jueves, 14 de agosto de 2014

OPINION Unidad, divino tesoro

Por Mario Wainfeld
Si las Primarias se ganaran con manejo escénico, la diputada Elisa Carrió ya sería candidata a presidenta y vicepresidenta del Frente Amplio Unen (FA-Unen). Se mueve con tanto desenfado, es más hábil y pícara que sus aliados... si hubiera tribuna ya cantaría “es un afano, suspéndalo”. Lilita dejó discutiendo con el aire al diputado Fernando Solanas, con el que compartía cartel en un living. Se levantó en medio de su discurso, Pino quedó desairado, sin encontrar el tono ni una broma que distendiera.
Unos días antes Lilita se había negado a acompañar a Jujuy a sus compañeros de ruta. El encuentro tendría como contexto el Día de la Pachamama. Carrió le recriminó al senador Gerardo Morales la falta de glamour de la capital provincial versus la Quebrada. Los correligionarios habían imaginado “cruzar” su convocatoria con una fiesta popular masiva. Se tomaron el laburo de viajar justo cuando el Aeroparque porteño cerró por neblina. Carrió les tomó el pelo y tuvo más cobertura mediática que los boinas blancas. Ella es más vivaz que sus supuestos pares, de algún modo los conduce. No se puede mensurar cuánto acumula Lilita, pero sí cuán desgarbados parecen quienes tratan de diferenciarse sin romper, sin perder los estribos.
Una hipótesis sustenta, hasta el cierre de esta edición, la lógica de FA-Unen: hay que llegar juntos a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Cuantos más lemas haya, será mejor porque los votos sólo tienden a sumarse: no se dispersarán ni ahuyentarán.
Tal vez pequen de exceso de optimismo o de simplismo. Hay una demanda de unidad antikirchnerista, seguro. Y antiperonista casi de cajón. La unidad ganadora es (sería) el mandato de numerosos ciudadanos que cuentan las horas faltantes para que termine el mandato presidencial, como en el inmortal bolero “El reloj” y en los tecnificados relojes que distribuye el diputado Sergio Massa.
Las aseveraciones no son falsas, pero su absolutización será puesta a prueba más adelante. ¿Irán “solitos y solos” los ocho partidos que ya conjugan en la entente? ¿O se podrá sumar al PRO que lidera el jefe de Gobierno Mauricio Macri? Eso estaba en debate en el living anteayer. O, como se ha venido insinuando, era parte de la discusión. Siempre, máxime en un aglomerado policéfalo, se pulsea para dirimir quién conduce.
- - -
En una precampaña de largo aliento abundarán las invitaciones, los desaires, los minués, las pujas por “quién va”, “quién habla” y cuál es el orden de los oradores. Ocurriría en las mejores familias, si existieran, y en todos los espacios políticos. El Frente para la Victoria (FpV) no está exento ni debería asombrarse tanto por los pasos de comedia de sus adversarios. El acto del martes en el Luna Park fue conspicuo por los asistentes y por los que fueron dejados afuera. La Cámpora y el Movimiento Evita vienen, casi semana a semana, realizando convocatorias en paralelo. Alguna vez, para matizar, hacen un acto juntos, pero la regla es la relativa diferenciación. Nada ilógico si sus cuadros y sus tácticas son diferentes.
En esa disidencia tarifada, los dirigentes o precandidatos a la presidencia son invitados de veras o de piedra. Un convite próximo es el acto del Evita en Ferro el 22 de agosto. Como parte de las diferencias, Evita “juega” en la interna y va instalando al ex canciller Jorge Taiana como precandidato. La Cámpora analiza y predica que éste no es su tiempo político, que su función es acompañar y cuidar al Gobierno. Si la presidenta Cristina Fernández de Kirchner indicara una preferencia, ahí estarán. Si no hay un gesto o una inclinación, La Cámpora “jugará” recién a partir de 2015.
De nuevo: manejos escénicos hay por doquier, convites o desdenes también. Lo que sí existen en el FpV es un liderazgo y una identidad aunque no una candidatura presidencial clara e indisputada.
El Frente Renovador y el PRO, en cambio, tienen saldada esa última asignatura. A FA-Unen le queda todo por construir.
- - -
Ocho partidos no son ocho partes iguales. Varios de ellos son armados precarios, por ahí parecidos a la carrocería de un referente. Otros tienen influencia y caudal electoral en un distrito solo o en pocos. El socialismo es un partido provincial ahora dominante en Santa Fe, cuenta con sucursales chicas en otras provincias. El GEN de la diputada Margarita Stolbizer tiene una presencia, minoritaria aunque constante en Buenos Aires.
