martes, 19 de agosto de 2014

Panorama sindical Empiezan a prenderse algunas luces de alerta

Ana Vainman
Empiezan a prenderse algunas luces de alerta
La situación del empleo preocupa hoy a todos los actores relacionados con el mundo laboral, aunque algunos lo digan más abiertamente que otros. Si estos actores –especialmente sindicatos, empresarios y Estado– no toman cartas en el asunto, muchos temen que la cosa empeore.
Estadísticas, informes, documentos, declaraciones y opiniones muestran que durante el primer semestre del año hubo un deterioro en los niveles de empleo a nivel general. Pero además, encienden luces de alerta en algunos sectores de la economía como la industria automotriz y la construcción. Según la Encuesta de Indicadores Laborales que elabora el Ministerio de Trabajo, durante el segundo trimestre de 2014 hubo una leve caída (0,3%) del empleo con respecto al año pasado.
En el informe "se observa una expansión de la dotación de personal en la mayoría de las actividades, con excepción de la construcción y comercio. En el caso de la construcción, la variación interanual sigue registrando una caída de 4,6 po ciento. Por su parte, comercio, hoteles y restaurantes presenta una reducción interanual moderada (-0,3 por ciento)."
El titular del gremio de la UOCRA, Gerardo Martínez, ya había aunciado la pérdida de 20 mil puestos de trabajo en lo que va del año.
En el sector del comercio, desde las propias cámaras empresarias reconocen que lanzan planes de retiro voluntario y la reducción de horas extra. Sin embargo, desde los sindicatos denuncian que también hay despidos en forma de goteo, que son los que se ven reflejados en los números.
Otro de los sectores en los que hay alarma es en la industria, especialmente en la automotriz y la metalmecánica. Según un informe sectorial del Indec, la cantidad de obreros cayó un 2% durante el segundo trimestre del año, en comparación con 2013. Las ramas en situación más crítica son la automotriz (donde se mantiene el número de ocupados, pero aumentan las suspensiones y se reducen las horas trabajadas), la autopartista (con altos niveles de conflictividad) y la de electrodomésticos (con pérdidas de puestos de trabajo que llegaron al 2,8 por ciento).
Pero además de los números oficiales, hay voces que se pronuncian con preocupación en torno al empleo. Desde el sector sindical, oficialistas y opositores coinciden en que la segunda parte del año no será más sencilla que la primera.
En la reunión de mesa chica que el martes pasado tuvo la CGT que conduce el metalúrgico Antonio Caló el tema fue ineludible. Sobre todo si se tiene en cuenta que dentro de esta central obrera están los gremios más afectados: SMATA, UOM, UOCRA y Comercio.
En la CGT Azopardo, conducida por el camionero Hugo Moyano, la preocupación por el empleo será uno de los ejes del paro que se convocará para fin de mes. "Hoy vemos que lo que empezó con despidos goteo en el sector automotriz ahora también llegó a la construcción y a la industria metalúrgica y se extenderá a otros sectores, especialmente los afectados por la contracción del comercio mundial", aseguró un dirigente cercano a Moyano que conduce un sindicato relacionado con las exportaciones.
Pero la Iglesia también se pronunció sobre la cuestión laboral. La Conferencia Episcopal Argentina expresó el martes pasado su preocupación por la inestabilidad laboral creciente, producida por las suspensiones de personal y los cierres de fábricas.
Hay casos que pueden potenciar la preocupación existente, como el repentino cierre de la empresa gráfica Donelly (filial local de la multinacional que a nivel mundial reportó ganancias por 218 millones de dólares en 2013) que dejó a 400 empleados sin trabajo. Desde el gobierno calificaron la decisión de la empresa de "política" y desestimaron que detrás de la declaración de quiebra haya motivos de tipo empresarial o económico.
Más allá de que el panorama no es el más alentador de los últimos años, son muchos los que se resisten a tener una mirada tremendista. Entre ellos está el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien declaró a Radio América que, si bien hay dificultades en el mercado laboral, aún se está en niveles razonables.
