaron dos computadoras personales con información sensible sobre el expediente. "Es muy evidente la provocación, la intención de meter miedo", manifestó el gobernador Sergio Urribarri.
La denuncia del hecho fue realizada por la propia funcionaria de Paraná, militante de HIJOS Paraná y de la agrupación JP Descamisados, quien  detalló que en las dos computadoras robadas había información importante de la causa, que se encuentra en su etapa final.
Amore señaló que, junto a las computadoras, había 2300 pesos en efectivo que no fueron robados y destacó que los agresores dejaron un claro mensaje intimidatorio al colocar en la mesa la lista de testigos citados a declarar. La abogada querellante aseguró que este hecho ocurre en una "etapa crucial" del juicio Causa Aérea Paraná, donde ocho represores están acusados por el secuestro y torturas a 52 personas, cinco de ellas aún desaparecidas. "Lo que ocurrió fortalece aún más a nuestro equipo de trabajo. Vamos a seguir con nuestra labor, esperando la sentencia, que está muy cerca", señaló.
Amore recibió el respaldo del gobernador Urribarri, quien repudió "enérgicamente" el hecho y pidió a la justicia "que no quede sin esclarecer". El mandatario sostuvo que "es muy evidente la provocación, la intención de meter miedo. Algunos no quieren entender que la impunidad quedó atrás en la Argentina. Hoy existe un gobierno y un Estado nacional que acompañan este proceso de búsqueda de la verdad, la recuperación de la memoria y la acción de la justicia."
La intendenta de Paraná, Blanca Osuna, también respaldó a la joven abogada y afirmó que "este episodio tiene todas las connotaciones de una amenaza, de un apriete". Por eso, realizó "un pedido expreso de que se investigue a fondo esta gravísima situación".
JP Descamisados, donde milita Amore, también calificó el hecho como un "ataque" y expresó: "Las manos que ayer intrusaron la casa de nuestra compañera son las mismas que usurparon el poder en 1976 y ejercieron el terrorismo de Estado contra el pueblo argentino que, con este acto intimidatorio buscan frenar el proceso de reparación histórica que significa la causa Área Paraná, y mantener en el olvido y la impunidad los crímenes cometidos por la dictadura militar en Entre Ríos."  «

La decisión fue tomada en una Asamblea, pero resta analizar si será en 2015 o en 2019 La Tupac Amaru cumplió 15 años y planea disputar el gobierno de Jujuy

En medio de los festejos por el aniversario de la organización popular que revolucionó la provincia norteña, Milagro Sala convocó a marchar hoy hasta la Casa de Gobierno. "Tenemos que llegar hasta el último jujeño", afirmó.