La UCR es, bien mirada, el único partido nacional de la coalición que gobierna en más municipalidades, el que tiene más legisladores en las dos Cámaras del Congreso Nacional. En materia de gobernaciones atraviesa su peor momento desde 1983: conserva una sola, la de Corrientes. Es extraño que el gobernador Ricardo Colombí no sea una figura relevante en las mesas o en los sillones de los livings de FA-Unen... pero es real.
El federalismo es gravitante aunque también obra como fuerza centrífuga. Los taitas locales, que a menudo no trascienden a la esfera nacional, piensan mucho en términos de elecciones provinciales. Para varios de ellos ésa podría ser “la contradicción principal”, expresión ciertamente ajena a su vocabulario pero no a su imaginario.
En un plano hipotético puede decirse más. Lo arriesgó el politólogo Andrés Malamud en El estadista: no convocó a un repliegue radical sino a un juego etapista, pensando en llegar a la Rosada en 2019. Escribió, textual: “Si el panradicalismo quiere jugar con los adultos, en 2015 debe ganar las gobernaciones de Córdoba y Mendoza. Para lograrlo, Binner podría cumplir (con más coherencia y dignidad) la función que le cupo a Lavagna en 2007: fungir como candidato presidencial potable que proteja electoramente al radicalismo mientras éste se reconstruye en el territorio”. La idea de irse reconstruyendo a nivel nacional con aspiraciones cercanas en varias provincias más fue retomada en la misma publicación por Laura Goyburu y Juan Negri.
Nada es sencillo en la mesa de negociaciones con varios interlocutores: puede ser disfuncional sincerar ambiciones limitadas. Si se entra así a un regateo entre jugadores rudos se corre el riesgo de salir esquilmado.
Por añadidura, la posición radical en Córdoba ha variado a menos desde que se escribieron las notas citadas. El intendente de la capital provincial, Ramón Mestre, crecía en ínfulas e intención de voto. Bien posicionado, no le hacía ascos a coquetear con Massa. Pero la gestión deteriora, aliados nacionales como Luis Juez son antagonistas impiadosos en el terruño... Para colmo Mestre implementó una reforma de transporte urbano que lo machucó bastante. Llamó a una licitación muy criticada, anuló parcialmente su resultado, le llovieron denuncias por corrupción y favoritismo. Lo peor, con todo, no provino del sistema político sino de los vecinos, en particular los más pobres. El nuevo diseño de los recorridos de los bondis fue poco feliz. Muchos ciudadanos quedaron más alejados de las paradas que sabían usar. El afán de cambio llegó a la identificación de los colectivos, generando una confusión gratuita y fastidiosa. Nada es definitivo en política, pero la cotización de Mestre ha bajado bastante y con ella las pretensiones radicales a recuperar lo que fuera un feudo propio.
No todo son espinas para los cordobeses que sueñan con la gran entente antifascis... perdón, antikirchnerista. Marcos Juárez, se ilusionan radicales y macristas, puede alumbrar un modelo de pacto exitoso. El 7 de septiembre habrá elecciones de intendente. Los baqueanos locales creen que asoma como favorito Pedro de la Rosa, un dirigente de PRO que consiguió el milagro local de acordar con los radicales y con Juez al mismo tiempo. Si llegara a triunfar en una mediana ciudad de provincias, seguramente se hablará como un modelo nacional a seguir. Too much, desde ya, pero en materia de profecías e ilusiones, todo está permitido.
Lo que es seguro es que la tensión entre lo nacional y lo local dificultará conciliar los intereses de dirigentes del mismo “palo” que aspiran a jugar en ligas distintas.
- - -
La lectora o el lector perspicaz dirá que nada se ha dicho acerca de lo que, se supone, es el gran tema en disputa. ¿Son Macri y el PRO “un límite” infranqueable para FA-Unen? La pregunta es poco pertinente mientras no se converse sobre el proyecto de país de FA-Unen, sobre sus ideas fuerza para desarrollar desde 2015. Ni osemos hablar de “ideología” pero supongamos que alguna vez habría que sincerar algo así como una propuesta, un haz de decisiones, un rumbo. En el hueco ínterin, el espacio opositor se moverá en función del cantito tribunero “cueste lo que cueste/tenemos que ganar”. Un bilardismo político extremo, refractario a los contenidos. Se lo camufla con el honestismo: la admisión está abierta a todos, a condición de ser republicanos y honestos. El republicómetro y el honestómetro son instrumentos de precisión dudosa. Y riesgosos, si los blande Carrió que es capaz de medir con mala onda a sus aliados actuales y defenestrarlos si la contrarían. Hasta hoy, no se ha llegado a tanto y los aliados de Lilita la soportan con estoicismo mal retribuido, calculando que la unidad a como hubiera lugar es un atajo a la victoria.