"No desconocemos que no hay el mismo nivel de crecimiento del empleo que hubo en otros tiempos. Sabemos que hay algunos sectores muy particulares, recortados, que están sufriendo los embates de una restricción, de obstáculos en las exportaciones que pueden afectar puestos de trabajo", dijo el titular de la cartera laboral.
Según Tomada, "el mercado de trabajo se mantuvo estable y no ha habido más despidos, por ejemplo, que en 2012 y 2013". Además, destacó que "en otras crisis económicas internacionales, se perdían de a millones de puestos de trabajo en un año. No estamos siquiera en la relación de 2009."
El ministro se refirió así al momento en el que la caída de Lehman Brothers y la explosión de la burbuja de inmobiliaria en Estados Unidos y otros países produjo un cimbronazo a nivel mundial. En ese momento, Argentina lanzó medidas contracíclicas y fortaleció otras. Así, por ejemplo, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) –que consiste en una ayuda monetaria del Estado para que las empresas paguen los sueldos a cambio de que no despidan personal– llegó a tener 150 mil destinatarios. Según Tomada, ese instrumento tiene hoy solamente 37 mil beneficiarios.
La consultora de recursos humanos Adecco acaba de publicar una encuesta de expectativas laborales. Allí se informa que en el próximo año un 37% de los consultados planea despedir personal y un 16% no lo sabe, mientras que un 47% no despedirá.
Dentro de la encuesta se consultó si se harán nuevas contrataciones. Un 26% respondió que no, un 13% que no sabe y un 61% dijo que sí tomará nuevo personal. La mayoría de quienes no van a tomar nuevos empleados tomó esa decisión por "la incertidumbre económica, política y social" (56%), mientras que sólo un 34% porque resolvió eso ya que no hay necesidad de hacerlo en esas empresas en cuestión.
Como se ve, no todos los empresarios desvincularán empleados e incluso todavía hay quienes planean contratar personal.
Ghidini Rodil, otra consultora de Recursos Humanos, focalizó esas esperanzas laborales en ciertos sectores. "Las ofertas laborales aparecerán en sectores industriales. Por sobre todo, el de tecnologías de la información (IT) o sistemas. En segundo plano, el de energía y petróleo, donde proyectos incipientes como el de Vaca Muerta genera a través de YPF una demanda sostenida de perfiles técnicos. En tercer lugar, algunas chances más esporádicas en agro, laboratorios, medios y consumo masivo", indicó Matías Ghidini, gerente de la consultora.
Los especialistas aseguran que entre los perfiles profesionales que pueden tener ofertas estarán los programadores y los ingenieros especializados (mecánicos, electrónicos o químicos). Para ampliar esa posible demanda de personal y detener un potencial incremento de las desvinculaciones, el gobierno amplió los alcances del REPRO, que se amplió de $ 1500 a
$ 2000 y podrá otorgarse hasta por 12 meses. Esta ampliación persigue el objetivo de mantener la fuente de trabajo. "Una vez que se pierde, es más difícil el proceso de reinserción", explicaron desde Alem 650.
Pero además, lanzó ProEmplear, un programa que combina el REPRO y el Progresar (prestación económica de 600 pesos mensuales para apoyar a jóvenes entre 18 y 24 años a retomar o iniciar sus estudios). Quienes están adheridos al plan Progresar podrán acceder a los programas de capacitación laboral rentada que podrán hacerse en una de las 375 mil empresas incluidas en el listado (que son pymes). Una vez concluido el entrenamiento, si el empresario decide contratar al trabajador, el Estado se hará cargo del pago de $ 2700, por un lapso que irá entre los seis y los 12 meses.
Desde la cartera laboral se indicó que se busca que a "la capacitación que se da en el Progresar le siga la inserción laboral".
Desde el sector sindical opositor, sin embargo, se cuestionaron ambas medidas. La primera, por ser un "parche que no soluciona el problema que existe en la industria" y la segunda, por promover a la "precarización, que en otros tiempos se llamaba pasantías".
La medida será efectiva si se consigue que no se profundicen los despidos que ya se estuvieron produciendo en algunos sectores. Pero también será positiva si no es utilizada con la picardía que pueden llegar a usar los empresarios para beneficiarse a costa del Estado, como los directivos de la gráfica Donnelly, que buscaron asistencia financiera cuando no podían justificarla con los números