La Tupac Amaru cumplió 15 años y planea disputar el gobierno de Jujuy
Desafío - Milagro Sala encabezó los festejos y presidió la asamblea que fijó las metas políticas de la organización.
La lluvia tenue, pero persistente, que baña a San Salvador de Jujuy desde el miércoles no impidió que más de dos mil militantes de la Organización Barrial Tupac Amaru se movilizaran  por el centro de la capital jujeña para conmemorar sus 15 años de existencia. Lo hicieron durante la tarde, en un alto de la asamblea general que había comenzado por la mañana con más de 900 delegados de toda la provincia. Gran parte de ellos atravesó Jujuy para participar por tres días de la megamuestra, tal como lo anunciaron sus voceros, que expone el crecimiento de esta organización de base desde 1999. Sin embargo, el balance colectivo por los 15 años, también tuvo definiciones políticas que combinarán la construcción territorial con el desarrollo del proyecto político que disputará la gobernación de la provincia, actualmente en manos de Eduardo Fellner, "en 2015 o en 2019". Al parecer, la decisión de la la Tupac para pelear por el gobierno de Jujuy ya esta tomada, aunque la dimensión de su impacto depende de cuándo se concretará.
"Hemos hecho un paneo de lo que hemos avanzado, nos hemos planteado si podemos seguir construyendo nuestra organización, si vamos a tener capacidad de profundizar el modelo y decidimos que vamos a seguir avanzando con un proyecto latinoamericano y vamos a seguir apostando a la construcción del espacio legislastivo que ya ganamos", explicó el abogado de la organización Luis Paz, como una primera aproximación de los debates internos de la Tupac.
–¿Pero han debatido la posibilidad de disputar el gobierno jujeño en los comicios del alño que viene?, preguntó este diario cuando la movilización ya estaba por llegar al predio de la mega muestra. "Sí, explicó Paz, pero somos muy respetuosos de las decisiones que tomamos en la asamblea. Antes de que Milagro Sala participara de las ultimas elecciones legislativas y fuera candidata, transcurrieron 14 años, pero sí, vamos a someter a debate si estamos en condiciones y vamos a evaluar si disputamos la provincia ahora en las elecciones de 2015 o en 2019", resumió el abogado y luego se refirió a los tiempos: "Hay que entender que Milagro tiene recién 51 años y eso demuestra que no hay urgencia alguna, porque es una mujer joven".
LAS DEFINICIONES Y LOS NUMEROS. El estado de asamblea es permanente dentro de la organización, pero en esta oportunidad arrancó el miércoles, continuó ayer, y seguirá hoy hasta las 14 cuando la cantidad de delegados presentes llegue a los 1500 y realicen una movilización provincial hasta la Casa de Gobierno. Durante la marcha de ayer, organizada por los 15 años, y decidida pocas horas antes, los militantes cocluyeron el recorrido en la esquina de avenida 19 de abril y Gorriti, donde está ubicado el escenario de la mega muestra. Antes de cerrar, Sala subió al escenario armado para el evento y resumió las primeras definiciones de la asamblea. "Vamos a seguir generando conciencia, vamos a continuar generando cuadros. Lo que hoy tenemos no nos basta. Tenemos que llegar hasta el último jujeño. Tenemos que seguir, pensar y decidir por el futuro de nuestra provincia y de nuestro país. Néstor nos dejó a nosotros algo muy importante. Néstor cumplió su promesa de no dejar las convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno y nos dignificó a cada uno de nosotros. Por eso la marcha de mañana es importante, con mucho orgullo. Miremos 5 segundos quiénes éramos antes y quiénes somos hoy. Y tenemos que mantener la humildad", dijo la actual diputada provincial por el Partido Solidaridad Popular que integra el Frente Unidos y Organizados,  el espacio del kirchnerismo jujeño.
Por la mañana, durante la segunda jornada de la asamblea, que llegó a contar con 33 grupos de oradores, cada delegado repasó la historia de la organización que ya construyó 8000 viviendas en diez localidades jujeñas, además de 19 polideportivos, 40 centros de terminalidad educativa, impulsa cinco carreras terciarias con 2000 alumnos graduados reconocidos oficialmente, 40 centros de salud dentro y fuera de la provincia, dos polos industriales en la provincia de Buenos Aires con 1500 cooperativistas asalariados y una masiva expansión en cuatro provincias. "Mañana (por hoy) vamos a marchar para celebrar como comenzamos la primera vez, marchando. Aunque esta vez con alegría, no como otras veces cuando lo hacíamos con bronca porque no conseguíamos trabajo, no conseguíamos educación y estábamos todos destruidos", resumió Sala antes de que un delegado subiera al escenario con una torta para conmemorar los 15 años. Ante el obsequio, la multitud le pidió que mordiera la torta y luego repetir una vieja tradición cumpleañera: terminar con la cara estampada en la crema. "Ahora soy diputada provincial", le advirtió a sus compañeros. Pero Milagro mordió la torta y terminó con el bizcochuelo en la cabeza, ante una multitud que no paró de reír, a pesar de la lluvia.  «