EL PRECANDIDATO RECLAMO QUE SE CONVOQUE A LA CONVENCION RADICAL PARA FIJAR LA POLITICA DE ALIANZAS Cobos exige definiciones a la UCR sobre Macri

Por Sebastian Abrevaya
El desplante de Elisa Carrió en el aniversario del Frente Amplio Unen porteño tuvo ayer su primer coletazo concreto hacia adentro del espacio. Al margen de las declaraciones cruzadas que se desataron desde entonces, el precandidato presidencial de la UCR Julio Cobos le reclamó formalmente ayer al titular del Comité Nacional (y también precandidato), Ernesto Sanz, que convoque a la Convención Nacional del radicalismo para definir de una vez los alcances y el contenido de la política de alianzas. De esta manera, Cobos metió presión en el radicalismo –y en especial a Sanz– para que se ponga fin a las especulaciones que se vienen arrastrando desde hace meses en torno de un acuerdo electoral con el líder del PRO, Mauricio Macri, algo que viene pregonando la líder de la Coalición Cívica, pero que varios radicales también han reclamado públicamente. El diputado Ricardo Alfonsín apoyó a Cobos y pidió “terminar con las discusiones que confunden a la opinión pública”. Lo mismo hicieron la senadora cobista Laura Montero y el diputado alfonsinista Miguel Bazze.
“Es imprescindible dar certeza a este proceso político en formación”, sostiene Cobos en la nota dirigida a Sanz, su competidor junto a Hermes Binner, Fernando “Pino” Solanas y Carrió. “Si nosotros pedimos certeza y previsibilidad para el país, es hora de que empecemos por casa”, completó el diputado en diálogo con Página/12. En su entorno están molestos porque las especulaciones de Lilita afectan sus aspiraciones presidenciales. “Estamos recorriendo todo el país con la bandera del frente y esto nos complica”, señalaron desde su equipo de campaña, que lo ven obligado a responder una y otra vez rechazando el eventual acuerdo con el PRO.
En este marco, el mendocino demandó que se reúna el máximo órgano radical para “debatir y definir” “la conformación en el orden nacional de las coaliciones políticas o alianzas con afinidad electoral, exponiendo los fundamentos que las justifiquen, así como sus términos y alcances”. En el texto, Cobos afirma que el trabajo de la UCR con partidos como el socialismo, la Coalición Cívica, el GEN, Proyecto Sur, Libres del Sur “tiene que tener su correlato orgánico” en el radicalismo.
Aunque por el momento no hubo respuesta formal a la nota, en el entorno de Sanz no tardaron en reaccionar: “Ahora se viene a preocupar por la Convención cuando en 2006 dictó claramente la política de alianzas y él la traicionó y se fue con el kirchnerismo”, dispararon. Respecto del PRO, aclararon que “no está en la agenda y no hay ninguna conversación”. Además, remarcaron que “quien necesita a Unen es Macri y no al revés”. Finalmente, cerca del senador adelantaron que el partido va a continuar con la línea de acuerdos fijada en las últimas convenciones y que más adelante se reunirá la asamblea.
En verdad, la Convención Nacional de la UCR no sesiona desde noviembre de 2012. Aquélla fue una asamblea constitutiva –se eligió presidenta a Lilia Puig de Stubrin, propuesta por Sanz–, por lo que no se habló de los acuerdos electorales. En 2013 y lo que va de 2014 la Convención tampoco se reunió, aun cuando debería hacerlo antes de las elecciones para formalizar la política de alianzas. La última Convención se remonta entonces a finales de 2011, cuando ya se habían consumado de facto los acuerdos para las presidenciales. Y en esa oportunidad, lo que se hizo fue ratificar la política de alianzas fijada en Mar del Plata, en abril de 2009. Allí se había conformado el Acuerdo Cívico y Social, que se rompió al año siguiente. Concretamente, el mandato que rige hoy para la UCR, debido a sucesivas prórrogas del Comité Nacional, es “la conformación de un frente político-programático alternativo con la Coalición Cívica, el Partido Socialista y otras fuerzas políticas afines, respetando las particularidades y decisiones de cada distrito”.
Respecto del FA-Unen, en el acta suscripta el 22 de abril, los ocho partidos que lo integran no les cerraron del todo la puerta a nuevas fuerzas, como podría ser el PRO, ya que realizaron expresamente una “convocatoria” a otras “organizaciones políticas, sociales y económicas”. “El Frente Amplio Unen carece de la aprobación del órgano partidario competente que le otorgue legitimidad. Resulta fundamental dejar de lado la política del hecho consumado que viene llevando adelante la conducción del Comité Nacional antes de seguir con el deplorable espectáculo público de peleas y discusiones de dirigentes”, advirtió el convencional cobista Diego Barovero.
Cobos redactó ayer la carta la envió y habló con Alfonsín y los presidentes de los bloques legislativos, el diputado Mario Negri y el senador Gerardo Morales. Habrá que ver si finalmente el radicalismo convoca a la Convención y cómo reacciona la líder de la Coalición Cívica, en caso de no encontrar consenso en su idea de sumar al macrismo. “Si tiene que ser, que sea cuanto antes”, deslizaron dirigentes de primera línea de la UCR respecto de una eventual ruptura de Lilita.