Entrevista a Tamara Smerling y Ariel Zak, autores del libro Un fusil y una canción Historia secreta del grupo que en los '70 grabó El disco de los Montoneros

Natalia Páez
Historia secreta del grupo que en los '70 grabó El disco de los Montoneros
Periodistas e investigadores - Smerling y Zak consiguen a partir del relato particular de lo vivido por integrantes de Huerque Mapu recuperar un espíritu de época - Foto: Maximiliano Luna
Todos los peronistas al Luna Park, viernes 28 de diciembre, 19:30 horas. Festival de la Liberación. El conjunto Huerque Mapu presentará El disco de los Montoneros", publicó El Descamisado en el verano de 1973. Aquella noche 15 mil personas escucharon y cantaron sus consignas: "Perón, Evita/ la patria socialista!" La cara de los dos líderes políticos vestía el telón de fondo cuando los músicos subieron al escenario. El relator tomó el micrófono y listó: "1970: el pueblo peronista soporta la dictadura de las botas y monopolios imperalistas. Pero va gestando su respuesta. Una nueva etapa de la larga resistencia iniciada en 1955 cuando las minorías oligárquicas derrocaron al general Perón. En 1969 estalla el Cordobazo. (...) Camilo Torres en Colombia y la heroica muerte del "Che" en Bolivia se suman como señales de un camino hacia la liberación de América Latina." Comenzaron los primeros acordes de "Memoria de los Basurales". El primer tema de la Cantanta que refiere al Aramburazo. El público aplaudió y vivó aquella voz que recordaba también la de Víctor Jara; aquellos acordes que sonaban en las cuerdas a un poco de trova cubana; aquellos ritmos andinos y armonías que traían a la memoria a Inti Illimani; a Illapu... a Canturía. Eran tiempos de canciones políticas. La de este grupo musical es una historia mínima que esperó años –más de cuarenta– para ser contada. Y no es casual que este libro haya sido escrito por dos periodistas jóvenes: ella nacida en plena dictadura, él en democracia. Tamara Smerling y Ariel Zak fueron los interesados en recrearla en el libro Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros (Planeta). "Somos hijos de esa generación y hay aún cosas que no han sido contadas", dicen. Reynaldo "Naldo" Lebrín, Hebe Rosell, Lucio Navarro, Ricardo Munich y Tacún Lazarte son los protagonistas de este relato hasta ahora silenciado. Los autores los encontraron y entrevistaron para contar los hechos que terminaron en el exilio de todos. Algunos volvieron, otros no. Después de su paso por Huerque Mapu sus vidas quedaron signadas para siempre. –Ninguno de los Huerque Mapu militaba en Montoneros. ¿Cómo es que terminan grabando su disco oficial? Tamara Smerling: –En 1973, después de siete años de dictadura, todo estaba por hacerse. (Jorge Alberto) Taiana estaba al frente del Ministerio de Cultura, y allí trabajaba Nicolás Casullo, que estaba en contacto con la conducción nacional de Montoneros. Desde allí, inspirados en las experiencias de Cuba y de Chile, con Allende, se habían pensado acciones culturales como alfabetización de adultos, la creación de un canal de televisión educativo, un diario para chicos, una editorial con precios accesibles: todos programas que apuntaban a fomentar la cultura. En medio de ese escenario un día suena el teléfono: Casullo recibe una llamada en la que le dan indicaciones para que se presente a una hora y lugar determinados. (Mario) Firmenich quería hablar con él. En esa reunión le dijo: "Queremos armar un disco en el que se cuente la historia de nuestras luchas contra la dictadura y todo el proceso que culminó con la vuelta de Perón." Huerque Mapu era un grupo de música popular, folclórico, al que ya le habían encargado otros trabajos para el ministerio. Casullo pensó en ellos. –Da la sensación que se embarcaron en esto de un modo casi naif. Ariel Zak: –Ninguno de ellos militaba en Montoneros, ni militó después. Algunos tenían más relación con el Movimiento, como Naldo, o con espacios que formaban parte o eran satélites del Movimiento. No eran orgánicos. Pero llegaron paradójicamente a ser la cara visible de la cultura montonera. Además hay que pensar que entonces Montoneros no estaba prohibido y era un momento de furor. Creemos que ellos pensaron que haciendo este disco se iba a multiplicar su popularidad como grupo. Llegaron a vender 600 mil discos que era mucho teniendo en cuenta que, por ejemplo, Sandro en esa época vendía 1 millón. TS: –Sin embargo hubo algunos que plantearon sus dudas, se preguntaron hasta dónde iban a quedar pegados a esto… –Había un movimiento de músicos populares cantando por América Latina: su identidad, sus ideales. AZ: –Claro, Casullo les propone eso en un principio. Pero les dice que "como prueba" hicieran la "Cantanta Montonera". Ellos como grupo se preguntaron cómo se milita, si se milita cantando, si se milita por las armas... Si cantando estaban avalando la forma de militar de Montoneros. Es un debate que se dan internamente. Sienten una tensión por esta propuesta y la discusión está zanjada en el libro. Y, sí: deciden hacerlo de una forma un poco ingenua. TS: –También tiene que ver con cómo se llevaba la militancia en esa época. No sabían tampoco que iban a quedar estigmatizados por este disco, ni que Montoneros iba a pasar a la clandestinidad. Ni que se iban a tener que ir del país como muchos artistas vinculados con el peronismo o con la izquierda. –¿Pudieron entrevistarlos a todos? TS– Todos estuvieron muy complicados. Al departamento de Hebe lo allanaron, a su compañero Juan Sosa que si bien no perteneció al grupo fue el que puso la piedra fundamental, lo fueron a buscar a la fábrica donde trabajaba. Terminaron todos en el exilio. Nosotros pudimos encontrarlos y entrevistarlos para el libro. –¿Encontraron coincidencias con la "batalla cultural", como la denomina el kirchnerismo, desde lo que se intentaba hacer en el Ministerio de Cultura de Taiana? TS: –Considero que es casi una réplica salvo que ellos no la pudieron concretar. Proyectaron el canal 4 del Ministerio de Educación y Cultura, se creó también una discográfica, un diario para los chicos. Hay paralelismos que ahora uno los ve plasmados –canal Encuentro, es un ejemplo– y que ellos no alcanzaron a concretar. También había una corriente revisionista. AZ: –Creo que hay una continuidad si pensamos que todo esto lo llevó adelante Nicolás Casullo y hoy algunos de sus seguidores están ocupando cargos, como Ricardo Forster en la Secretaría de Pensamiento Nacional. Creo que toman su legado. Y en ese momento él llamó a artistas populares. Huerque Mapu era eso, como tantos otros. Hoy al frente del Ministerio de Cultura hay una artista popular. –¿Por qué se les ocurrió investigar sobre esto? TS: –Creo que no es casual, él nació en democracia, en 1985. Yo soy del '77. Tengo amigos que están buscando a sus hermanos, o quieren saber de sus padres. Esta música también estaba en mi casa. Hablando con amigos es notable que nadie conoce ni de nombre a Huerque Mapu. Hubo algo ahí, ellos se van en el '76. Y así como trascendieron otros como César Isella o la misma Mercedes Sosa, ellos quedaron tapados en el olvido. Nosotros no conocíamos la historia, la tuvimos que desentrañar como un ovillo. «