sábado, 15 de noviembre de 2014

EL PAIS › OPINION Legalidad y bellotas

Por Horacio González *
Llega siempre el momento en que los políticos o los profesores se preguntan qué es la ley. En el último fondo de nuestras visiones de la vida subyace siempre esa inquietud. Ese fue el caso del joven Alberdi, cuando le tocó el momento de tratar esa misma pregunta. Responde llamando en su auxilio a las clásicas disquisiciones de Vico. La palabra ley viene de “lex”, que parece descender de “illex”, la encina que produce las bellotas, por eso “lex” significaría “recoger bellotas”, de ahí se sigue “recoger leguminas” (legumbres); de ahí se iría a “recolección de ciudadanos”, de ahí se obtendría “leer” (coleccionar letras, palabras). Las etimologías son preciosas pero igualmente vagas, son la memoria siempre huidiza de las lenguas. Se las menciona como fantasías idiomáticas en medio de obligados escepticismos. Con razón, el joven Alberdi toma estas asombrosas derivaciones –bellotas, legumbres, ciudadanía, lectura, parlamento– sin parecer aceptarlas plenamente. Pero las menciona para señalar el alcance del tema. Con la ley, estamos hablando del secreto último de las sociedades: formar colecciones, proponerles reglas. Es el motivo incierto que lleva a reunirnos, considerarnos involucrados, tomar compromisos, respetar acuerdos y evaluar a cada momento si lo que hacemos es justo. Por eso, nunca podemos estar enteramente conformes con la ley en el momento en que surge –y siempre surge– el deseo de constituirla y hacerla parte de nuestra vida. No estamos todo el día invocando leyes y derechos, pero nunca dejamos de suscitar ese tema: ¿Qué hace de nosotros la ley, qué somos ante ella, cómo nos define o nos presta su nombre, por qué nos colecciona? Defendemos la ley sin evitar un recóndito e irrecusable sentimiento de disconformidad con los orígenes de una norma que luego nos provoca su celosa aceptación.
Hay muchos temperados herederos de David Viñas en el oficio de leer La Nación. ¡El diario de don Bartolo! Por mi parte, no lo subrayo obstinado, como hacía David, acodado sobre la vitrina de los últimos bares de la calle Corrientes, pero también considero que en esas páginas se encuentra una forma profunda de la lógica de las derechas, bajo una patriarcal máscara constitucionalista, y con sus más agresivos artículos firmados por personas que fueron de izquierda o bien socialdemócratas o que si no invocan distintos lenguajes periciales para socorrer a las canteras del Orden en peligro. Desde esas añosas páginas se debate lo que llamaría una “antropología de la ley”. Desde luego, es muy respetable el concepto de Carlos Nino respecto de que hay “sociedades sin ley”. Lo recuerda ahora Luis Alberto Romero, con pluma no exenta de premura ni de agresividad, pues si hubiera varios estilos en La Nación, esa despectiva vena del profesor exasperado es uno de ellos; los otros corren por cuenta de un sarcasmo elegante e hiriente, ámbito en que se destaca Carlos Pagni. Difieren en el monto de gracia irónica que se invierte en un mismo acto de desprecio. En cuanto a Romero, él agrega que la sociedad argentina sería un caso particular de esta contundente aseveración: una sociedad que vive sin ley, al conjuro de prácticas de astucia y simulación que tienen su desemboque final en notorios partidos populistas, hechos a la medida de aquella ausencia, con esa repetida mecánica de “hacer excepciones a su favor”. Estas opiniones retoman una tradición que fue la crítica a lo que se acostumbró a designar como “viveza criolla”. Se señalaba con ello cierto tipo mendaz de adecuación interesada a las instituciones, donde sacaríamos partido de ellas sin nada ofrecer a cambio, fingiendo apenas ciertos empaques de “respetabilidad”.