ACTUALIDAD DE WALTER BENJAMIN “Poderío del camino”

El que ama no sólo siente apego por los errores de la amada, por los tics y las debilidades de una mujer: las arrugas en el rostro y los lunares, los vestidos gastados y un andar torcido lo unen a ella de manera mucho más duradera e inflexible que cualquier belleza. Hace tiempo que se sabe esto. ¿Y por qué? Si es verdad la teoría que dice que la sensación no anida en la cabeza, que nosotros no sentimos una ventana, una nube o un árbol en el cerebro, sino más bien en el lugar en el que los vemos, entonces también al mirar a la amada estamos fuera de nosotros mismos. Pero atormentadamente tensos y hechizados, en este caso. Encandilada, la sensación revolotea como una bandada de pájaros en el brillo de la mujer. Y así como los pájaros buscan resguardo en los frondosos escondites del árbol, las sensaciones huyen hacia las arrugas sombrías, los gestos desgarbados y las máculas imperceptibles del cuerpo amado, donde se agazapan protegidas en la guarida. Y ninguno que pase por delante adivinará que precisamente aquí, en lo deficiente, en lo reprochable, anida el flechazo de la exaltación amorosa del admirador.

Amor y viaje

En un amor, la mayoría busca una patria eterna. Otros, muy pocos, el viaje eterno. Estos últimos son melancólicos, que deben rehuir el contacto con la madre tierra. Buscan a quien mantenga alejada de ellos la melancolía de la patria. A ése le son fieles.