Acusaron al FR de "usar" a chicos para su campaña

Acusaron al FR de


El municipio de Tigre generó una nueva controversia por la utilización política de niños. El alcalde local, Julio Zamora, organizó un festejo por el Día del Niño y vistió a los infantes que acudieron con remeras que llevaban impresa la leyenda “Massa 2015”. La celebración se organizó en el barrio Almirante Brown de El Talar y aquellos menores que participaron de las actividades lucieron remeras con alusiones a la campaña presidencial que protagoniza Sergio Massa. “+A15 Massa” fue la inscripción que vistieron, tanto los chicos como los organizadores del evento. Los festejos organizados por el Frente Renovador se realizaron durante todo el fin de semana en diferentes barrios de Benavidez, Tigre centro, Rincón de Milberg, Don Torcuato Este y Oeste, Tronco del Talar, La Tunas, Ricardo Rojas, El Talar y General Pacheco. En diálogo con la agencia Télam, el titular del bloque de concejales del Frente para la Victoria de Tigre, Gustavo Piantino, rechazó lo que consideró "la utilización de los chicos" y aseguró que "con ese tipo de prácticas, el municipio vuelve a confundir lo público con lo partidario". El edil explicó que si bien el FPV local realizó diferentes actividades por el Día del Niño, en ninguna de ellas los chicos usaron remeras partidarias. "No nos parece utilizar a los chicos para campañas políticas", manifestó Piantino. Dos meses antes, en junio, el mismo Zamora junto a Massa y a su mujer Malena Galmarini fueron el eje de otra polémica, cuando impidieron que las autoridades educativas provinciales tomaran el Juramento a la Bandera a los alumnos de cuarto grado del municipio de Tigre, algo que pretendía hacer el diputado nacional. Pocos minutos antes de iniciar el acto, el subsecretario de Educación de la provincia, Néstor Ribet, denunció que fue abordado por Zamora y Galmarini, quienes le anunciaron que no sería parte del acto, algo que le corresponde por la normativa vigente. La intervención de Massa provocó que la jura de los alumnos perdiera su valor y obligó a que los alumnos deban repetirla en un nuevo acto. «