Entre las antiguas preocupaciones del positivismo, por lo menos el que más rústicamente expresó sus variados manojos de prejuicios, también se trazaba la imagen de una sociedad amenazada por un estilo reacio al imperio de la ley. Se la veía apresada por oscuros imperativos de coraje, como en el clásico La ciudad indiana, de Juan Agustín García, o en las previsibles picardías vernáculas, que los abúlicos tratadistas como Carlos Octavio Bunge convertían en una tesis sobre los inconvenientes del “caudillismo nacional”, heredado de los antecedentes hispanos. El tema no deja de acuciar el presente, particularmente cuando es evidente que en el país hay un “deseo de ley”, muy contrario a la decorosa pero inverídica preocupación de Carlos Nino. Este es justamente un momento en que no está de más –nunca lo está– debatir cuál es la relación de la vida colectiva con las formas consagradas de la ley, en especial la máxima entidad que las cosecha, la Constitución.
El liberalismo, que ha pasado por contradictorias y a veces sugestivas etapas en su formación, se ha convertido, luego de más de tres siglos de uso indiscriminado del concepto, en una fórmula de reducción cultural de la vitalidad social a un normativismo maquínico. Roberto Gargarella, autor de un pensamiento de fuerte extremismo liberal, llamó alguna vez “sala de máquinas” al corazón profundo de la autoconciencia constitucional, con interesante pero indiscreta metáfora. Se trataría, según leemos en un reciente artículo suyo en La Nación, de actuar en términos de un debate. “Sin debate, las leyes comienzan a sesgarse conforme a los intereses de facciones o grupos de interés particulares.” Por cierto, el debate (en este caso, el debate parlamentario) está garantizado por cláusulas constitucionales, que la realidad legislativa, con su lógica de urgencias y compromisos, suele relativizar muchas veces, o en su defecto, tolerar bajo formas de “debates simulados”, luego de los cuales se aplica el automatismo mayoritario.
Tampoco a nosotros nos gusta un parlamento talmúdico, pero el debate –por hablar de debate– en este caso es otro. Se trata de examinar la reduplicación de la idea de una “sociedad sin ley” en la idea de “un parlamento sin debate”. En este liberalismo que desde las buenas filosofías igualitaristas ha venido al encuentro pródigo con la tradición de las derechas subyace un afán ideológico por deducir la verdad del ramillete de los meros procedimientos. Si por el lado de la visión derechista de la “letra de la ley” se reclama entonces un deprimido régimen de apagados respetos por la norma, por otro lado, desde una razón popular en permanente autoexamen, se esboza la crítica a una democracia letárgica que recuerda a las lógicas seudocristalinas de los falansterios del siglo XIX. En esa “comunidad organizada” del falansterio, las pasiones se convertían en maquinarias, y en el mismo acto de invitarlas a una aparente exteriorización libre se procedía a controlarlas.
¿Se quejan de la comunidad organizada de los populismos? Esta nunca existió más que en los papeles y en lo que verdaderamente contaba era una utopía de felicidad jacobina no sospechada de ese modo por sus propios autores. Ahora, los instructivos de la letra conservadora que leemos en La Nación nos dan otra versión de la comunidad organizada, pero ya bajo el arcaico reclamo de infundir legalidad a la barbarie. Habla Luis A. Romero: “...el respeto a la ley se construye con el control y la sanción, igual para todos. Eso depende de la presencia del Estado (...) hasta que el control cotidiano deje de ser necesario porque se ha establecido el control social y la costumbre”. He aquí donde terminan estas teorías supuestamente encargadas de llenar el vacío de ley: en el establecimiento del control de la vida cotidiana y luego del control social, cuestión más estatista que lo que haría un Estado mediador, como el que no se cansan de denostar. El análisis errado del carácter nacional (noción que tanto atacaron) concluyó en la afirmación inesperada de la fundación inmutable del orden, de una sociedad de control cuya ideología merecida es el liberalismo en tanto edicto de adiestramiento. ¿Cómo impedirían entonces las “facciones o grupos de interés particulares” si sólo saben verlas en las instituciones públicas y no en las corporaciones económicas que han suprimido de sus análisis?