Sombra de la amada

Se está junto a una mujer que uno ama, se habla con ella. Luego, semanas o meses más tarde, ya separado de ella, se acuerda uno de qué trataba aquella conversación. Y ahí está ahora el tema, banal, estridente, poco profundo, y uno reconoce: sólo ella, que por amor se inclinó profundamente sobre el tema, le otorgó sombra y lo protegió de nosotros, de modo que el pensamiento pudiera vivir en todos los pliegues y en todos los rincones, como un relieve. Cuando estamos solos, ahora, yace llano, sin consuelo ni sombra, a la luz de nuestro conocimiento.

“Apto para niños”

Es tonto cavilar pedantemente sobre la fabricación de objetos (material visual, juguetes o libros) que sean aptos para niños. Desde la Ilustración, ésta es una de las especulaciones más enmohecidas de los pedagogos. Su afición por la psicología les impide advertir que la tierra está llena de los más incomparables objetos de atención y uso para chicos. Y de los más determinados. Pues los niños se inclinan especialmente por visitar cualquier lugar de trabajo en donde sea visible el accionar sobre las cosas. Sienten una atracción irresistible por los desechos que generan la construcción, el trabajo en el jardín o en la casa, la costura y la carpintería. En estos productos residuales reconocen el rostro que el mundo de los objetos les muestra a ellos y sólo a ellos. Con estos desechos, en el juego, no reproducen las obras de los adultos, sino que ponen en nueva e inesperada relación materiales heterogéneos. De este modo los niños construyen por sí mismos su mundo objetual, uno pequeño dentro del grande. Habría que tener presentes las normas de este pequeño mundo cuando se quiera hacer algo deliberadamente para niños.

De joven

Como quien hace en la barra fija una gran voltereta, de joven uno mismo hace rodar la rueda de la fortuna, en la que tarde o temprano sale el gran premio. Pues sólo aquello que ya sabíamos o hacíamos a los quince años constituye algún día nuestro atractivo. Y por eso hay algo que nunca se puede reparar: no haberse escapado de los padres. De las cuarenta y ocho horas de quedar a la deriva durante esos años confluye, como en una solución cáustica, el cristal de la felicidad de la vida.

Follaje

¿Qué es lo que en la vida se soluciona? Las preguntas de la vida vivida, ¿no permanecen, atrás, como un follaje que nos impidió la visión? Casi ni se nos ocurre talarlo, ni siquiera clarearlo. Seguimos avanzando, lo dejamos a nuestras espaldas y, si bien desde lejos se lo puede abarcar, queda confuso, vago y tanto más enigmáticamente embrollado.

Asco

La sensación dominante en el asco a los animales es el miedo a que nos reconozcan cuando los tocamos. Lo que se espanta en lo profundo del hombre es la oscura conciencia de que en él vive algo tan poco ajeno para el animal asqueroso que éste podría reconocerlo. Todo asco es originalmente asco al contacto. A esta sensación el dominio sólo logra pasarla por alto con gesto esporádico y desbordante: abrazará fuerte lo asqueroso, lo comerá, mientras que la zona del más leve roce epidérmico sigue siendo tabú. Sólo así puede satisfacerse la paradoja de la exigencia moral que demanda de las personas la superación y al mismo tiempo el cultivo más sutil de la sensación de asco. No tiene permitido negar su parentesco bestial con la criatura a cuya llamada responde con asco: debe convertirse en su amo.

Poderío

La fuerza de una carretera es distinta si uno anda por ella o la sobrevuela con un aeroplano. También la fuerza de un texto es diferente si se lo lee o se lo copia. El que vuela sólo ve cómo la carretera atraviesa el paisaje, la ve rodar según las mismas leyes que el terreno que está alrededor. Sólo el que anda por la ruta experimenta su poderío y cómo, de ese terreno que para el que vuela no es más que una planicie desenrollada, la carretera, con cada una de sus curvas, ordena salir lejanías, miradores, claros y perspectivas, como el llamado del comandante a los soldados que están en el frente. De la misma manera, sólo el texto copiado comanda el alma de quien se ocupa de él, mientras que el mero lector nunca conoce las nuevas vistas de su ser interior, tal como las abre el texto, esa ruta que atraviesa un bosque interno que vuelve una y otra vez a cerrarse sobre ella: porque el lector, en la zona aérea libre de la ensoñación, obedece al movimiento de su propio yo, mientras que el copista deja que lo comanden. Por eso es que la práctica china de reproducir libros era una garantía incomparable de cultura literaria, y la copia una llave a los enigmas de China.