Escenario No hay que bajar la guardiapor Jorge Cicuttin

Una semana atrás, desde este mismo espacio se señalaba, a propósito del encuentro de Estela con su nieto, que ni siquiera un hecho de justicia histórica como ese pudo cerrar las grietas existentes con los sectores más reaccionarios de la sociedad. Si bien la aparición de Ignacio Guido cosechó la felicidad de la clara mayoría de la sociedad –incluso hizo brotar lágrimas de emoción del rostro de Mirtha Legrand–, algunos sujetos siguen anclados en el odio y lo manifestaron de diferentes maneras, como, por ejemplo, el procesado por delitos de lesa humanidad Vicente Massot, director del diario La Nueva Provincia. Este personaje que supo elogiar la tortura cuando era funcionario menemista, reaparece hoy como uno de los representantes argentinos en un encuentro de defensores de represores de América Latina convocados por la autodenominada Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, tal como informó este diario en su edición del domingo. Así como el encuentro entre Estela y su nieto es un ejemplo de lo que se habla cuando se menciona la década ganada, la reaparición de estos sujetos que reivindican la represión, la tortura y reclaman la libertad de todos los represores condenados es una demostración de lo que todavía falta y lo peligroso de bajar la guardia pensando que esta sociedad ya está a salvo de los fantasmas del pasado. Golpistas antichavistas venezolanos, paramilitares colombianos, ultraconservadores de Uruguay y Perú, así como representantes de lo que llamamos la "pata civil" de la última dictadura argentina se encontrarán hoy y mañana en un hotel de esta ciudad para denunciar, entre otras cosas, "como los Derechos Humanos se han convertido en un instrumento político-ideológico y como se viola la justicia y la legalidad bajo la bandera de los Derechos Humanos". Sobre esto se escucharán las palabras de los argentinos Massot y Alberto Rodríguez Varela, ex ministro de Justicia durante el terrorismo de Estado y ex defensor del genocida Jorge Rafael Videla. Este encuentro de los defensores de la represión en los países del continente es una demostración de que los fantasmas existen y caminan entre nosotros. Que la lucha por la memoria y la verdad debe continuar siendo una bandera innegociable. Y que hay que estar atentos. Porque si bien ninguno de los candidatos de la oposición con posibilidades de llegar a ser gobierno a partir de diciembre de 2015 se ha manifestado contrario a la continuidad de los juicios a los represores o hayan hablado de una amnistía para los cientos de condenados, que en algunos casos de este tema no se hable resulta llamativo. Dirán que se da por sentado que el sistema democrático no está en juego y que se ha consolidado en el país desde 1983, lo cual es cierto. Ya no se golpean las puertas de los cuarteles buscando a los militares golpistas de turno. Pero las botas intentan ser reemplazadas por la metodología de los llamados "golpes blandos", como se han intentado llevar adelante, sin éxito, tanto en la Bolivia de Evo Morales como la Venezuela de Nicolás Maduro. Que estos defensores de la represión en América Latina se reúnan en Buenos Aires en medio de una campaña electoral anticipada y cuando el Estado argentino se encuentra defendiendo sus decisiones soberanas frente a los fondos buitres, no parece ser un hecho casual. La presencia de estos personajes en el país debería recibir el repudio de todo el arco político. No porque vengan a preparar un golpe, sino porque representan un pasado de sangre y violencia que intentamos sepultar mediante la Justicia, la Memoria y la Verdad. Y no deberían ni animarse a buscar réditos en medio de disputas electorales. Eso les debe quedar bien claro. No alcanza con el silencio o con ignorarlos. Hay que rechazar lo que representan con todas las palabras. Pasaron más de treinta años desde la recuperación de la democracia. Los nietos apropiados se siguen recuperando y los represores son enjuiciados y encarcelados. Pero no hay que bajar la guardia. Que este monstruoso encuentro nos sirva para recordarlo.