Las tantas veces criticadas tesis sobre la “pereza” o la idea licenciosa de que “todo puede arreglarse” no son menos un conjunto de inadecuadas hipótesis sobre lo que es una sociedad compleja, tanto si fueran dichas por los que profesionalizaron esos rasgos indebidos (el “arreglo”, el “amiguismo”) como si fueran afirmadas por las mentes preocupadas por el “descrédito de las nociones de Estado de Derecho”. Al fin, introduciendo subrepticiamente las tesis del carácter nacional, reconocidamente insuficientes en su versión populista como ahora en su versión liberal de derecha, se obtiene una sorprendente teoría del control cotidiano, luego convertido en “vigilancia social”. Es la versión extravagante de una chocante cohesión social punitiva. Es un liberalismo de falansterio, que aún le faltaba a la derecha argentina, pero sin el curioso crucigrama de las pasiones que el falansteriano Fourier había concebido.
Hay ley o implícitos deseos de ley en toda forma de vida social. Y ese anhelo de legalismo suele revestirse de paradojas. Desde las conversaciones diarias cuyo sigilo no aparece en los términos de los acuerdos políticos finales hasta los códigos que los parlamentos y los poderes ejecutivos elaboran y reelaboran a partir de pactos que no necesariamente ven la luz pública sin por eso ser ilegales. Las numerosas transgresiones cotidianas a la ley sólo indican que pueden ser ellas tan inadecuadas como la literalidad de una ley liberal, que desemboca en acciones reflejas y puntuales que pueden resolverse en un abominable integralismo político, en un puro y absolutista juridicismo. La ley está inscripta en la lengua, pero cada vez que se hace consciente, un movimiento de extraordinaria versatilidad la pone en tensión. Esto no significa que la ley sea siempre opaca, fusionada viscosamente con la cultura tácita del vivir diario o sometida a oscuras mediaciones y golpes tácitos de la fortuna. Significa que hay una distancia inasimilable entre el código legal proclamado, el código moral implícitamente aceptado y la multitud de acciones difusas que componen la vida real. Lo que llamamos ley es lo que rige todo comercio de ideas, de pulsiones o de intercambios económicos, lo que impide justamente declarar que haya alguna sociedad sin ley. Pero toda sociedad traslúcida que sea enteramente igual a su ley puede perfectamente llevar el nombre de dictadura. Es la lección que le faltaba aprender, no al liberalismo libertario, sino al liberalismo de los falansterios de control.
Es que una ley siempre tiene un conflicto entre su aprobación legal y la reacción de los intereses que afecta. Una ley nunca clausura el recorrido de su buscada legitimidad. Por eso, la Argentina no está al margen de la ley, sino que los poderes no declarados –la cultura propietaria y la malla de afectaciones sobrentendidas que implica– hacen que la ley quiera ser solo una imposición literal que busca su última razón en la sanción a la “transgresión populista”. Inhabilita a los que previamente define como “al margen de la sociedad” hasta que en la lentitud del tiempo consigue coaccionarlos. Pero una ley nunca es igual a su propia literalidad y el complejo aparato jurídico de toda sociedad –bien lo demuestra la actualidad de nuestro país– está siempre preparado para hacer de la ley un terreno de riesgo, disputa e inestabilidad. Es cierto, como nos alecciona Romero, que “vivir de acuerdo con la ley es un refinado producto de la civilización que implica un sacrificio”. Por eso mismo, es necesario decir que toda civilización se define por poner en discusión su plasma legal germinativo y el conjunto de leyes vinculadas, que luchan por darle inteligibilidad a su océano de creencias y de voces. Existe la ley, siempre existe, porque toda civilización real se dedica a recolectar sus bellotas reales o imaginadas. El liberalismo sólo entiende de leyes que sacrifiquen el entusiasmo colectivo; las leyes más nobles, en cambio, se dedican a reparar a los sacrificados.
* Director de la Biblioteca Nacional.