Lucha de clases

La idea de la lucha de clases puede ser engañosa. No se trata de una prueba de fuerzas en la que se decide quién gana y quién pierde, un combate tras cuyo desenlace al victorioso le irá bien y al derrotado le irá mal. Pensar así significa disimular románticamente los hechos. Pues la burguesía puede ganar o perder en la lucha, pero permanece condenada a la extinción por sus contradicciones intrínsecas, que resultarán fatales en el transcurso de su desarrollo. La pregunta es sólo si se derrumbará por sí sola o por medio del proletariado. La respuesta decidirá la permanencia o el fin de un desarrollo cultural de tres mil años. Y si la abolición de la burguesía no se lleva a cabo hasta dentro de un lapso casi calculable del desarrollo económico y técnico, todo está perdido.

La ironía

Para los alemanes se ha perdido el más europeo de todos los bienes: esa ironía más o menos explícita con que la vida del individuo reclama desenvolverse de manera distinta de la existencia de la comunidad en la que ha ido a parar.

El burgués

Del tesoro de frases hechas en las que a diario se revela el estilo de vida del burgués alemán, esa fusión de estupidez y cobardía, resulta especialmente memorable la de la catástrofe inminente, según la cual “esto no puede seguir así”. La torpe fijación a conceptos de posesión de décadas anteriores le impide al hombre promedio percibir las estabilidades de tipo completamente novedoso que subyacen la situación actual. Puesto que se vio beneficiado por la relativa estabilidad de los años previos a la guerra, cree necesario considerar inestable cualquier situación que le signifique un desposeimiento. Pero las condiciones estables no necesitan ser condiciones agradables, y ya antes de la guerra había capas para las que las condiciones de estabilidad eran una estable miseria. La decadencia no es para nada menos estable ni menos sorprendente que el auge.

Amanecer

Quien contempla la salida del sol despierto y vestido, por ejemplo durante una caminata, conserva durante el día, ante todos los demás, la soberanía del que lleva una corona invisible; y a quien el amanecer lo toma trabajando le parece, al mediodía, como si él mismo se hubiese puesto la corona.

El pasado

Sólo quien supiera observar su propio pasado como un engendro de la obligación y la necesidad estaría capacitado para hacerlo valer al máximo en cada presente. Pues lo que uno ha vivido es comparable, en el mejor de los casos, a la bella estatua a la que le quebraron todos los miembros en los transportes y que ahora no ofrece más que el valioso bloque a partir del cual se ha de esculpir la imagen de su futuro.

Dos muchachas

Estaba sentado por la noche en un banco, con fuertes dolores. En un banco de enfrente se sentaron dos muchachas. Parecían querer hablar en confianza y empezaron a susurrar. En las cercanías no había nadie más que yo, que no hubiera entendido su italiano por muy alto que lo hablaran. Ante este susurrar injustificado en un idioma para mí inaccesible, no pude reprimir la sensación de que se posaba sobre el sitio dolorido un refrescante vendaje.

Cósmica

Nada diferencia tanto al hombre antiguo del moderno como su entrega a una experiencia cósmica que el último casi no conoce. La caída de esta experiencia se anuncia ya en el florecimiento de la astronomía a principios de la edad moderna. La relación de los antiguos con el cosmos se desarrollaba de manera distinta: en el éxtasis. A fin de cuentas, el éxtasis es la experiencia en la que nos aseguramos lo más cercano y lo más lejano, y nunca lo uno sin lo otro. Sólo en comunidad puede el hombre comunicarse de manera extática con el cosmos. El error del hombre moderno está en tomar esta experiencia como algo intrascendente y dejarla a discreción del individuo como desvarío en bellas noches estrelladas.