ENVIAN EXHORTOS A LAS ISLAS VIRGENES, PANAMA Y URUGUAY La trama del “botín de guerra”

Por Alejandra Dandan
A partir de un pedido de la Unidad de Información Financiera (UIF) y de la fiscalía, el juzgado de Sergio Torres envió exhortos a la Justicia de las Islas Vírgenes, Panamá y Uruguay para pedir informes sobre seis empresas investigadas por el “botín de guerra” de la Armada. En las empresas hay marinos, familiares y allegados. El pedido es un primer paso en un expediente que durante años no avanzó y por eso es simbólicamente importante. El juzgado también investiga empresas radicadas en la Argentina. Unas y otras, se sospecha, podrían haber funcionado como “pantallas” para lavar dinero del desapoderamiento de bienes de los desaparecidos. Dos abogados que representan a las empresas se presentaron por primera vez en el juzgado, sacaron copia de todo y, algo nerviosos, pasan todas las semanas a preguntar cómo va.
Las empresas que se investigan son una docena. Página/12 dio cuenta de ellas en febrero, luego de un informe de la UIF y antes de las decisiones de la fiscalía de Eduardo Taiano y del juzgado. Una parte de las empresas está en paraísos fiscales y otra en el país. Entre ellas hay una trama de relaciones en común, como personas físicas y direcciones que suelen pasar de unas a otras. Entre los nombres conocidos están los marinos Ricardo Cavallo y Jorge Radice, ambos del Grupo de Tareas de la ESMA. Radice fue además mano derecha de Jorge “El Tigre” Acosta y contador del GT. También aparecen otros nombres recurrentes, como Norma Beatriz Radice, hermana del contador, y el “Colorado” Miguel Angel Egea, de la derecha peronista, vendedor de influencias, parte del mundo de las finanzas y del juego.
En el informe, la UIF caracterizó algunos roles, como el de la hermana de Radice. Vista de cerca, su trayectoria traza un puente entre el “robo de bienes”, las sociedades y el posible lavado desde el extranjero. “La señora Norma Radice tiene a su nombre bienes que fueron robados a personas desaparecidas”, señaló el informe. “Y a su vez es accionista en dos empresas nacionales con su hermano” y “asimismo es la representante de una de las sociedades del exterior que efectúa inyecciones de capital en el entramado de sociedades locales, como Forestando Delta Investments LLC”.
En esa ocasión, la UIF detectó que la mayor parte de las empresas tiene balances negativos, pero aun así continuaron recibiendo dinero de sus socios a través de aportes locales y desde el exterior. Esas “inyecciones” generaron la hipótesis del lavado: “Esto último constituye una clara maniobra tendiente a lavar activos –dijo la UIF en ese momento–, ya que mediante los aportes de una sociedad extranjera se ingresan al país sumas que se encontrarían en el exterior y que tendrían origen en la liquidación de todos los bienes que fueron apropiados por el Grupo de Tareas 3.3.2”. Desde 2001 y hasta diciembre, el Banco Central señalaba que llevaban inyectados 19.008.513 pesos.
La UIF es querellante en la causa y en diciembre del año pasado pidió una serie de medidas; entre las más audaces, la de investigar por “lavado”. Eso era una novedad jurídica. En las causas vinculadas con delitos de lesa humanidad aún no se exploró. Para la UIF, permitía investigar hacia atrás y, eventualmente, tener la opción del embargo y congelamiento de bienes. Como la ley es de 2004 y no estaba vigente al momento de los hechos, la posibilidad de usarla es materia de debate. La fiscalía no lo aceptó. Impulsó la investigación, pero no la encuadró como lavado. Aunque técnicamente no es incorrecto, para la querella tiene gusto a poco. El juzgado ahora avanzó con los exhortos. Ahí tampoco investigan aún por lavado, pero no lo descartan. En tanto, pidieron a la UIF toda la documentación respaldatoria del informe.
El robo SA
La causa es un tramo del expediente más grande conocido como “robo de bienes” de la megacausa ESMA. En términos de reconstrucción histórica, los informes de la UIF y la fiscalía hicieron aportes novedosos para analizar el mecanismo del robo de bienes de la ESMA.
Los nombres de las empresas se conocen desde hace años. La UIF reorganizó la información en torno a la hipótesis del lavado y la conectó con la ruta del dominio de algunas propiedades robadas a los desaparecidos. Y la fiscalía aportó una lectura complementaria: partió de los datos más viejos y conocidos como el trabajo esclavo, la documentación falsa y las inmobiliarias para pensar una posible relación con las sociedades. “Uno de los objetivos que perseguía la explotación de esta mano de obra esclava consistía en implementar los medios para concretar el plan de desapoderamiento de bienes de los detenidos y de las organizaciones a las que ellos pertenecían”, dice por ejemplo en uno de los puntos de esa reconstrucción.
Entre las empresas están Seal Lock SA, Martiel SA y Talsud SA, por donde pasaron Radice, Cavallo y Acosta en distintas épocas. Seal Lock tuvo asignada la entrega de registros en la ciudad de Buenos Aires.
Otra de las empresas es Long Regent SA, con relaciones con el barco Casino de Buenos Aires, que –según una denuncia de los primeros tiempos del barco– “paga importantes sumas mensuales a favor de Long Regent SA por servicios de consultoría”, un dato que la UIF confirmó. Otra curiosidad en la historia de estas compañías es una llamada Adela Compañía de Inversiones SA, un instrumento de inversión para América latina de algunos de los capitales más poderosos de los años ’60, como la familia de banqueros suecos Wallenberg, la Standard Oil (grupo Rockefeller) o Fidelity Philadelphia Trust Company. Carlos Schwartz es un periodista argentino radicado en España y especialista en temas financieros. “Es una empresa tristemente célebre para la izquierda de las décadas de 1960 y 1970. Por entonces se acusaba al ministro de Economía del golpista teniente general Juan Carlos Onganía, Adalbert Krieger Vasena, de defender los intereses de los grupos Deltec International y Adela.” Según los datos que él mismo consultó en Panamá, la empresa pasó a manos de Egea y Radice, entre otros, en 1988.
Detrás de esta trama no todo es pasado sino que puede haber efectos sobre el presente. La UIF había pedido una investigación rápida por la capacidad operativa que los fondos aún podrían tener. Imagina que pueden sostener la estructura de prófugos de las causas sobre crímenes de lesa humanidad o actuar como factor de desestabilización en el mercado a través de canales financieros.