bipolares

EL PAIS  › PROPONEN REALIZAR UNA PRIMARIA CON SERGIO MASSA Y MAURICIO MACRI

En la UCRLo planteará Gerardo Morales en la cumbre del lunes. Ya lo conversó con Ernesto Sanz y otros dirigentes. El plan es desarrollar un acuerdo de gobernabilidad que sea llevado a cabo por quien resulte ganador de la primaria.

› Por Sebastian Abrevaya
Se reunieron el jueves al mediodía en el Senado, antes de que el jujeño partiera, cerca de las cuatro de la tarde, rumbo a su provincia. El tema central del encuentro fue el debate sobre la política de alianzas del Frente Amplio-Unen que se realizará en la cumbre de más de 70 dirigentes del radicalismo prevista para este lunes. El presidente del partido, Ernesto Sanz, escuchó la propuesta que le llevó su socio, el jefe del bloque de senadores, Gerardo Morales, y que hasta ahora no estaba sobre la mesa: convocar a participar de una gran primaria nacional no sólo a Mauricio Macri, sino también a Sergio Massa. Morales ya lo conversó con algunos dirigentes radicales y planteará la idea formalmente en el mitin de la semana próxima. “Es una propuesta que todavía hay que pulirla, pero el punto es que quien gana esa compulsa general gobierna. Tiene que ser en el marco de un acuerdo de gobernabilidad donde se definan los temas a desarrollar por el triunfador”, explicó una fuente radical al tanto de las conversaciones.
La insistencia de Elisa Carrió, que ayer volvió a reclamar un acuerdo con el PRO, sumada a las últimas declaraciones de Sanz, manifestando su deseo de competir con Macri, precipitaron el próximo encuentro de la UCR. Se realizará en un restaurant de San Fernando y confirmaron su asistencia los dirigentes más importantes del partido, como Julio Cobos, Ricardo Alfonsín, Angel Rozas, Oscar Aguad, entre otros. El guiño del jefe de Gobierno, reconociendo la “voluntad de cambio verdadero” de Carrió y Sanz, dejó ahora la pelota del lado del FA-Unen, y en especial de la UCR, el partido más importante de la alianza y el único que no tiene una posición clara.
La propuesta de Morales va en sintonía con lo que vienen haciendo él y un grupo de referentes del radicalismo en sus respectivos distritos: tratar de juntar a toda la oposición para enfrentar al oficialismo. Así surgió la foto con Massa en Jujuy, que ya se replicó con José Cano en Tucumán y que se repetirá pronto con Nito Artaza en Corrientes y Luis Naidenoff en Formosa. También el riojano Julio Martínez se inscribe en ese grupo, entre otros. “Sabemos que nosotros no vamos a ser gobierno nacional en 2015 porque no tenemos un candidato propio que mida. Entonces tenemos que concentrarnos en los distritos donde hay chances de ganar la gobernación y en mantener la segunda minoría en el Congreso”, explicaron cerca de uno de ellos. Si bien Cobos es el que mejores números tiene en las encuestas, no cosecha simpatías entre la cúpula de la UCR y tampoco estaría en condiciones, al menos hoy, de ganarle a Massa o a Macri.
Por su parte, y mientras se llama a silencio hasta el encuentro del lunes, Sanz eligió difundir a través del diario Clarín su postura. En una columna de opinión abrió el juego de alianzas, diferenciándose de Carrió y en sintonía con la propuesta que se planteará en la cumbre. Pidió, sin dar nombres propios, que se haga un acuerdo programático para construir una fuerza mayoritaria que gobierne a partir de 2015. “La alternativa de gobierno que la Argentina necesita no puede concebirse como una coalición antiperonista o antikirchnerista; sería un grave error”, escribió Sanz, distanciándose de la posición antiPJ de Carrió y dejando el espacio abierto para el Frente Renovador.
Tanto la propuesta de abrir la primaria al PRO como la nueva sugerencia de incorporar además a Massa se encontrarán con la resistencia de dos actores relevantes. Por un lado, Cobos, que hoy es quien sostiene la idea de mantener el FA-Unen como está, sin desperfilarse hacia otras fuerzas. Y de su nuevo aliado interno, Ricardo Alfonsín. El ex candidato a presidente motorizó el pronunciamiento del frente bonaerense en rechazo a un intento de acercarse tanto al Frente Renovador como al PRO. De todas maneras, ni Alfonsín ni Cobos juntos tienen el peso propio para torcer el rumbo de la UCR. En todo caso, podría provocarse una ruptura.
Los dirigentes territoriales con ganas de pelear la gobernación de sus provincias tienen el argumento preparado para contestarles a ambos: a Alfonsín, les basta con recordarle su alianza con Francisco de Narváez en 2011. Y a Cobos, su paso por la vicepresidencia junto al kirchnerismo.

La nueva propuesta no será fácil de concretar e implicará la ruptura del frente creado en abril. El socialismo, el GEN, Proyecto Sur y Libres del Sur ya avisaron que no acompañarán ni siquiera la alianza con el PRO. Carrió se cansó de vincular al ex intendente de Tigre con “el narco”, por lo que debería reacomodar su discurso. quieren a los dos