Dominio

El dominio de la naturaleza, así enseñan los imperialistas, es el sentido de toda técnica. Pero, ¿quién podría tenerle confianza a un maestro golpeador, que declarara que el sentido de la educación es el dominio de los niños por parte de los adultos? ¿No es la educación ante todo el ordenamiento insoslayable de las relaciones entre las generaciones y por ende, si se quiere hablar de dominio, el dominio de las relaciones generacionales y no de los niños? Y así también la técnica no es dominio de la naturaleza, sino dominio de la relación entre naturaleza y humanidad.

La verdad

No hay nada más pobre que una verdad expresada tal como fue concebida. En esos casos, ponerla por escrito no llega a ser siquiera una mala fotografía. Además, la verdad se niega (como un niño o una mujer que no nos quieren) a mirar quieta, recta y cordial hacia la lente de la escritura. Lo que quiere es ser espantada de manera súbita, como con un golpe, ya sea que la asuste un tumulto, o música, o gritos pidiendo ayuda.
* Fragmentos de Calle de mano única, recientemente publicado en castellano por El Cuenco de Plata.

CAPITANICH RECHAZO LAS CRITICAS DE LOS EMPRESARIOS "No quieren el ejercicio pleno de los derechos de los consumidores"

RESISTENCIA EMPRESARIA AL PROYECTO DE LEY QUE AUMENTA LOS CONTROLES ESTATALES PARA EVITAR ABUSOS

Libertad de castigar al consumidor

El proyecto no supone cambios drásticos en las facultades regulatorias del Estado con respecto a la actual normativa, pero legitima la letra escrita de la actual Ley de Abastecimiento.

 Por Javier Lewkowicz
El arco empresarial puso el grito en el cielo por un proyecto de ley que otorga a la Secretaría de Comercio prerrogativas que en esencia ya tenía y que incluso elimina para los directivos de las firmas la posibilidad de ir a la cárcel ante incumplimientos. Es la nueva Ley de Abastecimiento, que pasaría a llamarse de regulación de las relaciones de producción y consumo. Esa histeria (ver aparte) sólo puede comprenderse porque los empresarios entienden que la nueva ley va a legitimar acciones contempladas pero discutidas. Durante casi toda la década del noventa la Ley de Abastecimiento no estuvo vigente, aunque el ex secretario Guillermo Moreno y su sucesor, Augusto Costa, apelaron a esa ley varias veces. Hoy, Costa recibe a la UIA para discutir los alcances del proyecto.
“En el mercado de bienes existen dificultades relativas al comportamiento de los precios”; “es esencial observar el grado de concentración económica, que promueve un abuso de posición dominante por parte de grupos económicos”; “el proyecto promueve el fortalecimiento institucional de la Secretaría de Comercio, designándola para intervenir en la cadena de valor, fijando márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios”; “se prevé la posibilidad de que frente a una situación de desabastecimiento o escasez de bienes o servicios, la secretaría disponga mediante resolución fundada su venta, producción, distribución o prestación”. Los fundamentos de la ley contienen malas palabras para el léxico empresario. Sin embargo, al comparar el proyecto con la actual Ley 20.680, de Abastecimiento, se advierte que son atribuciones que el Estado ya posee.
El segundo artículo del proyecto establece que la secretaría podrá establecer para cualquier etapa del proceso económico márgenes de utilidad, precios de referencia, niveles máximos y mínimos de precios. También permite dictar normas que rijan la comercialización, intermediación, distribución y producción. Son todas prerrogativas que están en la actual Ley 20.680. En cambio, como novedad, el Gobierno no podrá, apelando a esta ley, rebajar o suspender derechos, aranceles y/o gravámenes de importación, tampoco ofrecer exenciones impositivas ni restringir exportaciones. Un punto por el que sí podrían quejarse los empresarios es que esas medidas antes tenían una duración máxima de 180 días, aunque “sin prejuicio de las eventuales prórrogas que pudiera sufrir la medida”, dice la ley. El proyecto no contempla límites preestablecidos.
Al igual que en la Ley de Abastecimiento, serán pasibles de sanciones quienes eleven artificialmente los precios u obtuvieran ganancias abusivas, formen existencias superiores a las necesarias, destruyan bienes o impidan prestación de servicios o discontinúen el abastecimiento habitual de una zona sin causa justificada, entre otros.
En el plano de las sanciones sí hay cambios. Las multas máximas subieron de un millón a 10 millones de pesos, se prevé la clausura de establecimiento por hasta 90 días, inhabilitación por dos años para créditos, suspensión del registro de proveedores del Estado, entre otros. Se eliminó la posibilidad de ir a la cárcel por un período de hasta 90 días que puede extenderse hasta los 4 años y se incorporó la “pérdida de concesiones, privilegios y regímenes impositivos”.
También se amplía de 5 a 10 días hábiles el plazo para que la empresa presente defensa y se mantiene la posibilidad de forzar la venta de mercaderías cuando fuera suficiente, sin depósito previo ni juicio de expropiación. Sin embargo, se eliminó la posibilidad de que ante situaciones de desabastecimiento el Ejecutivo pueda expropiar bienes.
El proyecto de ley no supone cambios drásticos en las facultades regulatorias del Estado con respecto a la actual normativa. Eso sí, legitima la letra escrita, porque la Ley de Abastecimiento, aunque ratificada por la Justicia, siempre fue muy discutida. Fue promulgada en junio de 1974 y sus efectos estuvieron suspendidos por decreto entre 1991 y 1999, cuando se realizó una declaración general de emergencia de abastecimiento. Ese acto, según el dictamen 288 de octubre de 2007 de la Procuración del Tesoro de la Nación, restableció la plena vigencia de la Ley 20.680. La Ley de Abastecimiento fue utilizada varias veces por Guillermo Moreno (contra Techint, Shell, en el mercado de la carne y del trigo) y también por el propio Augusto Costa para intervenir recientemente con el objetivo de que los laboratorios bajaran los precios de los medicamentos.
La potencialidad regulatoria del Estado es una virtud más política, vinculada a la correlación de fuerzas, que al ordenamiento jurídico-formal. El reclamo empresarial parece desprenderse, entonces, del temor a que el Gobierno gane, con la sanción de una nueva ley, el tenor político para aplicarla con más firmeza.