19 de Agosto de 2014 "Es algo retrógrado", dijo Rattazzi atacó el proyecto de Ley de Abastecimiento

A horas del inicio del debate de los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo para reforzar el control de los consumidores y del Estado sobre las cadenas productivas, continuó el debate entre oficialistas y opositores por estas iniciativas.
Ayer, el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, criticó concretamente la propuesta de modificación a la Ley de Abastecimiento, una actitud que han realizado muchos empresarios en los últimos días. El ejecutivo señaló que la iniciativa del oficialismo es un intento "por copiar a Venezuela y esto no le hace bien al país".
Ratazzi, que también es vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), calificó al paquete de leyes como "algo retrógrado e inconstitucional y sólo existe en Argentina". En declaraciones a la radio Rock & Pop, Rattazzi sostuvo que "querer reformar y aplicar esta ley me parece contra los tiempos".
Desde el arco político, el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, negó que la ley de abastecimiento esté dirigida a "entorpecer" la actividad económica y consideró que el tema "está abierto a debate" en el Congreso. En diálogo con Rock & Pop, Scioli recordó, ante las críticas que recibe el proyecto de parte del sector empresario, que "el propio secretario de Comercio (Augusto Costa) ha dicho que es un tema que está abierto a debate". El gobernador confió que en el Senado se convocará a los distintos sectores para encontrar "puntos de acuerdo". Scioli aseguró: "No me imagino a este gobierno, que busca sostener el empleo y la actividad económica, que a través de esta iniciativa u otra quiera entorpecer" la actividad económica y las inversiones.
En contra de la iniciativa se volvieron a manifestar los precandidatos presidenciales por FAUNEN Julio Cobos y Hermes Binner, quienes defendieron la posición empresaria.  «
TIEMPO ARGENTINO