"Antes no querían los derechos de los trabajadores y ahora no quieren el ejercicio pleno de los derechos de los consumidores", postuló esta mañana el jefe de ministros en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno. Sostuvo que "la misma resistencia que en su momento Perón tuvo al impulsar el fuero laboral y la organización de los trabajadores en sindicatos, hoy la tiene el gobierno nacional cuando impulsa la creación del fuero de los consumidores".
Capitanich volvió a cargar contra "la estrategia comunicacional derivada de grupos monopólicos y económicos concentrados" para denostar el conjunto de iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo al Senado, que incluyen reformas a la Ley de Abastecimiento, a la Ley de Defensa del Consumidor y a la Ley de Defensa de la Competencia.
El jefe de Gabinete reivindicó el rol "regulador" que debe cumplir el Estado y sostuvo que se trata de una responsabilidad "indelegable que representa la voluntad del pueblo".
Destacó la importancia de la creación de un observatorio de precios, contemplada en una de las iniciativas, para "garantizar una regulación eficaz" por parte del Estado frente a la "apropiación irracional e inhumana de riqueza" por parte de "grupos monopólicos o económicos concentrados".
En este punto, sostuvo que el paquete de iniciativas impulsado por el Poder Ejecutivo "no pretende sustituir a la empresa ni a la iniciativa privada" sino "garantizar la regulación eficaz" por parte del Estado Nacional. "Si no existen los incentivos del Estado y la capacidad regulatoria para ordenar la cadena de valor, son unos pocos los que se apropian del esfuerzo y el excedente ajeno", advirtió.
Por otro lado, volvió a remarcar la propuesta de creación del fuero del consumidor en el sistema judicial y la implementación de un "sistema de conciliación obligatoria inmediata" y de una "instancia administrativa rápida". También señaló "la exclusión de sanciones penales para promover sanciones pecuniarias y elevar el monto y la aplicación del principio de pague y después reclame".